Tegucigalpa (AFP). La educación y la formación de la fuerza laboral es la principal herramienta para que Centroamérica saque provecho del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, asegura el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en un informe divulgado hoy.
La formación de la fuerza laboral “es el principal desafío que confronta la región para subir en la 'escalera de ventajas comparativas' en sus exportaciones hacia Estados Unidos y el resto del mundo”, dice el informe del BCIE, elaborado por el economista jefe del banco Pablo Rodas Martini.
La fuerza laboral sin ninguna educación, o con la primaria incompleta, supera al resto de la fuerza laboral en los seis países que han suscrito el TLC con Estados Unidos -El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Costa Rica todavía no lo ha ratificado.
Es por eso que, en los dos años que lleva vigente el Tratado de Libre Comercio en la mayoría de los países que lo han ratificado, el aumento de las exportaciones fue modesto y la principal fuerza exportadora sigue siendo la maquila y los productos agropecuarios, donde se necesita mano de obra escasamente calificada.
"Si deseamos exportar a niveles significativos de productos que requieran un mayor nivel agregado y que reconozcan mejores salarios, debemos aumentar la dotación de mano de obra semi-calificada", sostiene Rodas.
Por ello, aconseja a los gobiernos de la región y al sector privado que den prioridad a la capacitación de la fuerza laboral, ya que de lo contrario seguirá siendo "inercial" la llegada de Inversión Extranjera Directa (IED) a la región, y con ella la generación de empleo, e incluso lo será el propio crecimiento.
El informe del BCIE propone que los institutos de formación profesional y técnica de la región actúen rápidamente y se centren en las necesidades del mercado y, en particular, en la de sectores con mayor potencial para exportar al mercado estadounidense, como es el agroindustrial y la industria del ensamblaje.
En este último rubro, Rodas ve una "gran oportunidad" de incursionar en la maquila electrónica, "que es la senda natural y siguiente a la maquila de vestuario" que, en el caso de El Salvador, representa el 72,7% del total de sus exportaciones, el 65,2% para Honduras y el 60,2% para Nicaragua.
Se trata de "empatar de manera realista la oferta regional con la demanda de Estados Unidos", dice el autor, quien destaca que sólo República Dominicana y Costa Rica han logrado ampliar el número de rubros exportadores en la región.
Las importaciones que hace Estados Unidos de la región representan algo menos del 1% de sus compras frente al 2% de sus ventas, pero Rodas echa la culpa al "lento crecimiento de nuestras exportaciones, y no a un crecimiento desmedido de las importaciones" de productos estadounidenses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario