Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!

Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!
Relax, you´re in Central America!

domingo, 30 de noviembre de 2014

El clásico más apasionado de Centroamérica

Esta semana coinciden en Centroamérica algunos de los clásicos futbolísticos más añejos y tradicionales de la región: Motagua - Olimpia, Municipal - Comunicaciones, Saprissa - Liga Deportiva Alajuelense y Cartaginés - Herediano.

Con base en los ingresos de cada liga, longevidad de la rivalidad, ubicación en los ránkings FIFA, campeonatos internacionales y, sobre todo, entrega de los hinchas, Centroamérica LIVE! realizará por primera vez en la historia el  Top 5 de los clásicos de la región (sin que coincidan equipos).

Desde ya pueden realizar sus sugerencias y observaciones, considerando los criterios brindados.

Cheers!

CA LIVE!

viernes, 28 de noviembre de 2014

El día más triste para Centroamérica LIVE!

Muere Roberto Gómez Bolaños “Chespirito”


Roberto Gómez Bolaños en un retrato de 2006. Foto: Eduardo Miranda
Roberto Gómez Bolaños en un retrato de 2006.
Foto: Eduardo Miranda
MÉXICO, D.F., (proceso.com.mx).- El comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” falleció este viernes a los 85 años de edad.
De acuerdo con el periodista Joaquín López Dóriga, “Chespirito” murió en Cancún, Quintana Roo, donde residía. Desde 2009 sufría recurrentemente problemas de salud.
En los últimos años “Chespirito” utilizó con frencuencia las redes sociales. Sumó más de seis millones de seguidores en Twitter; el último mensaje que publicó data del pasado 26 de noviembre y es un retuit a la cuenta de Jacobo Zabludovsky: “Hallan por accidente folio original de Shakespeare”.
El apodo de “Chespirito” proviene justamente de una transformación del apellido del escritor inglés William Shakespeare. Escribía tantos guiones y tan exitosos, que sus compañeros le dijeron que era como Shakespeare pero en chiquito, lo que derivó en “Chespirito”.
Nació el 21 de febrero de 1929 en el Distrito Federal. Estudió ingeniería en la Universidad Nacional Autónoma de México, pero el éxito lo alcanzó primero como guionista de series cómicas y posteriormente al producir y protagonizar sus propios programas de televisión.
La serie que más fama le dio fue “El Chavo del Ocho”, que fue un éxito en Latinoamérica y llegó a muchas partes del mundo. También obtuvo reconocimiento con otros personajes, entre ellos “El Chapulín Colorado”, “El Doctor Chapatín” y “Los Loquitos”.
Su programa permaneció en el aire hasta 1995. No obstante, pocos años después Televisa volvió a retransmitir los episodios clásicos del actor.

jueves, 27 de noviembre de 2014

La Selección de Costa Rica es el equipo más exitoso en la historia de Concacaf

La Selección Nacional logró avanzar hasta los cuartos de final de la pasada Copa del Mundo, lo que significó un premio de unos $14 millones.  | AFP
La Selección Nacional logró avanzar hasta los cuartos de final de la pasada Copa del Mundo.| AFP
Deportes | Fútbol Nacional

Costa Rica escaló 16 posiciones en el ranquin FIFA en su exitoso año 2014

La Selección de Costa Rica creció como la espuma durante este año 2014, todo gracias a una fómula compuesta por disciplina y empuje.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Confirmado: Martín “El Chapulín” Cardetti es el nuevo director técnico del Uruguay de Coronado

Ex goleador del torneo argentino viene a Costa Rica

El argentino, Martín Alejandro Cardetti, conocido como “El Chapulín” es el nuevo director técnico del Uruguay de Coronado para el Torneo de Verano 2015.
Según pudo confirmar YashinQuesada.com en una rápida conversación telefónica con el argentino, Cardetti aceptó que será el nuevo entrenador y que estará viajando el próximo viernes a partir de las 3:00 am, hora de Costa Rica, hacia suelo nacional.
Además de Cardetti, el argentino traerá con el, un asistente técnico, un preparador físico y además un nuevo entrenador de porteros para la escuadra lechera.
La presentación de Cardetti será el próximo lunes. 

Marcas locales de café tienen mejor posicionamiento que las internacionales

 

Café caliente Summa Inputs
Fuente: Revista SummaMartes, 25 de Noviembre de 2014 09:42 (modificado)
A la hora de comprar el café de la mañana o de la tarde, la mayoría de los centroamericanos tienen marcas locales en la mente.

El 36% de los costarricenses menciona más el Café Rey y está más presente en los consumidores de cuarenta a 49 años, mientras que 1820 está más en la mente de los costarricenses de treinta a 39 años. El 53% de los hondureños prefiere el Oro, casi el 80% de los nicaragüenses recuerdan más al Café Presto y el 84% de los panameños mencionan más al Café Durán.
Las marcas que más están en la mente de los guatemaltecos y salvadoreños es Nescafé con 38,7% y 43,4% respectivamente. Como región, esta marca ha logrado colocarse en la mente de menos del 20% de los consumidores. Las mujeres piensan más en esta marca de Nestlé que los hombres y ha penetrado más en las personas de 18 a 29 años.
En Panamá, Café Durán predomina como marca en la mente de los consumidores de cualquier edad. El resto de competidores tienen una participación mínima en ese mercado. Tanto así, que un 5,2% dijo que no pensaba en una marca específica de café.
En Nicaragua, Café Presto, con un 79,6% de posicionamiento, tiene pocos competidores. En Guatemala, Nescafé se recuerda más en las personas de 18 a 49 años. En El Salvador, Nescafé tiene un mayor nivel de recordación en las personas de treinta a 39 años. La marca local Coscafé tiene el 20% de posicionamiento, en especial en las personas mayores de cincuenta años.

jotabequ arrasa con los premios Effie

 

Equipo de jotabequ que arrasa con los premios Effie 2014 Summa Inputs
Fuente: Revista SummaMartes, 25 de Noviembre de 2014 12:28 (modificado)
La agencia costarricense ganó el Gran Effie con el caso del “Showroom virtual de Hyundai” de Grupo Q al acumular dos oros y un bronce.

Los Effie Awards buscan premiar las estrategias y campañas más exitosas en el logro de los objetivos planteados con el propósito de galardonar los casos más exitosos en resultados y creatividad en el mercado costarricense. Alrededor de 56 casos participaron este año, presentados por 25 anunciantes, con el respaldo de 14 empresas de comunicación comercial del país en sus diferentes modalidades (Publicidad, Relaciones Públicas, Digital, BTL). El caso “Showroom virtual de Hyundai” se llevó los máximos honores con el Gran Effie de la noche.

Para la agencia jotabequ, la relevancia no solo consiste en obtener el máximo galardón, sino en el reconocimiento que se hace a la estrategia y creatividad que se implementa en cada uno de los casos, una combinación funcional para el éxito en el mercado nacional. “Es muy importante para la agencia ser reconocida en un concurso que tiene un valor estratégico muy importante. Sin restarle méritos a los otros concursos, hay unos que te ayudan a evaluar la capacidad de codificar creativamente, otros a identificar talento. Sin embargo, Effie te ayuda valorar si lo que estás haciendo dentro de la luz del mercado nacional funciona mejor. Hay que recordar que en Effie todo mundo habla de los resultados, pero Effie es la combinación de estrategia y creatividad. Los jurados se dejan influenciar no solo por los números que pusieron en el papel, sino por la forma en que se enfrentó ante la adversidad que había en el caso y cómo creativamente se logró ese resultado”, explicó el socio fundador de jotabequ y director de Comunidad, Alberto Quirós Feoli.

jotabequ se ha destacado como la agencia más tica y efectiva de Costa Rica. De los 5 años que lleva el certamen Effie, ha logrado ganar 3 veces el gran premio del festival, –dos con el cliente Hyundai y una con el Banco de Costa Rica– y ha salido premiada en todas las ediciones con oros, platas y bronces. “Es importante ser la agencia ganadora con un gran Effie, pero es más relevante destacar que el concurso Effie se ha realizado 5 veces y en 3 ocasiones hemos ganado nosotros el gran premio de la noche. Eso quiere decir que estamos haciendo un trabajo consistentemente bueno y no que un día tuvimos una buena idea y que fue efectiva, sino que en los últimos 5 años, hemos ganado muchos premios y somos la agencia dominante dentro de la categoría Effie, que premia la estrategia dentro de la publicidad que es creativa, pero que también es efectiva. Logramos un Gran Effie para nuestro cliente Hyundai, pero hay que recalcar que jotabequ lo ha logrado tres veces y dos ha sido con Hyundai”, explicó el Director Creativo Alexander “Cachorro” Obando.

Casos de éxito



Entre los galardones obtenidos se destaca el Effie de plata para Cristal en la categoría de Alimentos y Bebidas con el caso “Se pudo antes, se puede ahora”, una estrategia creativa que logró posicionar la marca como uno de los grandes anunciantes en el mercado nacional durante el Campeonato Mundial de Fútbol.


“Hay muchos factores que hacen que un caso sea bueno o sea malo. En este caso creo que el jurado honró a quien se atrevió a hacer algo rápido, fuerte y diferente ante una adversidad. En el caso de Cristal, está clarísimo. Nosotros no teníamos un premio de los mejores. Mientras que las grandes multinacionales estaban regalando 100 o 200 entradas al Mundial, Cristal tenía pocas entradas y la forma en la que se enfrentó la adversidad lo hizo ver cómo uno de los grandes anunciantes durante el mundial y creo que eso apreció el jurado”, detalló Quirós

Por su parte, Hyundai obtuvo un Effie de bronce en la categoría experiencia de marca, oro en la categoría de innovación de medios y otro oro en la categoría automóviles, vehículos y afines, con el caso del “Showroom virtual de Hyundai”, la suma de los dos oros y bronce le dio al caso del “Showroom virtual” el gran Effie de la noche. “En el caso de Hyundai, se cancela la expomóvil y qué tan rápido se sostiene un proyecto que es fundamental en el calendario del cliente y se logra un resultado. El showroom virtual fue una propuesta creativa y que logró grandes resultados para la marca, lograr superar sus objetivos previstos para la expomóvil”, acotó Quirós.

Un aspecto a destacar es que los casos ganadores de Effie tienen la participación directa de los clientes, un aspecto que destaca Alberto Quirós como moraleja para los anunciantes, para que sean parte del equipo, porque de esa forma se pueden lograr cosas inmediatas. “Estamos muy contentos. Para nadie es un secreto que es el concurso al que realmente le hemos puesto mucha atención y haber sido reconocidos por un jurado local compuesto por clientes de empresas relevantes, anunciantes, colegas de nuestras mismas disciplinas y por medios de comunicación, en esa forma tan clara, es muy honroso y nos mete en un problema muy grande, porque la vara quedó muy alta y también es muy importante ver que el enfoque que se le ha dado a la organización da frutos no solo a lo interno, sino que también a lo externo”, finalizó Alberto Quirós

Avianca habilita el 'modo avión' de dispositivos electrónicos en todas las fases del vuelo

 

Avión ATR 72-600 de Avianca Cortesía Avianca
Fuente: La República (Colombia)Martes, 25 de Noviembre de 2014 22:13
La compañía Avianca decidió dar vía libre al uso de equipos electrónicos móviles durante todas las fases del vuelo, incluido despegue y aterrizaje, bajo la opción 'modo avión'.

Los aviones que contarán con esta posibilidad serán los de referencia Airbus A330 y otras naves de la familia A320, al igual que los AtR-72-600 que están adscritos a la flota de Avianca Colombia. Entre los dispositivos avalados se encuentran los teléfonos inteligentes, tabletas, libros electrónicos y MP3.

La decisión se dio tras aprobar los requerimientos técnicos exigidos por las autoridades aeronáuticas. Fabio Villegas, presidente de Avianca, dijo que "tras un trabajo conjunto de expertos de la Aerolínea con representantes de los entes rectores de la aviación civil y las casas fabricantes de los aviones habilitados, Avianca fue avalada para el uso de dispositivos electrónicos portátiles a bordo de las aeronaves, lo cual constituye un importante avance en materia de servicio en vuelo”.

Esta innovación se irá incorporando progresivamente a las aeronaves de las demás subsidiarias de Avianca Holdings, bajo la intención de ofrecer un servicio mayor a los pasajeros de la compañía. Sumado a este trabajo, Avianca resaltó que ya está trabajando en la implementación del servicio de wifi a bordo.

ProHonduras tiene reto de mejorar imagen país

 

Hotel Real Intercontinental de Tegucigalpa Cortesía de Real Intercontinental
Fuente: El HeraldoMiércoles, 26 de Noviembre de 2014 09:05
Una meta específica de ProHonduras es elevar las cifras de inversión extranjera de US$1.000 millones a US$2.000 millones para 2016.

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI), cuyo órgano ejecutor es la Secretaría de Desarrollo Económico (ProHonduras, tiene el reto de mejorar la imagen del país en el ámbito internacional.

Una meta específica de ProHonduras es elevar las cifras de inversión extranjera de US$1.000 millones a US$2.000 millones para 2016, de acuerdo con Juan Carlos Sikaffy, miembro del CNI.

“Nuestro trabajo es ayudar a los inversionistas, tanto extranjeros como nacionales, a conseguir citas con empresarios para poder desarrollar proyectos. La meta principal es atraer inversión extranjera para crear empleo y estimular la economía nacional”, señaló.

Una de las causas que frena la inversión en el país son los engorrosos trámites que se deben hacer para comenzar a operar.“Queremos reducir o agilizar la tramitología que requieren las empresas para invertir, pues muchas de ellas desisten con el tiempo y mejor se van a invertir a otro lugar”, dijo. Sikaffy asegura que el país muestra un clima más favorable para la inversión.

martes, 25 de noviembre de 2014

Legal Print Costa Rica: creemos en el valor de sus ideas.

Logo

info@legalprintcr.com

Diez estrategias para desarrollar una marca



Por ANTONIO JIMÉNEZ / 22 NOV 2014, 11:59 PM

Una de las razones de peso, cuando un producto (tangible o intangible) no tiene las ventas que deseamos, aparte de no dirigirse al micronicho, nicho o segmento correcto, es no emplear una estrategia certera para la marca que tenemos en nuestras manos.
Comúnmente, se dice que si no tenemos presupuesto para invertir, no podemos hacer publicidad; hoy día eso es falso. Google, Linkedin, Facebook, Twitter, Instragram y Pinterest, entre otros, son grandes aliados de bajo presupuesto.
A continuación presentó 10 estrategias que le pueden servir para desarrollar un marca:
1. Valor : Preste atención a los atributos (físicos) del producto y si el producto es un servicio, de igual forma a la presentación personal o al lugar donde atendemos. El consumidor debe tener claro cuáles son los beneficios que ofrecemos. De esta forma, debemos generar una percepción positiva para que finalmente nuestro mercado opine positivamente de lo que hacemos ( insight ). En todo caso, el servicio es clave, si no, de nada servirá tener una buena marca.
2. Diseño y diagnóstico: El diagnóstico de mercado (entorno), diseño de la realidad sicológica de la marca y el diseño tangible de la marca con especialistas (diseñadores), son pasos que debemos realizar. Aún y cuando la marca existe, siempre podemos mejorar el diseño. Nos referimos a la renovación o creación de una marca nueva. A veces tenemos que hacerlo por un tema de nuevas generaciones, pero otras veces una marca no debe tocarse porque es un ícono del mercado, tal es el caso en Costa Rica de la Salsa Lizano, Fischel y Gallito, solo para mencionar tres.
3. Administrar la marca como un activo más de la empresa: ¿Cuáles fueron las ventas de la marca? ¿Los costos de la marca? ¿La utilidad que dejó la marca? ¿Qué valor tiene mi marca, según las ventas que genera? No se trata de un simple logo, detrás de una marca hay muchas variables en juego.
4. Cobertura de la marca: Dependiendo de los alcances que tengamos y la capacidad, debemos saber si nuestra marca será local, regional o mundial. Sepa que todo es posible.
5. Definir el norte de la marca: ¿Marca única? ¿Marca múltiple? ¿Uso de una segunda marca (para “flankeos”, es decir, el mismo producto con diferente marca contrarrestar la competencia en un segundo mercado)? ¿Uso del nombre de la empresa como parte de la marca? ¿Marca genérica, marca privada, marca de línea de producto?
6. Características generales que debe tener una marca: Corta, fácil de pronunciar, preferiblemente asociada al producto, agradable al oído, con connotaciones de felicidad, colores (sicología del color), tipografía y claridad. Todo depende del mercado objetivo y su cultura desde luego, ya que los colores muchas veces varían según países. Por ejemplo, el negro y blanco de países árabes o el rojo en países asiáticos.
7. Antropología del marca: La cultura es clave al desarrollar una marca, no todas las marcas se pueden adaptar al planeta entero, sino que lo diga la galleta Oreo en China hace muchos años. Por lo tanto, el estudio de la cultura local se hace excesivamente importante. Ni siquiera los habitantes de Cartago son, en sus costumbres y forma de ser, igual a los heredianos o las personas que viven en Puntarenas.
8. Aplicar emociones: Si una marca transmite sentimientos, está generando el 50% de la venta. Para esto se hace necesario que la marca no venda un helado, sino un recuerdo; que un refresco venda amistad y no un líquido; que una venta de tacos venda calor humano y compañerismo. Eso se logra investigando las emociones del consumidor para explotar cuando promocionamos nuestros productos ( insight ). Productos que no son ganadores, lo que ofrecen es su producto y punto. Todo producto tiene una historia que contar.
9. Otras acciones: El personal branding , donde el ejecutivo es la imagen de su empresa. Branding de causas, uso de la marca en campañas sociales. Country branding : explotar las fortalezas de una zona, no necesariamente un país entero, y co-branding , que forma parte del otro gran tema de trade marketing , en el que dos marcas unen esfuerzos para llegar a más mercados.
10. Controles para una marca: Revise la posición que tiene en el mercado con respecto a la competencia, pero sobre todo con respecto al crecimiento del mercado en el que está, ya que la competencia no debe ser el único indicador para controlar.
También verifique la lealtad del consumidor que incluye: recomendación, satisfacción, consideración y conciencia de que su marca existe en la mente de las personas. A nivel de imagen, ¿qué tanta diferencia marca en el mercado? y ¿cuál es su relevancia para el consumidor?
Finalmente ¿mi marca tiene identidad? ¿Me relacionan con buen servicio, prestigio, calidad o al menos rapidez?
Lo más importante es que usted cumpla siempre la promesa de la marca, si no todo lo anterior será en vano.

Ticas con más posibilidades de ejercitarse

ESTE LUNES COMENZÓ A OPERAR NUEVO LOCAL EN MANGO PLAZA ALAJUELA

Cadena Curves abrirá siete nuevos gimnasios en Costa Rica

Inversión por club ronda los ¢100 millones y las próximas aperturas serán entre diciembre de este año y el 2016



POR EVELYN FERNÁNDEZ MORA / evelyn.fernandez@elfinancierocr.com / 24 NOV 2014, 03:35 PM

La cadena de gimnasios Curves, marca diseñada para mujeres, abrió este lunes en Mango Plaza Alajuela el primero de siete nuevos gimnasios que tienen planeados establecer entre este mes y el 2016.
La empresa Cadena de Gimnasios Unidos S.A (CGU), dueña de 15 franquicias de las 19 que operan en Costa Rica, es la que está invirtiendo en la expansión.
La próxima apertura será el 15 de diciembre en Plaza Lincoln, entre enero y febrero de 2015 abrirán en  Plaza Expresso y San José Centro, y entre el resto del próximo año y el 2016 se realizará la inversión en San Rafael Arriba de Desamparados, en Granadilla y en Hatillos.
La inversión de esta empresa ronda los ¢100 millones por club, y contrata al menos a siete personas por cada local que inicia operaciones, informó Gabriel Valverde, gerente general de la firma.
Dicho monto incluye rubros como maquinaria, infraestructura, capacitaciones de personal, contrataciones, gastos operativos y preoperativos, entre otros.
Curves es una de las franquicia de gimnasios más grande del mundo ya que cuenta con más de 10.000 clubes alrededor del mundo. Fue fundada en 1992 en Harlingen, Texas. 

Más demanda

Esta expansión responde al auge de gimnasios que se ha presentado en el último año debido a que las personas buscan un estilo de vida más saludable.
Valverde explicó que la empresa está realizando esta inversión para expandir gracias a la demanda que existe actualmente en las mujeres por buscar métodos efectivos y especializados en la pérdida de peso y en lugares exclusivos que les brinden la facilidad de aprovechar su tiempo.
Estas aperturas se unen a las que han venido realizando otras cadenas como la franquicia Gold’s Gym con la apertura de su punto más grande del país en Moravia y la adquisición del World Gym en Escazú por parte de la misma empresa.  Asimismo, a la gran cantidad de gimnasios que hay en malls , plazas comerciales y oficentros.
Según el más reciente estudio del Perfil del Consumidor de EF, ir al gimnasio pasó a ser una actividad realizada por la tercera parte de los costarricenses mientras que en el 2013 la cifra fue de 24%.

¿Quiere viajar a Las Vegas con descuento?

Copa Airlines ofrece descuentos para viajar a Las Vegas o Nueva York

Fuente: Revista SummaLunes, 24 de Noviembre de 2014 18:26
Copa Airlines ofrece descuentos en sus vuelos que permiten viajar a algunos destinos como Las Vegas o New York con hasta el 60% de Descuento.

Ejecutivos de Copa Airlines presentaron su esperada promoción Black November, los días del 27 a 29 de Noviembre los boletos tendran hasta el 60% de descuento, con el objetivo de promover el turismo en rutas internacionales este fin de año.

“Esta es la promocion de tarifas mas grande del año de Copa Airlines, no pierdas la oportunidad de viajar lo que queda del resto del año, solo Copa Airlines te trae estas increibles descuentos”. Expreso Flavio Castillo, Gerente Comercial de Copa Airlines Honduras.

Entre los destinos en promoción incluye: Estados Unidos, Sur America y el Caribe.

Las tarifas especiales para esta promoción de vuelos operados por Copa Airlines son desde Tegucigalpa o San Pedro sula.

Empresas mixtas panameñas reciben del Estado US$115 millones

 

Logo de Cable & Wireless Panamá Summa Inputs
Fuente: Panamá América Lunes, 24 de Noviembre de 2014 09:23
Estado panameño tiene participación en 10 compañías.

El Estado, según informa el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), recibe dividendos provenientes de estas acciones, que en total suman alrededor de US$115 millones al año.

Actualmente, tiene participación en 10 compañías, que por esta razón se denominan empresas mixtas, como Cable & Wireless Panamá, AES Panamá, Enel Fortuna, Ensa, Edemet, Edechi, Panamá Pacífico, entre otras, señaló el MEF a Panamá América.

Activa participación

Usualmente, el Estado tiene una participación de 49% de las acciones, tal es el caso de Cable & Wireless, Edemet-Edechi (parte de Unión Fenosa) y AES Panamá, las cuales confirmaron adicionalmente la participación en los dividendos de los colaboradores, con un porcentaje minoritario.

AES Panamá es una empresa mixta concesionaria de las centrales hidroeléctricas Bayano, La Estrella, Los Valles y Estí, en la cual el Estado tiene una cuota de participación de 50,4% y AES Corporation, a través de AES Panamá Energy, tiene el 49%.

El 0,6% restante está en manos de los colaboradores de la empresa y excolaboradores del antiguo y fenecido Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (Irhe), según informó la compañía.

En 2013, AES Panamá adquirió el 20% de participación en AES Changuinola, también subsidiaria de AES Corporation, lo que hizo al Estado panameño también propietario en esta sociedad, agregaron fuentes de esta empresa.

Desde 1999, AES Panamá ha pagado más de US$622 millones en dividendos e impuestos inherentes a dichos pagos (sin incluir Impuestos Sobre la Renta), de los cuales US$313 millones han sido pagados directamente al Estado.

Sin embargo, este año no ha sido tan provechoso para AES y sus accionistas. Según el informe financiero de la empresa entregado a la Bolsa de Valores de Panamá, la utilidad neta de la compañía al 30 de junio del presente año disminuyó US$64.149 con relación al mismo periodo de 2013, cuando generó pérdidas por US$55.494.

Otra de las empresas mixtas del país es la prestadora de servicios de televisión por cable, internet y telefonía Cable & Wireless (CWP), cuyas acciones están divididas en 49% del Estado, 49% de capital privado y 2% en manos de colaboradores y excolaboradores de la empresa.

No obstante, la empresa aclaró al diario que “las acciones clase C laborales no pertenecen a los trabajadores”.

Los trabajadores activos de CWP y los que se jubilaron en Cable & Wireless Panamá, a partir del 29 de mayo de 1997, son los beneficiarios de un fideicomiso que el Gobierno de la República de Panamá estableció en el Bancomer, hoy Banco General, para lo cual suscribió un contrato de fideicomiso, añadieron las fuentes.

Cable & Wireless aclaró que cada vez que la empresa declara dividendos se les paga a los accionistas de la empresa, quienes en el caso de los colaboradores cobran a través de un cheque que emite el Banco General (que administra el fideicomiso).

Los trabajadores que están dentro de este 2% de acciones son los actualmente activos y los que se jubilaron trabajando en Cable & Wireless Panamá, a partir del 29 de mayo de 1997.

Desde 1999, AES Panamá ha pagado más de US$622 millones en dividendos e impuestos inherentes a dichos pagos (sin incluir Impuestos Sobre la Renta), de los cuales US$313 millones han sido pagados directamente al Estado.

Sin embargo, este año no ha sido tan provechoso para AES y sus accionistas. Según el informe financiero de la empresa entregado a la Bolsa de Valores de Panamá, la utilidad neta de la compañía al 30 de junio del presente año disminuyó US$64.149 con relación al mismo periodo de 2013, cuando generó pérdidas por US$55.494.

Otra de las empresas mixtas del país es la prestadora de servicios de televisión por cable, internet y telefonía Cable & Wireless (CWP), cuyas acciones están divididas en 49% del Estado, 49% de capital privado y 2% en manos de colaboradores y excolaboradores de la empresa.

No obstante, la empresa aclaró al diario que “las acciones clase C laborales no pertenecen a los trabajadores”.

Los trabajadores activos de CWP y los que se jubilaron en Cable & Wireless Panamá, a partir del 29 de mayo de 1997, son los beneficiarios de un fideicomiso que el Gobierno de la República de Panamá estableció en el Bancomer, hoy Banco General, para lo cual suscribió un contrato de fideicomiso, añadieron las fuentes.

Cable & Wireless aclaró que cada vez que la empresa declara dividendos se les paga a los accionistas de la empresa, quienes en el caso de los colaboradores cobran a través de un cheque que emite el Banco General (que administra el fideicomiso).

Los trabajadores que están dentro de este 2% de acciones son los actualmente activos y los que se jubilaron trabajando en Cable & Wireless Panamá, a partir del 29 de mayo de 1997.

Urbanismo en Centroamérica

Centroamérica presenta urbanización acelerada desde la década del 50

Construcción de viviendas Cortesía de Desarrollos Palo Blanco.
Fuente: Panamá América Lunes, 24 de Noviembre de 2014 10:22
La región “está en un momento para repensar qué hacer” y seguir creciendo de manera ordenada y planificada.
 

Centroamérica ha experimentado una urbanización acelerada “desde las décadas de los 50”, que ha permitido que sus ciudades se conviertan “en motores de crecimiento e innovación”, sin embargo, lo hizo de forma desordenada, lo que ha causado un déficit habitacional de al menos el 45%.

“El déficit habitacional de la región es equivalente más o menos a 45% contra un promedio en América Latina y el Caribe del 37%”, de acuerdo con el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en El Salvador, Marco Nicola.

No es que la población no tenga vivienda, sino que “no es de calidad”, es decir, carecen de pisos, techos adecuados, servicios básicos, entre otros, explicó Javier León, coordinador de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID.

Nicola reconoció que “los espacios urbanos se han convertido en motores de crecimiento e innovación, actuando como generadores de empleo” en Centroamérica, “desde las décadas de los 50”, cuando se inició su “acelerado proceso de urbanización”.

Pero también “ha venido acompañado de desafíos”, entre ellos, la falta “de servicios y techos dignos para todos los integrantes de las ciudades”, agregó.

En Centroamérica, “las grandes migraciones campos-ciudad han creado áreas urbanas discontinuas y a veces dispersas”, lo que ha hecho que “la demanda por servicios se haya multiplicado” y las autoridades no las puedan satisfacer, pese a sus esfuerzos, subrayó Nicola.

“Todos los países en América Latina tuvimos un mal crecimiento urbano muy acelerado, más que malo, muy acelerado”, por el fenómeno de la migración campo-ciudad, destacó por su parte León.

En promedio la región centroamericana tiene una tasa de urbanización que varia entre el 69% y el 73%, por bajo del promedio del 81% de América Latina y el Caribe, según los datos del BID.

Pese a las dificultades, Centroamérica “tiene todavía margen para continuar creciendo”, pero debe revertir lo que se está haciendo mal y aprender de las “naciones vecinas” que lo están haciendo bien, dijo Nicola, sin más precisiones.

La región “está en un momento para repensar qué hacer” y seguir creciendo de manera ordenada y planificada, de acuerdo con León.

Centroamérica debe pensar cómo recuperar sus centros patrimoniales y de ciudad, el planeamiento del ordenamiento territorial, el mejoramiento de barrios, la provisión de servicios y espacios públicos, y la oferta de vivienda social, destacaron los expertos del BID por separado.

En 2009 solo el 78,8% de las viviendas centroamericanas disponían de agua.

Aún cuando Costa Rica contaba con servicios de agua y electricidad en el 100% de sus viviendas, en el 2009 solo el 26% de los hogares contaba con el servicio de drenaje, precisa el Informe Regional del Estado de la Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en Centroamérica.

México, Chile, Perú y Colombia avanzan a dos velocidades

 

Crecimiento de bancos Cortesía de Freedigitalphotos.net
Fuente: Gestión Lunes, 24 de Noviembre de 2014 11:30
De acuerdo con Alberto Ramos, subdirector de análisis económico en Goldman Sachs, los países de la región avanzan a dos velocidades, y en la vía rápida se encuentran las del MILA.

Las economías del Mercado Integrado de Latinoamérica (Mila), México, Chile, Perú y Colombia, son identificadas en Wall Street como las de la región que avanzan en el carril de alta velocidad, pero sin acelerar.

De acuerdo con Alberto Ramos, subdirector de análisis económico en Goldman Sachs, los países de la región avanzan a dos velocidades, y en la vía rápida se encuentran las del MILA.

Se refiere al potencial de crecimiento que tienen, la proporción de habitantes en edad de trabajar, los cambios estructurales que han aplicado sobre todo México y Chile, y la resistencia de sus finanzas públicas para resistir a los efectos de la crisis mundial y la desaceleración global.

No obstante, advierte desde sus oficinas en Nueva York que ninguna de las cuatro destacará, al menos el año entrante, por su alto desempeño económico.

Diagnóstico: deterioro


De acuerdo con la consultoría internacional FocusEconomics, que recaba mensualmente las expectativas económicas de corredurías y bancos globales sobre los países de América Latina y el mundo, “el panorama regional se ha deteriorado por quinto mes consecutivo en la región”.

Con información y análisis de Bank of America, JPMorgan, Deutsche Bank, Itau Banco, Credit Suisse, entre otros, evidencia que se han revisado a la baja las perspectivas de crecimiento para las principales economías de la región.
Pone de relieve que como la baja demanda doméstica en estos países ha contenido relativamente la inflación, “la mayoría de los bancos centrales ha decidido mantener sus tasas de interés bajas o está por bajarlas”.

Panamá y Honduras impulsan exportación de artesanías de Centroamérica

 

Fuente: El Nuevo DiarioLunes, 24 de Noviembre de 2014 11:13
Panamá y Honduras han sido los principales bastiones para el crecimiento de exportaciones de artesanías, según dio a conocer la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, (Sieca)

Panamá y Honduras han sido los principales bastiones para el crecimiento de exportaciones de artesanías de Centroamérica en los últimos cuatro años, informó una fuente oficial.

La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) dio a conocer este dato y otros más relacionados con dicha industria, tras divulgar un informe sobre el comercio internacional de artesanías en el istmo, de acuerdo a un comunicado de prensa de la entidad regional.

Centroamérica exportó en 2013 productos artesanales por un valor de alrededor de US$297,1 millones, los cuales representaron el 0,15% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región en el mismo año, según la misma fuente.

El documento establece que Panamá y Honduras han tenido un crecimiento de 45 y 16 por ciento respectivamente en la exportación de artesanías desde 2009 a 2013, mientras Nicaragua y Costa Rica reportan un descenso del 13% y 6 % en el mismo período.

Guatemala y El Salvador registran un leve ascenso del 6% y 3%, mientras el promedio de la región en esos cuatro años es de un aumento en las exportaciones del 6 por ciento.

El informe detalla que el istmo "goza de una amplia variedad de productos artesanales" que comercia tanto en el mercado regional como con "socios comerciales foráneos".

En 2014, el 65% de las exportaciones centroamericanas de artesanías tuvo como destino final el mercado intrarregional, es decir dentro del mismo istmo, mientras el otro 35 % fue enviado a otras naciones del mundo, especialmente Estados Unidos.

La presentación de la Sieca establece que productos como jabones de tocador y medicinales, muebles de metal y de madera y las velas "se han caracterizado por mostrar dinamismos en ámbito del mercado" regional en los últimos años.

En cuanto a las exportaciones a terceros países, sobresalen los productos como el calzado con suela de cuero natural, joyería de metal precioso, accesorios de vestir y jabones orgánicos.

La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) es el órgano regional que facilita la integración económica de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).

El inglés sigue siendo el talón de Aquiles de Panamá

 

Casco Viejo de Ciudad de Panamá Tomado de casa-rodriguez-pastor.com
Fuente: La Estrella (Panamá)Lunes, 24 de Noviembre de 2014 10:04
El análisis fue llevado a cabo por la firma Education First (EF), enfocada en la enseñanza de la lengua

El manejo del idioma inglés sigue siendo el talón de Aquiles de Panamá, según un estudio realizado en 2013 a nivel internacional, el cual ubica al país centroamericano en el lugar 52 entre un total de 63 naciones, anunció hoy en la prensa local.

El análisis fue llevado a cabo por la firma Education First (EF), enfocada en la enseñanza de la lengua.

Según el documento, Panamá no ha tenido mejoras en el manejo del idioma durante los últimos siete años, ya que sigue figurando en la lista de los 15 países con peor manejo en el tema.

En el listado, los países latinoamericanos que manejan mejor inglés son Argentina, la República Dominicana, Perú, Ecuador, Brasil, México y Uruguay. Nicolás Escobar, director de EF en Panamá, señaló que con el análisis se busca conocer el nivel bilingüismo en todo el mundo, por lo que se aplicaron 750.000 test (orales y escritos) a personas de entre 18 y 60 años de edad en los 63 países.

Yarielis García, directora de la Unidad de Idiomas del Ministerio de Educación, agregó que para incentivar el aprendizaje se tiene prevista una inversión de 135 millones de dólares para el programa "Panamá Bilingüe". En 2011, Panamá se ubicó en la posición 40 de un total de 44 países, mientras que en 2012, quedó en el lugar 51 entre las 54 naciones.

¿Cuáles son las marcas con mayor interacción en América Latina?

 

Ilustración de Social Media Engagement Summa Inputs
Fuente: Claudia Contreras, @claucontrerasLunes, 24 de Noviembre de 2014 22:41 (modificado)
Son las marcas con menor tiempo de respuesta, que han creado una comunicación abierta con sus seguridores en redes sociales.
 

El retorno de ponerle atención a tu público y acortar tu tiempo de respuesta sí paga. Al tercer trimestre de 2014, Socialbakers colocó a Personal de Argentina, a Claro de Guatemala y a Comunidad Movistar Argentina, en los primeros lugares de América Latina.

Son estas marcas que contestan las preguntas de sus seguidores al menos el 65% del tiempo. Para Socialbakers son las marcas más “socially devoted”. Las empresas de telecomunicación son las que más han creado canales para que sus clientes interactúen. En este trimestre, las marcas de Claro en Centroamérica y Tigo Guatemala se colaron en el Top 10 de mayor interactividad en Facebook.

En Twitter, en cambio, son las marcas suramericanas las que tienen mejor interacción.

Top 10 Marcas con más interacción en América Latina Q3/2014

Las industrias con mayor interacción



Facebook es una poderosa herramiento para el crecimiento de marcas en América Latina. América Latina tiene 176 millones de usuarios en línea, según el último estudio “Futuro Digital América Latina 2014” de comScore. México tiene el mayor alcance en sitios de social media a nivel mundial.






El cliente de las empresas de telefonía demanda una respuesta pronta. Twitter es el canal donde el cliente más demanda atención. En América Latina, durante el tercer trimestre de 2014, más de 1 millón de usuarios de las empresas de telefonía acudieron a Twitter para resolver cualquier dura. En Facebook, más de 444.000 personas comentaron, compartieron o le dieron un "Me gusta". Sin embargo, en la región aún existe el 18% de marcas que tienen cerrado su muro de Facebook para que un cliente se queje. Esto significa que son más de 3.000 millones de conexiones sociales sin acceso a atención al cliente.

Top 5 Marcas con más interacción en el mundo Q3/2014

Socialbakers estudió el comportamiento de las marcas entre el 1 de julio de 2014 al 30 de septiembre de 2014. Se consideraron sólo a páginas con más de 50.000 fans o seguidores.
Para catalogar en el ranking final, Socialbakers evaluó que la empresa tuviera una tasa de respuesta del 90%, que tuviera 9 de cada 10 respuestas, que pudiera responder 900 de 1.000 interacciones.

Condé Nast destaca a ANdAZ Papagayo como uno de los mejores destinos en Costa Rica

 

Hyatt Andaz Papagayo, Costa Rica Summa Inputs
Fuente: Revista SummaViernes, 21 de Noviembre de 2014 17:16
Resort de la cadena Hyatt destaca por su arquitectura y su belleza.

Con la valoración de la apertura hotelera más atractiva del último año, Andaz Peninsula Papagayo Resort Costa Rica fue incluido en la lista de los mejores lugares a disfrutar en la provincia de Guanacaste, según la revista Condé Nast Traveler.
En un reciente artículo publicado en su sitio web bajo el título “Costa Rica’s New Groove” (“Lo nuevo por disfrutar en Costa Rica”), la revista destaca el estilo arquitectónico único y las bellezas naturales que rodean la localidad de Península Papagayo y que hacen de Andaz uno de los destinos más exóticos y hermosos de Costa Rica.
La nota hace particular énfasis en la espectacular geografía de las dos quebradas penínsulas que rodean las calientes aguas del Golfo de Papagayo, a lo largo de la espectacular Bahía Culebra, y a partir de ahí, hace un recorrido por los detalles de la arquitectura orgánica que componen el moderno diseño del hotel.
Bambúes que abarcan paredes y decoraciones completas, muebles de madera, lámparas artesanales que asemejan oropéndolas, así como los balcones y duchas abiertos a la naturaleza, complementan la lista de elementos destacados para proporcionar sensaciones revitalizantes durante la estadía.

¿En qué invierten su dinero los más ricos del mundo?

 

Ilustracion de fondos de inversión Imagen
Fuente: BolsamaníaLunes, 24 de Noviembre de 2014 16:08
Un estudio revela que prefieren mantener su capital en sus propias empresas

Los millonarios, cada vez más jóvenes, prefieren mantener la mayor parte de su patrimonio “atada” a sus compañías, ya que apuestan antes por su propia rentabilidad que por otras opciones. Es una de las conclusiones de un estudio de BNP Paribas y Scorpio Partnership.
Según el sondeo, realizado entre 2.523 emprendedores de 17 países con patrimonios de más de seis millones de euros, revela que son los propietarios mayoritarios de sus empresas. El informe indica que casi el 60% de los encuestados proceden de familias que han dirigido empresas, aunque el porcentaje asciende hasta el 80% en España, Polonia y Taiwán.
Por el contrario, en mercados como Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Francia, la cifra ronda el 50%. Este porcentaje tiene una explicación, indica Sebastian Dovey, fundador de Scorpio Partnership, en declaraciones a The Wall Street Journal: en estos países es menos necesario contar con apoyo familiar para sacar adelante una empresa.

MÁS JÓVENES Y CON MÁS EMPRESAS


La encuesta revela también que la edad para fundar una empresa es cada vez más baja. La media se sitúa ligeramente por debajo de los 32 años, mientras los encuestados mayores de 59 años comenzaron sus negocios a los 39 años. Esta reducción de la edad está relacionada con el desarrollo sector tecnológico.
También aumenta el número medio de empresas fundadas por cada emprendedor, que es de 4,5. Dovey no ve una relación entre la edad y el número de empresas, aunque reconoce que es lógico que si alguien vende su primera compañía a los 30 años fundará una nueva para invertir sus ganancias.

EN QUÉ INVIERTEN


Según el sondeo, los encuestados tienen el 25% de su patrimonio en sus propias empresas. Además, mantienen el 19% en efectivo para usarlo de manera oportuna en compañías nuevas o en sus propias empresas.
Los emprendedores encuestados tienen grandes esperanzas en su patrimonio, que esperan aumentar al menos un 40% antes de retirarse. En general suelen mostrar gran confianza en sí mismos, ya que la mitad confían en lograr este objetivo en los próximos cinco años.

Panamá licita hoy compra de energía generada por plantas solares

 

Fuente: Panamá América Martes, 25 de Noviembre de 2014 08:57
Los compradores serán las distribuidoras Gas Natural Fenosa y ENSA.


Panamá celebra hoy una licitación para contratar el suministro de 60 Megavatios hora (Mwh) por centrales de generación solar, informó la estatal Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa).

De acuerdo con la información disponible en la web de Etesa, el acto de licitación "a largo plazo" se celebrará en un hotel de la capital panameña entre las 09.30 y 10.30 hora local (14.30 y 15.30 GMT) de este martes, cuando se recibirán las ofertas de los proponentes.

Al menos un centenar de empresas han adquirido el pliego de cargos de la licitación para el suministro de 60 megavatios para el periodo 1 de enero de 2017 a 31 de diciembre de 2036, informó este lunes el diario La Estrella de Panamá.

Según los documentos de la licitación, los compradores serán las distribuidoras Gas Natural Fenosa (Eléctrica Chiriquí y Eléctrica Metro Oeste) y ENSA (Elektra Noreste).

Pueden participar productores del mercado mayorista de electricidad de Panamá con centrales solares ubicadas en el país o inversionistas interesados en construir centrales de generación solares ubicadas en Panamá y en convertirse en productor del mercado mayorista de electricidad de esta nación.

La licitación se adjudicará en un plazo de un mes "al que ofrezca el menor precio evaluado por debajo o igual al precio de referencia", de US$0,19 el kilovatio hora, y cumplan con los requisitos técnicos estipulados por Etesa, luego de que se emita el informe del acto público y no se presente objeciones, precisa el pliego de cargos.

Agencias de publicidad guatemaltecas destacan en Festival del Ojo de Iberoamérica

 

Jurado de Festival del Ojo de Iberoamérica 2014 Summa Inputs
Fuente: Revista SummaLunes, 24 de Noviembre de 2014 23:29 (modificado)
El argentino Festival del Ojo de Iberoamérica premió a varias agencias de publicidad de Guatemala.

En esta ocasión, la agencia Ogilvy Guatemala fue acreedora de un plata, dos bronces y siete finalistas. BBDO Guatemala obtuvo un bronce y tres finalistas al igual que el taier/ Tribu DDB Guatemala con un bronce y tres finalistas. Asimismo, Leo Burnet Guatemala fue galardonada con un bronce y dos finalistas, informó la Unión Guatemalteca de Agencias de Publicidad (UGAP).

En total las agencias lograron 21 piezas destacadas: seis con estatuillas y 15 finalistas.
Ogilvy arrasó con un premio plata, un bronce y fue finalista gracias a su campaña Run ring pum para Claro Guatemala. Vea la campaña acá:





Estos son los ganadores:

Tabla de Premios de Guatemala en Festival del Ojo de Iberoamérica

Este festival, en su 17° edición, se realizó en Buenos Aires, Argentina del 19 al 21 de noviembre del año en curso con la participación de las agencias de publicidad más importantes de la región.
Cada año, El Ojo impulsa los límites del talento, la creatividad y la comunicación latina, la hace crecer y la potencia. El Ojo ve más allá y se consolida como el lugar por excelencia para encontrarse, fortalecer y potenciar vínculos, intercambiar experiencias, y proyectar el talento latino más allá de las fronteras regionales.



Premios de Festival del Ojo de Iberoamérica 2014

viernes, 21 de noviembre de 2014

Exportaciones costarricenses podrán ingresar a El Salvador con preferencias del CAFTA

 

contenedores contenedores
Fuente: Revista SummaViernes, 21 de Noviembre de 2014 09:22 (modificado)
Fallo arbitral avala posición de Costa Rica

Al cumplirse exactamente un año de iniciado el caso, el tribunal arbitral designado para resolver la controversia planteada por el país contra El Salvador, emitió su decisión final. Este tribunal resolvió que las exportaciones costarricenses amparadas al Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA) deben recibir las preferencias arancelarias establecidas en ese instrumento al momento de ingresar al mercado salvadoreño.

El ministerio de Economía de El Salvador en un comunicado respondió que "el tema continuará siendo objeto de debate en futuros conflictos que se presenten en esta materia". Agregó que Costa Rica ha pedido que el panel arbitral determinara que el CAFTA-DR es un Tratado de aplicación multilateral. Sin embargo, dijo la entidad salvadoreña, "el Grupo Arbitral fue contundente al señalar que no estaba convencido sobre la existencia de una regla general de multilateralidad en el Tratado o que esta se pudiera inferir por la simple referencia a otras disposiciones del Acuerdo Comercial".

El conflicto inició porque El Salvador comenzó a cobrar a aranceles a productos costarricenses, entre ellos, el atún, las llantas y los jugos concentrados. Costa Rica presentó durante el arbitraje prueba testimonial de algunos operadores económicos que alegaban estar siendo afectados por las medidas aplicadas por El Salvador. El ministerio salvadoreño dijo que todas estas pruebas fueron desestimadas.

Para el Ministro de Comercio Exterior costarricense, Alexander Mora, “se trata de una gran noticia para el país, que confirma el compromiso del gobierno con la adecuada administración de los tratados comerciales y con la defensa de los intereses nacionales. Este resultado le ofrece a nuestros exportadores una solución definitiva e integral a un serio problema que han estado enfrentando, a la vez que confirma la importancia de los tratados de libre comercio -en este caso el CAFTA-, que establecen reglas claras y los mecanismos que permiten garantizar el respeto de estas”.

Esta decisión del tribunal arbitral pone fin a la controversia iniciada en 2013 y despeja el camino para que las exportaciones costarricenses puedan finalmente ingresar al mercado salvadoreño con las condiciones preferenciales que prevé el CAFTA. Corresponde ahora que ambos países se pongan de acuerdo respecto de la implementación de las medidas necesarias para que El Salvador cumpla lo resuelto por el tribunal.

Este caso es la primera controversia Estado-Estado que se tramita bajo el CAFTA, por lo que sienta un precedente importante, al restaurar la seguridad jurídica que los exportadores costarricenses requieren para seguir creciendo y generando empleo.

El Salvador dijo, a través de su Ministerio de Economía, que Costa Rica intentó mantener alejada a la Integración Económica Centroamericana del ámbito de competencia del Grupo Arbitral, mientras que El Salvador defendió la relevancia de los instrumentos jurídicos de la Integración Económica Centroamericana, como parte integral del análisis del presente caso.

Los demás países centroamericanos que intervinieron en esta controversia comercial presentaron alegatos en contra de la posición de El Salvador. No obstante, el Grupo Arbitral advirtió que las aportaciones de los países centroamericanos no tuvieron ninguna incidencia en la decisión final.

Los jugos más populares de Centroamérica

Variedad de marcas de jugos luchan por estar en la mente del centroamericano

Imagen de jugos de frutas Summa Inputs
Fuente: Revista SummaJueves, 20 de Noviembre de 2014 17:19 (modificado)
Los encuestados mencionaron 44 marcas de jugos, lo que indica que este producto tiene un alto nivel de recordación.

Las marcas de Coca Cola Company como Hi-C y Del Valle tienen un buen TOM en Nicaragua. Este último producto es envasado por la compañía mexicana Coca-
Cola FEMSA, que a su vez es dueña de Estrella Azul de Panamá, cuyos jugos tienen un TOM del 22,2%.
Los productos Tropical y Kern’s, de la costarricense Florida Ice & Farm, destacan en su país y en Guatemala, respectivamente. La dominicana Tampico se posicionó en la mente de los guatemaltecos y salvadoreños, mientras que la guatemalteca Alimentos Maravilla domina en su tierra con la marca Del Frutal y en Honduras lo hace bajo la marca de jugos Natura’s.
En la región, Del Valle tiene un TOM del 11%, siendo más recordada por hombres. Del Frutal y Del Monte tienen un empate con una recordación general de 10,5%, pero con diferentes públicos, ya que la primera fue más mencionada por menores de treinta años, mientras que la segunda por los mayores de cincuenta. Por otro lado,
Kern’s está más presente en el pensamiento de las damas centroamericanas.

TOM 2014: Jugos envasados

Buenos queques! Spoon crecerá fuera de Costa Rica

NEGOCIOS

Spoon planea exportar a Panamá, Nicaragua y Puerto Rico

La marca costarricense está negociando con supermercados y distribuidores del exterior


 
Las tortas congeladas son parte de los productos que vendería la cadena al exterior.
 

Negocios

Las tortas congeladas son parte de los productos que vendería la cadena al exterior.


POR EVELYN FERNÁNDEZ MORA / evelyn.fernandez@elfinancierocr.com / 20 NOV 2014, 02:05 PM

La cadena de restaurantes Spoon está en trámites para exportar productos de la marca a países de la región como Panamá, Nicaragua y Puerto Rico.
Clemencia Palomo, gerente de la cadena, comentó que empezarían vendiendo tortas, postres y abarrotes congelados, aunque aún están realizando sus primeras conversaciones con los clientes potenciales.
La empresaria comentó que es un proceso que apenas comienza porque están realizando, entre otros, todos los trámites para obtener la certificación de marca país, por lo que se ven exportando con fuerza en el 2016.
No obstante, ya han adelantado conversaciones con dos grandes cadenas de supermercados y dos distribuidores en Panamá. En el caso de Nicaragua y Puerto Rico, están en un proceso de exploración del mercado.
"Estamos estudiando tropicalizaciones de algunos alimentos para que sean más aceptados en estos mercados" , comentó Palomo.
La empresaria agregó que parte del objetivo de Spoon es  fortalecer el canal, posicionar la marca en otros países y lograr acercamiento de los productos como una plataforma para en un futuro convertirla en franquicia.
Gilda González, gerente de comunicación de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), confirmó que esta marca está en el proceso de internacionalización y es uno de los negocios a los que la entidad está dando acompañamiento y apoyo con el fin de que exporte sus productos.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Nicaragua alcanza cifra récord en exportaciones de calzado

 

Zapatos Summa Inputs.
Fuente: El Nuevo DiarioMiércoles, 19 de Noviembre de 2014 11:50
Nicaragua exportó US$15,9 millones en calzado en los primeros nueve meses de este año, destacó la estatal Agencia de Promoción de Inversiones de Nicaragua (ProNicaragua)

Nicaragua exportó US$15,9 millones en calzado en los primeros nueve meses de este año, superior a los US$12,6 millones alcanzados durante todo el 2013, destacó la estatal Agencia de Promoción de Inversiones de Nicaragua (ProNicaragua).

La agencia estatal atribuyó ese crecimiento a ventajas como la ubicación estratégica de Nicaragua, que está en el centro de América, con acceso a los océanos Pacífico y Atlántico; y el acceso preferencial a mercados internacionales claves como Estados Unidos y la Unión Europea (UE).

También por contar con una de las estructuras de costos laborales más competitivas de la región centroamericana bajo el régimen de zona franca; generosos incentivos de inversión y altos niveles de seguridad ciudadana, agregó.

“La industria del calzado en Nicaragua tuvo grandes avances en 2011 y 2012, con las inversiones de Tecshoes Latin America y Dikamar, respectivamente”, explicó, además, esa entidad.

ZAPATO FINO



Tecshoes, una compañía brasileña manufacturera de calzado con una producción de 5.500 pares al día y una fuerza laboral de 1.200, produce y exporta calzado de cuero fino para la marca Clarks de Inglaterra, precisó ProNicaragua.

Por otro lado, Dikamar, una compañía venezolana con 65 empleados, produce botas de PVC para actividades industriales y al aire libre, con tecnología avanzada, anotó.

En 2012 Nicaragua alcanzó su cifra histórica en términos de exportaciones de calzado, con la suma de US$37,5 millones, según cifras oficiales.

Ese mismo año, la Asociación de Distribuidores y Detallistas de Calzado de América (FDRA, por sus siglas en inglés) calificó a Nicaragua como una “estrella naciente” en términos de producción de calzado a nivel mundial.

VARIEDAD



Los principales productos de calzado de Nicaragua son el de cuero bovino y caprino (mocasines y zapatos de tacón alto), sandalias sintéticas, botas de hule y botas de seguridad.

En tanto, los principales destinos de exportación del calzado hecho en Nicaragua son Estados Unidos, Costa Rica y Panamá.

“La industria todavía ofrece oportunidades de inversión en la manufactura de calzado con partes superiores de cuero (casual o de moda), botas de hule o para construcción, una gran variedad de botas funcionales y para protección industrial, zapatos y sandalias de diferentes materiales sintéticos, y componentes y accesorios básicos para completar la cadena de suministros”, de acuerdo con la fuente.

La marca internacional más importante que produce en Nicaragua es Clark’s, y las marcas nacionales con mayor demanda son Rolter, Tosca y ECCO, de acuerdo con la información oficial.

Interconexión eléctrica Panamá-Colombia continúa en medio de la incertidumbre

 

Electricidad Electricidad. Foto de sxc.hu
Fuente: Panamá América Miércoles, 19 de Noviembre de 2014 09:38 (modificado)
El Tapón del Darién, es uno de los puntos que dificulta el proyecto.

A pesar de la preocupación que ha generado el proyecto de Interconexión eléctrica con Colombia por parte de ambientalistas y grupos indígenas, desde hace 10 años cuando se habló de esta alternativa, los preparativos continúan adelante por parte de las actuales autoridades.

Según la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa), ya se definieron los corredores por donde principalmente podría pasar la ruta, aunque aseguran que no se va a tocar el Tapón del Darién, y que solo se afectará un bosque secundario en el área delimitada.

Sin embargo, los ambientalistas se muestran preocupados por esta decisión, ya que ellos indican que un proyecto de esta dimensión no solo debe ser consultado a las autoridades indígenas, sino también al pueblo en general.

De acuerdo con Iván Barría, gerente de Etesa, el proyecto no contempla la construcción de trochas, ya que utilizará un método constructivo moderno para la instalación de las torres.

Expertos consideran que aunque las torres de transmisión se instalen por helicóptero, igualmente se tendrá que remover la vegetación del área.

“Tenemos una ruta definida, no pasa por el Tapón del Darién, llega casi a cabo Tiburón por el lado de Colombia e ingresa a Panamá por la reserva Emberá. Son alrededor de 40 kilómetros de bosque secundario que se afectaría, sin embargo, se utilizarán métodos de construcción modernos sin trochas en ese tramo específico que es dificultoso y es precisamente en el tramo de la frontera donde no queremos trochas”, aseguró Barría.

Expectativa

Tania Arosemena, coordinadora de asuntos legales y ambientalistas del Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (Ciam), considera que tomando en cuenta la riqueza y biodiversidad que existe en Darién, la población necesita de una mayor explicación.

Arosemena asegura que las autoridades comerciales aún no han dado su autorización para la realización del proyecto eléctrico, el cual va a tener un impacto en la región.

“Nos preocupa en sí el proyecto y la envergadura que tiene. Este estudio lleva más de 10 años y así como en Colombia las regulaciones son más estrictas, así mismo en Panamá las autoridades deben exigir a las empresas que difundan esta información, no solo en la zona que va a ser afectada sino también en todo el país”, indicó.

Aseguró que cualquier actividad humana causa un impacto al ambiente y la zona donde se desarrolla este proyecto es muy sensitiva.

“Independientemente de que la infraestructura que tiene que instalarse sea por helicóptero, igual tienen que remover la cobertura vegetal, la tierra, al igual que también tienen que darle mantenimiento a las torres una vez sean instaladas”, señaló.

Según las autoridades de Etesa, el mantenimiento a las infraestructuras se realizará a través de “helicópteros”.

“Es necesario que a nivel nacional se establezcan cuáles son las ventajas para Panamá que le proporcionará el proyecto, porque vamos a estar sacrificando parte de nuestro territorio para esas instalaciones”, destacó Arosemena.

Courtyard by Marriott abrirá un nuevo hotel en Ciudad de Guatemala

 

Courtyard by Marriott, Panamá Tomado de courtyardbymarriottpanama.panamacity.panam
Fuente: Revista SummaMiércoles, 19 de Noviembre de 2014 12:54
Marriott International anunció la próxima apertura del primer hotel de la marca Courtyard by Marriott en Ciudad de Guatemala.

Marriott International anunció la próxima apertura del primer hotel de la marca Courtyard by Marriott en Ciudad de Guatemala. El proyecto del hotel fue firmado con el Grupo Azur, empresa familiar con inversión en bienes raíces, hospitalidad y restaurantes.

El Courtyard by Marriott de 147 habitaciones, planea abrirse en 2016, con una inversión de varios millones de dólares, el cual estará ubicado en la zona 10 de la Ciudad de Guatemala, conocida como Zona Viva por sus servicios para viajeros de negocios y de placer.

"La marca Courtyard by Marriott ajusta perfectamente con este hotel y combinado con el respaldo de Marriott y su sistema de ventas, estamos seguros que el hotel será muy exitoso y jugará un papel importante en el surgimiento continuo de la Ciudad de Guatemala", comentó Manuel Arzú, vicepresidente del Grupo Azur, y el principal arquitecto detrás del diseño del hotel.

El hotel contará con el lobby de “negocios refrescantes” de la marca, bar, un restaurante de comida casual, espacio flexible para reuniones e instalaciones recreativas que incluyen un moderno gimnasio. Además, incluirá el nuevo y moderno diseño de habitación de la marca.

"Tras el éxito de la marca en todo el Caribe y América Latina, Courtyard by Marriott se ha convertido en una de las marcas favoritas entre los viajeros regionales. Ciudad de Guatemala es conocida por la gran presencia de empresas multinacionales, por lo que la ubicación céntrica del hotel es una excelente opción para el moderno viajero de negocios", expresó Laurent De Kousemaeker, director de Desarrollo de Marriott International, Inc. para el Caribe y América Latina.

La fortuna de los 1.075 ultra-ricos de América Central suma US$142.000 millones

 

Ilustración: Estilo de vida de millonarios Tomado de http://golfandlifestyle.com/
Fuente: Claudia Contreras, @claucontrerasJueves, 20 de Noviembre de 2014 08:37 (modificado)
El capital conjunto de los ultra-ricos (quienes tienen patrimonios superiores a US$30 millones) creció 4,87% este año.

Hay 14.805 personas ultra-ricas, que tienen patrimonios superiores a US$30 millones, en América Latina. De esos, 1.075 están en Centroamérica. En conjunto, la fortuna en esta zona del continente suma US$142.000 millones.

En 2014 hubo un leve crecimiento en la población ultra-rica y en su capital conjunto en América Latina, con respecto al 2013. La región creció 4,6% en 14.805 individuos, y la riqueza conjunta creció 5,5% que juntos suman US$2.225.000 millones.

El Reporte Mundial de los Ultra-Ricos, que elabora la firma consultora internacional Wealth-X, publicado hoy afirma que a pesar de la debilidad de las divisas en algunos países, los indicadores macroeconómicos se mantuvieron positivos, y facilitaron la recuperación de la caída del año pasado. El reporte de Wealth-X estudia el patrimonio, los hábitos y las tendencias de consumo de las personas con más dinero en el planeta, definidas como UHNWI (ultra high net worth individuals)

Ultra-ricos en el istmo



El país de América Central con mayor cantidad de ultra-ricos es Guatemala, que cuenta con 260, para un capital conjunto de US$30.000 millones. En Guatemala, Honduras y Costa Rica el capital conjunto no creció. Pero sí lo hizo en Nicaragua donde hay 10 ultra-ricos más y su patrimonio creció a US$30.000 millones. En El Salvador hay 10 nuevos ultra-ricos y su patrimonio creció 5% en el reporte de este año.

Panamá, con 120 ultra-ricos, y Costa Rica, con 100 ultra-ricos, están en los últimos lugares. En el ranking latinoamericano, Costa Rica está por encima de los 45 ultra-ricos de Cuba.

Tabla Ultra-ricos en América Central 2014


¿Cómo le fue a América Latina?




Brasil es el país en América Latina con más ultra-ricos: 4.225 personas que suman un patrimonio conjunto de US$820.000 millones. La fortuna creció 6,5%, pero aún no llega a los niveles de 2012.

La población de ultra-ricos de México creció 3,1% y su patrimonio conjunto sumó US$460.000 millones. Argentina vio crecer el mayor número de ultra-ricos a pesar de la alta inflación y los problemas macroeconómicos, como el constante riesgo de default de este país. Todo esto no afectó a las fortunas de los ultra-ricos, ni impidió que nuevos individuos se sumen en 2014.

Colombia es el cuarto país con más ultra-ricos: 670 personas suman un capital conjunto de US$85.000 millones. La fortuna de los ultra-ricos de este país creció 6,3%.

A pesar de que la población y patrimonio de los ultra-ricos en América Latina ha tenido altos y bajos en los últimos cuatro años, el Reporte Mundial de los Ultra-Ricos es optimista y afirma que la riqueza de este lado del mundo seguirá creciendo debido a las oportunidades en algunos mercados y porque el continente es hub para segunda ciudadanía en la población mundial de ultra-ricos.
Además, la población en este lado del mundo también crecerá más. Hoy poy hoy, sólo un 5% de la población de ultra-ricos es expatriada, pero la firma Wealth-X estima que el número crecerá y los programas para inversores en varios países de América Latina seguirán atrayendo a individuos a relocalizar su negocio en la región. Muchos de los expatriados provienen de Europa.

Gráfica Población y riqueza de ultra-ricos en América Latina 2014

Estados Unidos, el país donde hay más ultra-ricos


Estados Unidos mantiene su posición como el país con mayor cantidad de ultra-ricos en el mundo en 2014: 69.560 ultra-ricos suman una fortuna de más de US$9.600 billones, su riqueza creció 6% este año.

En el mundo hay 12.040 nuevos ultra-ricos. La población mundial de ultra-ricos incrementó 6% y suma ya 211.275 personas. Las personas que tienen patrimonios superiores a US$30 millones incrementaron a 7% en 2014, suman un capital de más de US$29.725 billones en 2014, casi el doble que el PIB de la mayor economía del mundo: Estados Unidos.

Guatemala: Enrique Neutze Aycinena es Gerente del Año 2014

 

Enrique Neutze Aycinena, presidente de Aseguradora General en Guatemala Summa Inputs
Fuente: Revista SummaMiércoles, 19 de Noviembre de 2014 18:50
La Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG) premió a los emprendedores y empresarios más destacados.

Por novena ocasión, la Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG) celebró el “Gerente del Año”. Este año se añadió “Gestión Global”, para destacar una estrategia visionaria y una adecuada administración para expandir sus operaciones fuera de Guatemala.

El gran ganador de esta edición fue Enrique Neutze Aycinena, destacado empresarios en el mundo de los seguros y actualmente preside el consejo de administración de la Aseguradora General, fundada por su padre, Alfredo Neutze Monteros, cuando obtuvo la representación de Assicurazioni Generali en 1950.

Enrique Neutze Aycinena, presidente de Aseguradora General en Guatemala

En 1967, Neutze Aycinena se convirtió en el socio de su padre y ambos en fundadores de la Aseguradora General, la tercera compañía de seguros más grande del mundo, que empezó con tres colaboradores, ellos y una secretaria. Al haber tan poco personal, se metió de lleno a todo: fue mensajero, cobrador, contador, vendedor y ajustador de cuentas. La experiencia que obtuvo le sirvió para sustituir a su padre cuando sufrió un derrame cerebral que lo retiró de la compañía, un año después de haber comenzado.

En el 1976, abrió el negocio de reaseguro. Amplió su cobertura en el ramo de daños y seguro de vida. Neutze logró aumentar la empresa de un capital inicial de 300.000 quetzales (US$39.362) a un capital pagado de 200 millones de quetzales (US$26,2 millones). Para este empresario, el recurso humano es su mayor activo. Cuenta con 270 trabajadores, un 60% de ellos cuentan con más de diez años de experiencia en la empresa.

Ganador a la categoría de Gestión Global: CBC



Álvaro Castillo Monge, Director de CBC

Los orígenes de CBC datan desde 1885, cuando Enrique Castillo Córdoba impulsó el consumo de los primeros refrescos carbonatados Rica y Salutaris, entonces se preparaban de forma artesanal en la fábrica de bebidas La Centroamericana.
La eficiencia de sus operaciones y el éxito demostrado dieron lugar al nacimiento de la Embotelladora La Mariposa, y en 1942, se convirtieron en el “Embotellador de PepsiCo en Guatemala”.
En 1996, como Embotellador Ancla de PepsiCo, la compañía se expandió a Honduras, Nicaragua y El Salvador. El 2003 fue clave para la empresa: firmaron una sociedad con Ambev, que han desarrollado a lo largo y ancho de Centroamérica con la marca Brahva. En 2009, surgió la alianza con Pepsi Américas, para ampliar operaciones a Puerto Rico, Jamaica, Trinidad y Tobago y Barbados. Poco después el portafolio de LivSmart llegó a Estados Unidos y México.
La fuerza de CBC ha alcanzado más países como Ecuador, el primero de la conquista sudamericana, de la mano del grupo Tesalia.

Carlos Enrique Mata Castillo, presidente de CBC

CBC posee operación directa en Centroamérica y 9 países del Caribe y Sur América. Están presentes en 17 países, emplean a 8.600 colaboradores directos e, indirectamente, impactan en forma positiva en más de 1,2 millones de personas, cuentan con 10 plantas de producción, 380.000 puntos de venta y un fuerte programa de desarrollo de colaboradores.

Categoría Expansión: Jorge Martínez del Rosal, Watermanía



Jorge Martínez del Rosal, Watermanía

Su vida empresarial comenzó con la exportación de flores hacia El Salvador, un trabajo que realizaba junto con su esposa. Cuando se saturó ese mercado, prefirió buscar un negocio diferente, el que encontró en la venta de piscinas para colocar sobre el nivel de la tierra.

Martínez es un emprendedor especializado en la construcción de piscinas. Ha trabajado en 900 proyectos en el mercado centroamericano y del Caribe. Dentro de sus clientes figuran personajes como el cantautor guatemalteco Ricardo Arjona, entre una larga lista, a quienes además les provee accesorios y muebles de la exclusiva marca estadounidense Tommy Bahama. En su portafolio también posee jacuzzis portátiles y mosaicos, así como una gran variedad de artículos de playa.
Ha abierto la posibilidad de que más guatemaltecos cuenten con una piscina en casa, con opciones que van desde los US$13.000.

Categoría Creatividad e Innovación: Marcos Andrés Antil, de Xumak



Marcos Andrés Antil, de Xumak

La empresa se dedica a desarrollar sistema para soluciones informáticas tiene presencia en Estados Unidos, Colombia y Guatemala.

Marcos Andrés Antil nació en pleno conflicto entre la guerrilla y el ejército en los 80 en Guatemala. Como hijo de jornaleros idealizaba dedicarse a la producción de plátano, sueño al que renunció cuando sus padres salieron a Estados Unidos. En Los Ángeles, California, experimentó marginación social por la cultura y el idioma, pues solo hablaba q’anjob’al. Aprendió el inglés y estudió ciencias de la computación, y se tituló de la Universidad Estatal de California de Bakersfield.

Trabajó para la suiza Day Software y se luego se independizó. Esto dio lugar a Xumak, una empresa multinacional dedicada al desarrollo de sistemas para soluciones informáticas y de tecnología, con clientes alrededor del mundo y con sede en California, Estados Unidos, ahora también en Guatemala y Colombia.

Categoría Gerente Joven: Vinicio Sosa - Reciclajes Electrónicos Centroamericanos (Recelca)



Vinicio Sosa - Reciclajes Electrónicos Centroamericanos (Recelca)

Ha sido emprendedor desde el colegio. En complicidad con un primo vendían todo lo que se les ponía en el camino. Fundó Recelca con un capital de US$10.000 que se hicieron agua en poco tiempo. Tuvo que trabajar para poder pagar los salarios y los gastos. Sus conocimientos sobre el reciclaje comenzaron de cero. Aprendió todo lo relacionado al reciclaje de equipos electrónicos y eléctricos bajo estándares a nivel mundial. Tarea difícil que implicó conocer el proceso y el tratamiento de materias altamente tóxicas.

Vinicio se graduó de Economista en la Universidad Rafael Landívar y cursó una maestría en Finanzas, conocimientos que le han servido para administrar los volcanes de equipo electrónico que exporta en sociedad con PBS Industry, uno de los consorcios de reciclaje electrónico más grandes del mundo.

Costa Rica es el país más atractivo para migrar

Costa Rica es el país con mayor porcentaje de inmigrantes en América Latina

Informe de la Cepal reporta tendencias migratorias con censos del 2011 de la región

POR ALEJANDRO FERNÁNDEZ SANABRIA / afernandez@elfinancierocr.com / 19 NOV 2014, 12:24 PM

Costa Rica es el país latinoamericano con mayor porcentaje de inmigrantes registrados dentro de sus fronteras, con un total de 9% según datos compilados por la Cepal y publicados en un informe basado en los datos censales del 2011 y otras fuentes de datos.
El país registró un total de 386.000 inmigrantes.
Por su parte, Argentina es la nación con mayor número absoluto de inmigrantes, registrando 1,86 millones, lo que representan el 4,5% de su población.
Si se incluye a las naciones del Caribe a la cuenta, la Guyana Francesa registra un 45% de inmigrantes, una cifra cinco veces superior a la de Costa Rica.
Costa Rica registra una tendencia a que su número de inmigrantes crezca, pero muestra una desaceleración en su tasa de crecimiento.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el censo del año 2000 mostró la histórica característica de Costa Rica como nación receptora de migrantes, con un 7,8% de personas nacidas en otros países y censadas en Costa Rica. Tal cifra es el doble del porcentaje de 3,7% de inmigrantes registrados en el censo de 1984.
Sin embargo, la tasa de crecimiento de los inmigrantes descendió de 7,5% en el periodo 1984-2000 a 2,4% del 2000 al 2011.
El INEC sostiene que "la inmigración internacional ha tendido a una estabilización a partir del año 2000, lo cual incide también en el menor ritmo de crecimiento de la población total del país". 
La mayoría de inmigrantes son de origen nicaragüense, con una cifra de casi 300.000.
Como tendencia general mostrada por el informe de la Cepal, se menciona que el total de la población extranjera residiendo en países de América Latina y el Caribe alcanzaba los 7,6 millones de personas alrededor de 2010, lo que equivale a prácticamente un cuarto de la cantidad de emigrados y tan solo a un 1,1% de la población total de la región. En términos netos, la inmigración acumulada en la región continúa siendo un proceso menos relevante que el de la emigración. 


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Transporte terrestre es principal costo para exportar en la región

 

Camiones y transporte terrestre Cortesía de FreeDigitalPhotos.net/ Danilo Rizzuti
Fuente: Diario Libre (República Dominicana)Martes, 18 de Noviembre de 2014 12:52 (modificado)
Informe resalta que el costo elevado del transporte terrestre, la falta de infraestructura y la seguridad son algunos de los aspectos que merman el comercio exterior de la región.

República Dominicana es el segundo país con mejores niveles en la facilitación del comercio transfronterizo, comparado con seis países de Centroamérica, y está entre las 50 naciones del mundo donde es más fácil esta práctica, según el informe Doing Business en Centroamérica y República Dominicana 2015, realizado por el Grupo Banco Mundial.

En dicho estudio, expresa que el comercio exterior juega un papel fundamental para las economías de Centroamérica y República Dominicana, y los gobiernos de la región lo han facilitado, reduciendo aranceles y firmando tratados de libre comercio con Estados Unidos, como el DR-Cafta, y recientemente con la Unión Europea, entre otros.

Además, destaca que las exportaciones en Centroamérica y República Dominicana aumentaron un 60% entre 2000 y 2013, y muestra que las exportaciones se concentran en pocos productos y la mayoría de carácter tradicional, tales como el café, circuitos electrónicos integrados, bananas y azúcar, los cuales representan el 31% de las exportaciones totales.

Sin embargo, además de los puntos positivos contenidos en la publicación del organismo internacional, también se resalta que el costo elevado del transporte terrestre, la falta de infraestructura y la seguridad, son algunos de los aspectos que merman el comercio exterior de la región.

En cuanto al transporte, indica que el principal costo en todas las economías es el flete terrestre, que representa en promedio un 48% del costo total para importar, y 53% para exportar, mientras que el promedio global de Latinoamérica y el Caribe está en torno al 33% y 40%, respectivamente.

Y en lo que tiene que ver específicamente con República Dominicana, señala algo de lo que los empresarios dominicanos se han quejado constantemente y es que, según indica, los sindicatos de transportistas de cada ciudad impiden la libre contratación de servicios con transportistas de otras ciudades, e imponen a las empresas con flotas de camiones, que cierto porcentaje del flete se haga con sus transportistas.

El informe destaca que la Federación Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado), entidad que agrupa a todos los sindicatos locales, fija los precios y controla más del 80% del flete terrestre.

Ventanilla Única

El informe del Grupo Banco Mundial explica que excepto la República Dominicana, todas las economías analizadas tienen ventanillas únicas de comercio exterior, a través de las cuales los exportadores e importadores pueden obtener algunos de los documentos que necesitan para automatizar completamente la tramitación de algunos documentos.

Indica que en abril de 2014, Guatemala comenzó la implementación de la Ventanilla Ágil de Importaciones (VAI), con el objetivo de conectar 11 instituciones públicas, y operar con un único formulario y pago en línea, y resalta que Guatemala representa un caso único, donde una entidad privada gestiona la ventanilla de comercio exterior.

Mientras que en Nicaragua, la ventanilla permite iniciar la tramitación de algunos documentos en línea, pero es necesaria la visita presencial del exportador. En Honduras no se puede tramitar ninguno de los documentos analizados por Doing Business, a través de la Ventanilla Única de Exportación para la Inversión, que permite obtener en línea el FAUCA y los documentos de origen.

Asimismo, Panamá lanzó la Ventanilla Única de Comercio Exterior, y está en la fase piloto para habilitar trámites de exportación en línea, mientras República Dominicana inició un piloto de Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) en julio de 2014.

Casi 50% de los empleos remunerados de las mujeres son precarios en la región

 

Empleos Empleos
Fuente: Revista SummaMartes, 18 de Noviembre de 2014 17:47 (modificado)
El tiempo que dedican las mujeres al trabajo no remunerado es mayor que el que dedican los hombres.

Casi la mitad de las mujeres de América Latina y el Caribe (47,7 %) que trabajan remuneradamente se desempeñan en empleos de baja productividad y con escasa protección social (como empleadas domésticas, por cuenta propia y en empresas de hasta cinco trabajadores), indica un informe divulgado hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante una Sesión Especial sobre Beijing+20 que contó con la participación de la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

El documento fue presentado por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en un evento realizado en Santiago, Chile, donde también intervinieron la Ministra de la Mujer de República Dominicana y Presidenta de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Alejandrina Germán, y la Oficial a cargo del Buró de Política y Programas de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), Gülden Türköz-Cosslett.

En promedio, la tasa de actividad económica femenina en América Latina asciende solo al 49,8%, y una de cada tres mujeres en la región no cuenta con ingresos propios, resalta el informe. Asimismo, el tiempo que dedican las mujeres al trabajo no remunerado es al menos el doble que el que dedican los hombres a este tipo de tareas. “La sobrecarga de trabajo no remunerado merma la participación de las mujeres en la toma de decisiones, el avance de sus carreras y sus posibilidades ocupacionales, lo que a su vez reduce sus ingresos y sus perspectivas de acceso a protección social”, señala el documento.

Gráfica CEPAL: Composición del empleo informal

La Sesión Especial sobre Beijing+20, que concluye mañana, se realiza el marco de la quincuagésima primera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, donde participan ministras de la Mujer, funcionarios internacionales y representantes de la sociedad civil de la región.

“En estos 20 años hemos visto avances significativos para las mujeres en muchos aspectos, pero también hemos visto rezagos, diferencias regionales y dificultades en áreas relevantes producto del surgimiento de nuevas formas de discriminación. Esto nos llama a redoblar nuestros esfuerzos”, sostuvo la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien subrayó la convergencia de la lucha por la igualdad con la lucha por la democracia.





La alta funcionaria dijo que “en estos 20 años no se ha modificado la estructura del mercado laboral y a la luz de los datos sobre distribución del tiempo entre mujeres y hombres, los costos de la participación laboral han sido asumidos de manera individual por las mujeres”. Se trata, enfatizó, de fortalecer los caminos de autonomía económica de las mujeres, así como de consolidar las conquistas en la autonomía física y en la toma de decisiones.
Los últimos 20 años han visto progresos muy diferenciados en los países hacia una mayor igualdad salarial, desde los casos extremos de Perú y República Dominicana donde lejos de avanzar la brecha de género se ha incrementado. Este último, sin embargo, ha dado un salto importante en equiparar los salarios de hombres y mujeres en el grupo de menor educación. En el otro extremo se encuentran Ecuador, Venezuela y Costa Rica donde la diferencia salarial entre hombres y mujeres es menor al 5%.
Las mujeres en El Salvador, Guatemala y Honduras presentan una mayor participación en los sectores de productividad media, ya que en estos países más de un 15% de las mujeres trabajan en la industria manufacturera.
Gráfica CEPAL: Proporción del salario medio de las mujeres asalariadas



El efecto multiplicador de no tener acceso a educación



Grupo de niñas de una comunidad maya en Guatemala

Varios países resaltan el tema de la educación de las mujeres como uno de sus principales logros. En proporción son más los países del Caribe que mencionan este particular logro. Países como Antigua y Barbuda, Granada, Guyana, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tabago todos destacan la universalidad de la educación —principalmente la primaria— como logros en esta materia. Además, Jamaica, San Vicente y las Granadinas y Surinam mencionan que la participación femenina en la educación superior supera ampliamente la de sus pares masculinos.
Chile, Granada y Panamá se refieren a programas de protección y/o asistencia para las adolescentes embarazadas para la educación continua. La educación en temas de educación sexual (Chile) y la sensibilización a las relaciones y perspectiva de género (Cuba) también ha sido promovida. De particular interés se destaca la implementación de la Ley No. 6 de 2000 en Panamá que establece el uso obligatorio del lenguaje, contenido e ilustraciones con perspectiva de género en las obras y textos escolares como una intervención proactiva para la eliminación de prácticas discriminatorias por razón de género y la promoción de la igualdad entre los hombres y las mujeres en material escolar.

La falta de acceso y las desigualdades en materia de educación tienen un efecto multiplicador negativo, ya que reproducen disparidades a lo largo de la vida laboral por diferencias en las tasas de retorno a los logros educacionales y por la calidad del empleo, que depende en buena medida también del nivel educativo. Asimismo, reproducen diferencias en capacidades para ejercer como ciudadano y ciudadana, lo que incluye disparidades en el acceso a redes sociales y al pleno ejercicio de derechos (CEPAL, 2014b). La región ha cumplido el Objetivo de Milenio en materia de educación, objetivo que se puede considerar como modesto y que ha beneficiado a las mujeres especialmente de las zonas rurales. Sin embargo, queda un camino por recorrer tanto para aprovechar la educación de las mujeres para su participación en el mercado de trabajo y para enfrentar los desafíos del desarrollo sostenible. Es significativo el bajo número de países que hacen referencia a cambios curriculares, políticas de promoción de las niñas en la educación tecnológica y científica y menores los que reportan acciones