Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!

Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!
Relax, you´re in Central America!

martes, 31 de julio de 2012

Chavela Vargas hospitalizada

 

AFP 02:23 p.m. 31/07/2012
 
Cuernavaca, México (AFP). La cantante mexicana Chavela Vargas, de 93 años, está internada en una sala de terapia intensiva de un hospital en Cuernavaca, centro de México, debido a una bronconeumonía, informó hoy una fuente del centro médico.



“Chavela Vargas está en terapia intensiva” por una bronconeumonía, dijo a la AFP un funcionario administrativo del hospital Inovamex de Cuernavaca, donde fue ingresada el lunes al mediodía.



Algunos familiares y amigos cercanos a la cantante, nacida en Costa Rica en 1919 pero mexicana por adopción, han llegado al hospital privado en medio de un fuerte hermetismo sobre su estado de salud, indicó el funcionario, que pidió guardar el anonimato.



La artista había regresado la semana pasada de un viaje a España, donde presentó su disco La Luna Grande dedicado al poeta español Federico García Lorca. En Madrid debió ser hospitalizada para ser sometida a exámenes.



La intérprete de Un mundo raro, La Llorona y Paloma Negra, cuya ronca voz se convirtió en símbolo de la música de México, llegó a vivir a este país en los años 1930 cuando apenas era una adolescente, e inició su carrera cantando acompañada de su guitarra en las calles de la capital.



Isabel Vargas Lizano, conocida artísticamente como Chavela Vargas, construyó una vida de leyenda por su relación con el alcohol, su sexualidad y su amistad con algunas de las figuras más relevantes de la cultura mexicana del siglo XX, como el compositor José Alfredo Jiménez, Frida Kahlo y Diego Rivera y, más recientemente, con el cineasta español Pedro Almodóvar y su compatriota, el cantautor Joaquín Sabina.



Hace algunos años la cantante, destacada en el género de la ranchera y pionera en la interpretación femenina de boleros, decidió establecer su residencia en Tepoztlán, un pueblo ubicado al pie de una sierra a unos 70 km de Ciudad de México.

lunes, 30 de julio de 2012

Unidad centroamericana es posible

Aunque América Central es un pedazo muy pequeño de nuestro continente y la lógica dicta que la unidad centroamericana nos haría más fuertes, esto nunca ha sido posible por las más diversas razones. Las políticas, sin lugar a dudas, encabezan la lista.
Si en el pasado, por motivos económicos, ideológicos e históricos, éramos muy diferentes, ahora cada vez nos parecemos más. Por lo tanto seguir separados resulta absurdo.
Sin embargo, no hemos logrado un mercado común (que hace años necesitamos), una cooperación real y efectiva en el tema de la seguridad (que nos ahoga), una solidaridad consecuente (indispensable) o un intercambio de experiencias que nos permita crecer.
Ahí seguimos, dejando que nuestros gobiernos se peleen casi siempre por razones que nos son ajenas, pero que siempre favorecen los intereses electorales de los poderosos.
Y así nos manipulan, provocando xenofobia, sentimientos de superioridad o inferioridad, distancia y bronca.
A veces (y entonces recuperamos la esperanza) tenemos la dicha de encontrarnos con un grupo de centroamericanos. Y conversando, compartiendo, pensando y creando juntos nos damos cuenta que no somos tan distintos. Es más: nos parecemos más de lo que creíamos.
Eso está pasando ahora, en este preciso momento. Cuarenta jóvenes, 13 ticos y 27 de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, están participando en el Primer Encuentro Audiovisual Joven. Muchachos entre los 19 y los 30 años con muchas ganas de aprender se han mezclado y “contaminado” entre ellos. El objetivo: trabajar en grupos de nacionalidades diversas y realizar pequeños documentales. El proyecto es ambicioso como lo son los sueños. Pero si no tenemos sueños, ¿qué más nos ofrece la vida?
Más allá del resultado práctico (que mucho promete), la relevancia de este encuentro tiene que ver con la unidad centroamericana. Permitir que jóvenes de todos los países de América Central se descubran, conozcan, acepten y logren comprender que (más allá de la lengua que les es común) pertenecen a un mismo grupo cultural, es un logro que beneficiará a las generaciones futuras.
Paralelo al encuentro, el viernes pasado se inauguró en Teatro Nacional el Festival Internacional de Cine 2012, Paz con la tierra.
Durante 18 años el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica realizó la Muestra de Cine nacional que este año se convierte en dicho Festival. Además de mostrar una selección de lo mejor de la producción costarricense, también incorpora el cine de otras partes del mundo que reconozca y promueva “historias de respeto y solidaridad entre los seres humanos, con las distintas formas de vida y con el planeta que habitamos…”, como menciona Iván Rodríguez, viceministro de Cultura, en la presentación de este evento.
No existe contradicción: la experiencia de los jóvenes que participan en el campamento y las películas que se van a proyectar nos confirmarán que las angustias respecto a la vida y sus circunstancias no nos pertenecen solo a nosotros. Son humanas.

Claudia Barrionuevo
claudia@barrionuevoyasociados.com


*Artículo de Opinión del 30/07/12 publicado en La República de Costa Rica.

domingo, 29 de julio de 2012

Parque Nacional El Imposible, El Salvador

Visita al Parque Nacional más grande de El Salvador





 


El Imposible es el parque nacional más grande de El Salvador y está ubicado en las elevaciones costeras del pacífico de Ahuachapán, entre los municipios de San Francisco Menéndez y Tacuba, al sur-oeste de la Ruta de las Flores.

Esta área natural protegida es considerada la reliquia natural más importante del país por ser un ecosistema amenazado a nivel mundial (bosque tropical seco y tropical seco premontano), pero también por ser uno de los últimos refugios para una comunidad increíblemente diversa de vida silvestre, fuente de recursos hídricos para la zona y poseedor de belleza escénica para desarrollo turístico sostenible.

Es por esto, que El Imposible recibe más de 8,000 turistas al año quienes visitan estas 4,000 hectáreas de bosque que son protegidas por 25 guarda parques y mostradas por un equipo de 20 guías de turismo locales, para hacer contacto con más de 500 especies de plantas, más de 100 especies de mamíferos, 53 anfibios y reptiles, 285 de aves y más de 5,000 especies de mariposas.

Pero también los turistas buscan la aventura que no encuentran en ningún otro lugar del país. La topografía escarpada de El Imposible se convierte sin duda en una oportunidad para los tours de caminata extrema y para tomar fotografías fenomenales.

Las caminatas se dasrrollan entre las cuestas empinadas y pendientes menores, viendo desde abajo las rocas suspendidas, dejando de lado los precipicios y los ríos, corriendo por franjas planas y cayendo en sorpresivas hondonadas, a una temperatura cálida que devuelve la salud y pone a prueba la actividad física de sus visitantes.


 ¿Cómo llegar? / How to get there?

La mejor forma es con mi amigo, Manolo González, de El Imposible Tours, en Tacuba, Ahuachapán.

Les dejo sus contactos y de antemano les informo que su hostal es un encanto al igual que su familia. No duden en contactarle para los tours al Imposible, La Ruta de las Flores y otros igualmente buenos:

Imposible Tours
(rainforest, mountain tours)
Tel: 2417-4268 
Web: www.imposibletours.com

Email: contact@imposibletours.com

Contact: Manolo Gonzalez
Location: Tacuba, El Salvador

TLC Colombia - Costa Rica genera temor en suelo tico

Colombia asusta a empresarios ticos
Cercanía y similitud de su oferta generan alarma ante tratado


Las negociaciones para pactar un tratado de libre comercio con Colombia (TLC), que iniciaron esta semana en Bogotá, despiertan más temores que entusiasmo en el sector productivo tico. Ingrese aquí y conozca cuáles son los productos sensibles.
El frente común, forjado en los ardores que despertó el acuerdo comercial con Estados Unidos, se ha ido resquebrajando con las negociaciones posteriores como China y Perú.
Sin embargo, el rechazo es mucho más generalizado en el caso de Colombia, economía que por su tamaño y producción similar a la de Costa Rica, ha encendido las alarmas entre los empresarios.
Varios sectores alistan sus peticiones para ser excluidos de la desgravación arancelaria. Esto suele ocurrir ante un tratado, pero en esta ocasión estas peticiones son mayores.
Cuatro de las seis cámaras empresariales consultadas por EF rechazan en la negociación comercial. En el caso de los industriales y las empresa alimentarias, la posición no es homogénea, pues algunos productos ven oportunidades.
Empero, si en el plano empresarial cunde el pánico, en el Gobierno el proceso camina a paso ligero. “Este es un tratado en el cual la parte comercial tiene mucho peso. No creo que los sectores hayan salido incómodos del proceso de consulta. Existen productos sensibles, pero para eso existe la consulta”, aseguró Fernando Ocampo, viceministro de Comercio Exterior (Comex).
Cuestión de tamaño
Aunque Comex no parece ver descontento, entre los empresarios existe preocupación.
Colombia es una economía casi ocho veces más grande que la nacional. Un país poblado por casi 45 millones de personas, y con una fuerza laboral diez veces más numerosa que la local.
Después de años de inestabilidad entre dos fuegos –la guerrilla y el narcotráfico– la economía colombiana se ha recuperado y durante los últimos tres años ha registrado un crecimiento promedio de 3,86% según la World Economic Outlook Database del Fondo Monetario Internacional.
La balanza comercial bilateral no favorece a Costa Rica. Aunque las exportaciones hacia ese país se han duplicado en los últimos 10 años, las compras han crecido de $154 millones en 2001 a $455,6 millones el año pasado.
Espejo productivo
Junto con sus dimensiones, la economía colombiana despierta reservas debido a que produce una oferta similar a la que desarrolla el sector productivo local.
La cercanía geográfica potencia el nivel de amenaza.
“Hay una enorme sensibilidad en todas nuestras líneas, desde lácteos hasta grasas vegetales. Esta negociación nos tiene en alerta”, aseguró Mario Montero, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia).
El malestar lo comparte los productores agrupados en la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA). La solución que contemplan es la misma: pedir la exclusión total de sus productos de la negociación.
“Colombia puede producir cualquier cosa con más volumen. tiene subsidios para eliminación de cultivos ilegales,” dijo Álvaro Sáenz, presidente de la CNAA.
Incluso el sector importador, que ha sido defensor a ultranza de los tratados comerciales, ha manifestado reservas.
Seguridad también juega
A todas estas consideraciones, está también la que se comenta solo entre pasillos y en murmullos.
La sombra de la inseguridad se sigue posando sobre Colombia, pese a los éxitos de las últimas administraciones en la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico. Aspectos políticos como la posible eliminación de las visas para el ingreso de colombianos a Costa Rica generan inquietud.
Con reservas o sin ellas, el Gobierno avanza con paso redoblado en una negociación comercial poco bienvenida por el sector productivo, pero que refuerza los lazos con un potencial aliado de peso en la política regional.
Plásticos y llantas ven potencial
Ambos sectores tienen productos ubicados entre las principales expotaciones nacionales a Colombia
Los plásticos también pesan en las importaciones colombianas al país; en el 2011, sumaron casi el 11% del total
Las exportaciones de productos de plástico costarricenses dirigidas a Colombia se han casi duplicado en los últimos tres años, hasta alcanzar un total de $6,6 millones en el 2011.
Yanber fue la empresa que más exportó a Colombia durante el 2011. El sector de productos plásticos en Costa Rica, en el cual compite Yanber, creció un 24% en el 2010, para alcanzar $785 millones.
“Firestone tiene tiempo de estar exportando a Colombia y ellos ven en el TLC con este país oportunidad y poder exportar con más oportunidades”, aseguró Luis Obando, de la Cámara de Industrias de Costa Rica.
$3.443
millones fue el valor de la producción del sector de plásticos de Colombia en el 2010.
$785
millones fue el valor de la producción del sector de plásticos en Costa Rica en el 2010.
Recelo industrial
Acceso a materias primera y potencial minero de Colombia levantan preocupaciones entre empresarios industriales
La diferencia en el costo de la energía y las reservas de carbón de los colombianos supondrían desventaja para locales
Aunque algunas empresas industrialesas si ven oportunidades en el TLC, la mayoría le tema por la desigualdad de condiciones y capacidad de producción.
Por ejemplo, importaciones colombianas del sector de metales alcanzaron los $4,7 millones, mientras que los empresarios locales lograron colocar $14 millones en la nación suramericana.
Pintuco y Metalco son ejemplos de la inversión colombiana en el sector industrial local. “No hemos tenido una negociación con una contraparte que tenga inversiones tan fuertes como la colombiana fuera de zonas francas”, dijo Luis Ortizd, de la CICR.
12%
creció el valor de la producción minera de Colombia entre el 2009 y el 2011.
$120
millones invirtió la colombiana Pintuco en la compra de Grupo Kativo en Costa Rica.
Galletería favorecida
Pozuelo, gran actor del sector, podría verse beneficiado con economías de escala con la vigencia de un TLC
Grupo Nutresa adquirió en el 2006 la empresa local Pozuelo por $119 millones
“Con la excepción de Pozuelo , Colombia no está en el radar de los intereses comerciales. Pozuelo, que es un actor muy grande, es de capital colombiano y ve el tema del TLC con un interés distinto”, aseguró Mario Montero, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de la Industria Agroalimentaria (Cacia).
La fabricación de productos de panadería en Costa Rica fue de $306,4 millones en el 2010. Durante los últimos tres años, el sector registra una tasa de crecimiento promedio anual de 7,6%.
En Colombia, el valor de la producción de este sector fue de $2.859 millones en el 2010.
17,6%
crecieron las ventas de galletas en Colombia entre el 2010 y el año pasado.
$306,4
millones fue el valor de la producción de panadería y galletería de Costa Rica en 2010.
Alimentos en guardia
Bebidas y jugos de frutas, lácteos y pastas aducen tener especial sensibilidad al TLC con Colombia
Representantes del sector alimentario buscará la exclusión total de sus productos de la negociación comercial
La oferta de ambas industrias es sustitutiva no complementaria según la Cámara de la Industria Alimentaria (Cacia). Productos de especial sensibilidad sonlas carnes, grasas vegetales, atún enlatado y bebidas.
“No hablamos de Singapur donde la sensibilidad es mínima. Para nuestro sector, la sensibilidad con Colombia es todavía mayor que con Estados Unidos porque estamos más cerca”, aseguró Mario Montero, de Cacia.
En bebidas y jugos , un área sensible, la producción de Colombia sumó $2.570 millones en 2010. Los productores locales alcanzaron y valor de $203 millones después de tres años de crecimiento promedio del 6%.
6.500
millones de litros es la producción anual de leche de Colombia. El 40% es industrializada.
4,3%
creció la producción de leche local entre 2009 y 2010, cuando alcanzó las 950.000 toneladas.
Banca a la expectativa
Sector financiero mantiene un perfil bajo en negociaciones comerciales
La banca local ha sido blanco de fuertes inversiones por parte de empresas colombianas
La Cámara Nacional de Bancos aseguró que es poca la afectación que ha tenido el sector con las negociaciones comerciales. Sin embargo, en este caso podría ser diferente.
Grupo Aval compró BAC en el 2010 por $1.900 millones ; mientras que el Grupo Davivienda hizo lo propio con las operaciones de HSBC Costa Rica, Honduras y El Salvador en una transacción cuantificada en $801 millones.
Con este par de inversiones Aval y Davivienda manejan un 15% del mercado de crédito del país, según información de un reciente ranking bancario publicado por EF en mayo del presente año.
$2.700
millones suman las inversiones de compañías colombianas en el sector financiero del Istmo.
2,9%
creció el valor de la prestación de servicios financieros en Colombia entre el 2009 y el 2010.
Combustibles toman fuerza
Colombia fue el segundo suplidor de productos de petróleo de Costa Rica en el 2011, después de Estados Unidos
Las importaciones desde la nación suramericana alcanzaron los $166,2 millones durante el año pasado
Después de Estados Unidos, Colombia es una de las principales fuentes de preparaciones de petróleo importado por la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope).
La producción colombiana crece y podría interesar más a Recope, que persigue y simplificar su compleja cadena de abastecimiento de crudo. Las necesidades locales de crudo además crecerían con el eventual funcionamiento de la nueva refinería.
Colombia tiene reservas comprobadas de petróleo que sobrepasan los 2.000 millones de barriles. Ecopetrol produjo en diciembre del 2011 un promedio de 900.000 barriles diarios.
$166,2
millones fue el valor de las importaciones de productos de petróleo importados de Colombia.
60.000
barriles de crudo podrá procesar la nueva refinería que planea Recope.
Comercio lleno de entusiasmo
Inversiones incluyen tiendas de ropa, zapaterías y restaurantes
Tratado podría abrir nuevos espacios para franquicias nacionales en Colombia
La Cámara de Comercio de Costa Rica sí espera con entusiasmo que las negociaciones comerciales abran nuevas oportunidades para las franquicias nacionales.
“Seguiremos las negociaciones de forma tal que se alcance una negociación satisfactoria que brinde beneficios al país y a los consumidores”, aseguró Arnoldo André, presidente de la organización.
Tiendas colombianas como ARMI, Totto, Velez y Bosi llevan años de operación en Costa Rica. Por su parte, Bagelmans, Get Nuts y Pane e Vino están entre los comercios nacionales que abrieron locales en Colombia.
$3.400
millones sumó la inversión colombiana en Costa Rica entre el 2010 y mayo del 2012.
80
locales posee la Corporación Megasuper, adquirida por el colombiano Grupo Olímpica.
Importadores con bajo perfil
Compras a Colombia triplicaron su valor durante los últimos diez años
Pese a dinamismo, representantes del sector se muestran cautos ante encantos de ese mercado suramericano
Las importaciones desde Colombia se disparan hasta superar los $450 millones en el 2011, según cifras del Procomer. Pese a esto, la Cámara de Importadores (Crecex) señala que una logística cara se confabula con la fuerte competencia de China para restarle atractivo.
“Algunos importadores nos dicen que encuentran productos de calidad igual o mejor en China” , explicó Luis Fernando Monge, director ejecutivo de Crecex.
El desinterés podría disminuir con el tiempo pues Monge no descartó que sus afiliados comiencen un proceso de mayor exploración en de la oferta de Colombia.
$455
millones fue el valor de las importaciones colombianas hacia Costa Rica en el 2011.
28%
de todas las compras a Colombia corresponden a aceites de petróleo.
Agro a la defensiva
Mayor capacidad de producción y subsidios colombianos producen preocupación
Hortalizas, leche y carne son algunos de los productos calificados como altamente sensibles
La exclusión total de los productos agrícolas y de la ganadería de la negociación comercial es la solicitud de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA).
“Los sueldos en Colombia son la mitad que los que pagamos en Costa Rica , con una población diez veces más grande. Es claro que la balanza se inclina en favor de Colombia”, aseguró Álvaro Sáenz, presidente de la CNAA.
Otro factor de preocupación es el que representan los subsidios que el Gobierno colombiano ha implementado para erradicar las plantaciones de cultivos ilegales como la marihuana.
22,7
millones de toneladas métricas fue la producción de azúcar de Colombia en el 2011.
3,3
millones de toneladas métricas de azúcar se produjeron en los ingenios de Costa Rica en el 2011.

viernes, 27 de julio de 2012

PROCOMER en Perú

Procomer abrirá oficina en Perú a partir del 1 de agosto
Los empresarios costarricenses contarán con nuevas opciones comerciales a través de la Oficina de Promoción Comercial (OPC) que la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) inaugurará en Perú este 1° de agosto.
El tratado de libre comercio entre ambos países fue aprobado por unanimidad en comisión legislativa en abril anterior. Tiene pendiente su debate en la Asamblea y, de ser aprobado, se publicará en La Gaceta y entrará en vigor.
“Con la apertura de esta oficina comercial, así como con las normas que establecerá el Tratado de Libre Comercio con Perú; esperamos abrir una ventana de oportunidades para los exportadores nacionales con un país que está en sólido crecimiento económico y al cual exportamos un total de $15.8 millones en el 2011”, afirmó en un comunicado el gerente de Promoción Comercial de Procomer, Álvaro Piedra.
Piedra agregó que esta apertura está concebida en el desarrollo de mercados emergentes, estrategia a la que está apuntando Costa Rica.
Costa Rica Verde y Saludable: Perú
En el marco de la inauguración de la oficina, Procomer realizará el evento “Costa Rica Verde y Saludable: Perú”, el cual está compuesto por una misión comercial de más de 17 exportadores costarricenses de sectores agrícola, alimentario, industrias especializadas y servicios; así como el desarrollo del Foro Costa Rica Verde y Saludable, orientado a las economías verdes y sustentables.
En este foro se abarcarán temas como ecoturismo, producción orgánica, carbono neutralidad y responsabilidad social, los cuales generan valor agregado a los productos y al comercio en general.
Durante el evento, los empresarios nacionales tendrán alrededor de 140 citas de negocios con los principales supermercados peruanos, así como con importadores, mayoristas y comercializadores de Lima y sus alrededores.
Por su parte, las empresas de software estarán reunidas con clientes finales y contrapartes peruanas para realizar alianzas y potenciar el sector de tecnologías de la información.
Las empresas participantes son AMPO, Avantica, Café Britt, Corporación Cek, Florex, Frutas Exóticas, Horizontes Natures, Ice Pack, Interdinamica, Pacuare Lodge, Piñalbo, Plásticos Modernos, Provehotel, SABO Internacional, Surá Green, Travel Excellence y Crecex.

Trenes en Guatemala: empresa española Feve

Guatemala plantea retomar uso de trenes

Mediante un convenio firmado entre el Ministerio de Comunicaciones y la empresa Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE) se confirma la intención de retomar el funcionamiento del ferrocarril de transporte de personas en el país.

POR PRENSA LIBRE.COM GUATEMALA
CIUDAD DE GUATEMALA - La primera parte del convenio consta de un estudio de factibilidad para la fase de traslados entre 10 a 12 kilómetros al norte, paralelamente se evalúa la conexión entre Guatemala y Antigua Guatemala.
Los empresarios confirmaron que ya han iniciado conversaciones con los moradores de la vía férrea para reubicarlos a 20.44 metros de los rieles, permitiendo con ello el paso de dos vías.
FEVE ha emprendido un convenio similar con Costa Rica y no descartan que más adelante puedan ampliar la cooperación con convenios futuros de capacitación de personal o abastecimiento de maquinaria y equipo.
* Con información de Manuel Hernández

jueves, 26 de julio de 2012

Innovación y entorno laboral claves para buena reputación corporativa en Panamá

Canal de Panamá

Fuente: Revista Summa Miércoles, 25 de Julio de 2012 17:11 (modificado)
Stratego y el Reputation Institute presentan los resultados del estudio RepTrak™ Pulse Panamá 2012, que analiza la reputación corporativa de las principales empresas en el país


La buena reputación tiene una incidencia directa en los resultados financieros de una empresa a través de los comportamientos favorables que genera en sus grupos de interés. Ésta es la principal conclusión del informe RepTrak™ Pulse Panamá 2012, elaborado por las consultoras Reputation Institute y Stratego. El informe, presentado hoy y cuyo trabajo de campo se llevó a cabo entre los meses de mayo y junio de este año, analiza la reputación de las 50 empresas más importantes que operan en nuestro país.
Para la realización del informe, sus autores se han basado en la metodología RepTrak™, desarrollada por Reputation Institute y convertida en un estándar internacional de facto para evaluar y gestionar estratégicamente la reputación de las empresas. De acuerdo con esta metodología, las dimensiones que permiten comprender la reputación corporativa, y a partir de las cuales los grupos de interés construyen su percepción de la buena o mala reputación de una empresa, son las siete siguientes: "Oferta de productos y servicios", "Innovación", "Entorno de trabajo", "Integridad", "Ciudadanía", "Liderazgo" y "Resultados financieros".
En Panamá, las dimensiones del modelo RepTrak™ que más contribuyen a una buena reputación (entendida como la percepción de la estima, admiración, respeto y confianza que una empresa despierta en sus grupos de interés) son, por orden de relevancia, “Oferta de productos y servicios”, “Innovación” y “Entorno Laboral”.
“La Economía de la Reputación en que vivimos está definiendo un nuevo paradigma de gestión empresarial en el que los comportamientos favorables de los grupos de interés hacia una empresa, ya sea en forma de comprar sus productos, invertir o trabajar en ella, no dependen tanto de lo que ésta hace como de lo que ésta es”, señaló Fernando Prado, socio director de Reputation Institute para España y Latinoamérica. “Lo verdaderamente importante para los grupos de interés en esta Economía de la Reputación no es sólo la calidad de los productos y servicios de una empresa, sino también, y sobre todo, la capacidad de la empresa para satisfacer las expectativas de estos grupos de interés y generar valor para cada uno de ellos”.
De acuerdo con otras mediciones de Reputation Institute, sólo el 40% de los factores que motivan la adquisición de un producto o servicio guarda una relación directa con la opinión que se tiene de sus cualidades. “El 60% restante de la decisión de compra proviene de las percepciones que el comprador tiene de la empresa que lo desarrolla. Esto significa que en la
Economía de la Reputación, para retener a los clientes y lograr su fidelidad en el tiempo, es más importante quiénes somos y no únicamente lo que hacemos”, concluyó Fernando Prado.
El informe RepTrak™ Pulse Panamá 2012 confirma la correlación entre una buena (o mala) reputación, los comportamientos favorables de los grupos de interés y su impacto en el balance de resultados de las empresas. Así, por ejemplo, por cada 5 puntos Pulse (el indicador de la metodología RepTrak™ que mide la estima, admiración, respeto y confianza) que una empresa incrementa su reputación, aumenta un 7.0% el número de personas que recomienda la compra de sus productos o servicios.
Para Gustavo Manrique Salas, socio director de Stratego, “los riesgos asociados a la pérdida de reputación corporativa son una amenaza evidente en la actualidad, y una adecuada gestión de estos riesgos puede ser una de las mayores oportunidades de
creación y protección del valor. Monitorear la percepción de los grupos de interés sobre la empresa a través de éste tipo de metodologías facilitará la gerencia de la reputación corporativa de forma proactiva y por ende disminuir barreras para el cumplimiento del plan de negocios”
El informe RepTrak™ Pulse Panamá 2012 incluso cuantifica el escudo de seguridad creado a partir de las opiniones y comportamientos favorables de los grupos de interés hacia las empresas con una buena reputación. Así, el porcentaje de personas que manifiesta estar dispuesto a recomendar, confiar o decir algo positivo de cualquiera de las diez empresas con mejor reputación de Panamá, multiplica por casi 6 veces el de quienes no lo haría (57,6% y 10,5% de media, respectivamente). Por contra, en el caso de las diez empresas con peor reputación, este porcentaje es poco más del doble (28,5% y 12,3%, respectivamente).

El siguiente cuadro refleja la distribución porcentual del respaldo a las empresas con mejor y peor reputación en Panamá.

Asimismo, el informe de Reputation Institute y Stratego advierte e insiste en la necesidad que tienen las empresas de establecer una hoja de ruta que asegure que integran la reputación en su estrategia corporativa. “En Reputation Institute hemos definido una Travesía de la gestión de la reputación en cinco etapas para alcanzar este objetivo. En la primera etapa, las empresas tienen que definir sus métricas de reputación. En la segunda, vincularlas con las métricas del negocio. En la siguiente, incorporar la reputación en los planes de negocio. En la cuarta, la reputación debe configurarse como un indicador de rendimiento clave (KPI) e implementarse a nivel multifuncional. Y en la última y quinta, la reputación debe integrarse en la estrategia de la empresa y sus operaciones. Nuestros datos a nivel global confirman que 87% de las empresas se encuentran en alguna de las tres primera etapas de la Travesía, pero la evolución hacia las dos superiores es muy rápida en la Economía de la Reputación”, concluyó Fernando Prado.

Empresas con Mejor Reputación en Panamá

Lugar


Empresa
Canal de Panamá 75.74
Grupo Melo 73.56
KFC-Franquicias Panameñas 72.69
Do It Center 72.56
Nestlé 71.95
El Machetazo 71.86
Internacional de Seguros 70.87
Banco General 70.51
Mc Donald’s 69.80
Grupo Rey 69.19
Johnson & Johnson 69.20
Global Bank 69.00
Cervecería del Barú 68.60
Pascual 68.60
Farmacias Arrocha 62.80

Metodología

Entrevistas cara a cara realizadas a 2,918 personas durante los meses de mayo a junio de 2012. Cada entrevistado evaluó un máximo de 4 empresas con las que estaba familiarizado. Todas las compañías han sido valoradas por al menos 100 personas. Las valoraciones son estadísticamente significativas a un nivel de confianza de 95%. La distribución de la muestra es representativa de la población general panameña en términos de género y edad de los entrevistados. Las encuestas fueron realizadas a nivel nacional a personas con ingresos familiares arriba de US$600.00
Sobre Reputation Institute

Reputation Institute es la consultora líder mundial en el estudio de la reputación y el desarrollo de metodologías para su gestión estratégica. Fundada en 1997 por los académicos Charles Fombrun (EEUU) y Cees Van Riel (Holanda), Reputation Institute está presente en más de 30 países. Reputation Institute colabora con las empresas en el diseño y ejecución de sus estrategias globales con el objetivo de conseguir el alineamiento con sus grupos de interés y crear, de esta forma, valor económico tangible. Gracias a las investigaciones de su red académica y el análisis sistemático de sus consultores, el asesoramiento de Reputation Institute resulta clave en los procesos de toma de decisión de negocios, ya que permite construir y proteger el capital reputacional y generar ventajas
competitivas. www.reputationinstitute.com

Costa Rica: el país más barato para obtener un celular

El Financiero
Costa Rica es el país más barato de Centroamérica para obtener un celular
En Costa Rica un 74% de los hogares posee al menos un celular
Mientras que en Nicaragua adquirir un celular cuesta en promedio un 14,3% de la Renta Nacional Bruta (RNB), en Costa Rica ese porcentaje desciende a 0,6%, indicó el informe del Banco Mundial “Aprovechar al máximo la telefonía móvil”.
Nicaragua es un caso elevado de costos, pues es de hecho el país con las tarifas más altas de toda Latinoamérica. El resto del istmo se acerca más a los valores de Costa Rica: Guatemala 3,4% de la RNB, Honduras 5,7%, El Salvador 3,4% y Panamá 1,5%.
Según el informe, el 98% de la población latinoamericana tiene recepción de señal de celulares, y el 84% de los hogares están subscritos a algún servicio de telefonía móvil.
En cuanto al tipo de contrato, el 81% de las subscripciones en América Latina son prepagadas.
En Costa Rica un 74% de los hogares posee al menos un celular y la mitad de ellos tiene contratos prepago, de acuerdo con el documento.

US$15 millones en planta acuícola en Cañas, Guanacaste

Biomar y Grupo ACI invierten $15 millones en nueva planta acuícola
Empresa está ubicada en Cañas, Guanacaste y generará 100 empleos a final de año
Aqua Corporation Products es el nombre de la nueva empresa de acuicultura establecida por el conglomerado danés Grupo Biomar (proveedor de alimentos para peces) en conjunto con la empresa productora de tilapia Grupo ACI.
Ambas compañías hicieron una inversión de $15 millones en la planta ubicada en un terreno de seis hectáreas en Cañas, Guanacaste , según confirmó Felipe Ureta, vicepresidente de Biomar Américas, compañía
Aqua Corporation Products tiene capacidad de producir unas 50.000 toneladas anuales de alimentos para especies marinas de aguas templadas, en su mayoría tilapias.
Ureta comentó que desde Costa Rica se suplirán los mercados de Honduras, México y Colombia y que se espera duplicar la capacidad instalada con una segunda línea de producción en el mediano plazo, que produciría comida para otras especies como camarones.
La ambiciosa propuesta está requiriendo en un primer momento de unos 40 colaboradores, pero contratará a 60 más hacia finales de año.
“Con esta planta se unen dos grandes elementos. Uno la experiencia de ACI en la producción de tilapia y su mejora genética y el otro, los desarrollos de Biomar en la nutrición para especies marinas”, afirmó Ureta.
La expansión de Biomar en Costa Rica es parte de un agresivo plan que contempla nuevas inversiones en Centroamérica y en mercados potenciales como Brasil.
Esto responde según Ureta, a un aumento de la demanda de los consumidores por la proteína contenida en los productos marinos y a que la compañía está tras el negocio que representan los habitantes asiáticos.
Hoy Biomar produce 850.000 toneladas anuales de alimentos para especies como salmón, anguila y trucha, lo cual representa ventas por 975 millones de euros y un crecimiento del 10% al año.
La meta propuesta por la empresa, que tiene plantas en Noruega, Escocia, Dinamarca, Francia, España y Chile, es generar 1.300 toneladas en los próximos cinco años.
Por su parte, Grupo ACI genera por año cerca de 23.000 toneladas de tilapia desde sus plantas en Costa Rica.

lunes, 23 de julio de 2012

Los mejores equipos de fútbol de Centroamérica

Interminable discusión; tan subjetiva y trivial como inevitable. ¿Cuál es el mejor equipo de la desastrosa manifestación de balompié que ha adoptado Centroamérica?

No entraremos a analizar si es mejor la Selección de Honduras o la de Costa Rica. Mucho menos si un lejano Alejandro Morera Soto fue más grande que el Mágico González o Wanchope que Suazo...

Haremos un breve repaso por las instalaciones, historia, longevidad, popularidad, títulos y meritazgo de aquellos en el contexto que nos encontramos.

Recientemente sufrí algunas críticas por no incorporar la receta o descripción en la recopilación de gastronomía centroamericana. Y es bastante válida, se podría ampliar más adelante, sin embargo el objetivo fue meramente ejemplificante, al igual que esta clasificación que Centroamérica LIVE! acoge y expone -también para su discusión-.

Nuestro ránking busca reunir a los mejores 10 equipos de la Región Centroamericana en la hipotética búsqueda de elaborar una utópica Liga Centroamericana.

Bienvenidas las discrepancias, los desacuerdos y las opiniones de todo tipo. En la opinión de este blog, estos son los Grandes y estos son los Argumentos para acreditarlos.

Cheers!

 
1)      Deportivo Saprissa

Recientemente designado como el mejor equipo de la Concacaf durante el Siglo XX, lo que acredita y justifica su ubicación en nuestra tabla.

Ganador de 3 Campeonatos de la Concacaf y único equipo Centroamericano en asistir a un Mundial de Clubes, donde obtuvo el mejor puesto conseguido hasta ahora por la Concacaf, el tercero.
Titular de una de las mayores aficiones de Costa Rica, país más futbolero de Centroamérica. En permanente disputa con la Liga Deportiva Alajuelense por el galardón de equipo más popular y ganador de aquel país centroamericano.

Propietario de su propio estadio, que ha sufrido últimamente algunas mejoras estéticas y recuperado su antigua y célebre imagen que marcó una época en los ochentas.

Se le asocia con la simpatía de las clases más populares de San José, quienes formaron una de las pioneras barras organizadas de la región, a la que se le atribuyen constantes trifulcas, vandalismo y luchas especialmente con las aficiones de Alajuelense, Puntarenas, Herediano y Limón.







2)      Liga Deportiva Alajuelense

Custodio de 2 títulos de Concacaf y hogar del más grande jugador de Costa Rica de todos los tiempos, Alejandro Morera Soto, pichichi del Barcelona. Precisamente de este jugador lleva el nombre el coqueto estadio alajuelense, denominado la Catedral del Fútbol, por algunos célebres comentaristas nacionales.

Es dueño de la afición más grande de Costa Rica, en disputa con el Deportivo Saprissa, su acérrimo rival.







3)      Club Deportivo Olimpia

Sin margen de duda, el equipo más popular de Honduras. En mis viajes he confirmado que el 75% de la afición futbolera del país es hincha del "Viejo León", como lo llaman sus parciales.

A mi criterio, y así se lo hago ver a mis queridos amigos olimpistas, resulta imperdonable que un grande, con la billetera del "Gordo" Ferrari como garantía y una interminable afición que abarca todos los departamentos del país, el equipo no disponga de instalaciones propias. Mucho menos un estadio propio. Compartir el estadio con tu enemigo (Motagua) es como vivir en la casa con el amante de tu mujer.

Cuenta con dos campeonatos de Concacaf en el 72 y 88, por lo que su mayor brillo no se ha dejado ver en la historia reciente internacional; aunque manda a sus anchas en el torneo local, concediéndole algunas licencias de cuando en cuando al Marathón de San Pedro Sula o a su archirrival Motagua de Tegus.







4)      Club Sport Herediano

Nunca ha salido campeón de la Concacaf o un torneo de relevancia internacional. Tiene su propia infraestructura, que ha logrado preservar a pesar de las desastrosas dirigencias recientes (no sería extraño que en un futuro cercano llegue a desaparecer, debido no a su gente, si no a sus dirigentes).

Es el tercer grande costarricense con 22 campeonatos, aunque en afición se disputa el tercer puesto con el mítico y mayor Cartaginés.


Dueño de su propio estadio y un pasado de muchísimos años, en donde ha logrado sacar algunos jugadores que han brillado internacionalmente, el más célebre en la historia reciente: Paulo Cesar Wanchope.




5)      Municipal de Guatemala

El "Mimado de la aficion guatemalteca", es el titular de la preferencia de la mayoría futbolera de Guatemala, uno de los países de menor tradición futbolística de la región.


He llegado a pensar que si Guatemala tuviera el nivel de fanatismo que existe en Costa Rica y Honduras, el Municipal sería el equipo más popular del istmo, pues tienen 14 millones de guatemaltecos (en Guatemala, más algunos millones en los Estados Unidos). Desafortunadamente, como sucede en El Salvador, los chapines prefieren seguir equipo extranjeros como el Madrid o Barcelona, antes que a sus equipitos locales.

Acreedor del Campeonato de Concacaf allá por el año 1974 y un buen cerro de títulos a nivel nacional que lo despegan mucho del resto de los equipos chapines.

No tiene estadio propio y juega en un predio alquilado a la Municipalidad llamado Estadio del Trébol, no se caracteriza por la exportación de jugadores, pero tiene buen ojo para la importación de figuras centroamericanas.



6)      Club Sport Cartaginés

El más longevo de todos los equipos que juegan en Centroamérica, 106 años de historia no se los brinca nadie. Conocido, por este dato, como el Decano del Fútbol Costarricense y de la Concacaf.

Guarda en sus vitrinas un Campeonato de Concacaf, alcanzado en el año  1994 contra el Atlante de México.

Se ha dicho que el principal activo del equipo es su leal y apasionada afición, que lo respalda a pesar de la maldición de no salir campeón desde el año 1940.

Juega sus partidos de local en su propio estadio, el mítico Fello Meza, que lleva el nombre de uno de los más grandes jugadores de Costa Rica. El "Fello" ha visto en su pasto equipos de la talla del Vélez Sarsfield de Chilavert, que no han logrado hacerle ni cosquillas al histórico costarricense.



7)      FAS de Santa Ana

Un antiguo grande regional, con una de las aficiones más numerosas de El Salvador que ha sobrevido a pesar del mismo fenómeno que sucede en Guatemala en donde la gente prefiere seguir a los equipos extranjeros antes que a los locales.

Basado en la agradable ciudad de Santa Ana, el equipo "fascista", ha logrado sus más grandes hazañas en San Salvador, en donde tiene una alta parcialidad y un mayor aforo mediante el estadio Cuscatlán.





8)       Club Deportivo Águila de San Miguel

Definitivamente un grande en el fútbol salvadoreño. Dueño de un título de la Concacaf en el año 1976 así como 15 torneos locales, este equipo de la oriental ciudad de San Miguel ha demostrado a lo largo de los años su grandeza por encima de equipos de ciudades más pobladas y poderosas económicamente, a fuerza de emprendimiento y fútbol.

 Juega sus partidos como local en el estadio Juan Francisco Barraza, en donde es prácticamente invencible. La barra oficial del equipo recibe el nombre de "Super Naranja", pero tiene otras denominadas "La Inmortal 12" y "La Banda de Capital".

Existen voces reconocidas que acreditan al C.D. Águila como el equipo más popular de El Salvador. Razones hay!




9) Alianza F.C. de San Salvador

No hay mucho que decir de la historia reciente de este equipo salvadoreño. Ha atravesado severas crisis económicas que lo han marginado -inevitablemente- a ocupar puestos segundones en la liga salvadoreña, dominada mayoritariamente por el Metapan, FAS, Águila de San Miguel y Luis Ángel Firpo.


Al ser el único cuadro de la capital salvadoreña, ha sido destinatario de la afición de muchos capitalinos. No obstante la popular de este equipo ha mermado y la capital ha cedido su cariño a otros grandes del interior del país.

Tiene una Copa de Campeones de la Concacaf en el año 1997 y 10 títulos locales. No tiene infraestructura propia aunque el principal activo es el seguimiento de miles de salvadoreños de la gran capital del pais, así como algunas parcialidades de los salvadoreños que habitan en los Estados Unidos.




10)   C.D. Marathon

Debo admitirlo, es uno de los equipos que más me simpatiza de Honduras. Será porque se ubica en San Pedro o porque es propietario de su casa y eso es de admirar en un equipo que se precie a sí mismo de ser grande.

El "Monstruo Verde" de Honduras recibe este mote seguramente motivado por otro grande del área, no en vano decidieron llamar cariñosamente a su cancha (en construcción) "La Cueva del Monstruo", al igual que al Ricardo Saprissa de Costa Rica.

Su Presidente, Yankel Rosenthal, ha tenido una destacada labor y no ha escatimado en su ego para llamar al estadio con su nombre.

Hoy en día no es extraño verlo participando con gallardía en los torneos regionales y aunque no ha ganado aún una Copa de la Concacaf, tiene todos los argumentos para codearse con el Olimpia, el más grande de Honduras.

Su hinchada es conocida como la Furia Verde y la institución tiene una notable cantera exportadora de jugadores, especialmente a la Liga China.






Aeropuerto Tocumen: hub de las Américas

Panamá: Tocumen busca ser el nuevo hub global aéreo de América

Aeropuerto de Tocumén  

Fuente: Capital (Panamá) Lunes, 23 de Julio de 2012 09:00 Solo en los proyectos Panatropolis, Global Business Terminal y Parque Sur se invierten más de US$605


Desde su descubrimiento Panamá ha sido un punto estratégico para todo lo relativo a conectividad. En el pasado, esto dio pie a que se construyera, primero, el ferrocarril interoceánico y, posteriormente, un proyecto cumbre para la humanidad, como lo fue el Canal, ambos teniendo como propósito hacer que el tránsito y el comercio mundial entre los dos mares fuera posible.
Hoy Panamá tiene ese mismo Canal y producto en parte de su proceso de modernización y su impacto sobre el territorio nacional, contamos con puertos internacionales eficientes en ambos océanos, un centro financiero internacional de alto prestigio global y la zona libre más dinámica y competitiva del continente.
Ahora nuestra conectividad busca perfeccionarse con la creación del nuevo hub global aéreo de América, que permitirá el encuentro e intercambio entre hombres y mujeres para hacer negocios en el centro del continente.
El Aeropuerto Internacional de Tocumen y sus alrededores serán los elementos principales para que todo esto tome lugar. Y allí se llevarán a cabo desarrollos inmobiliarios que acogerán las actividades comerciales, sirviendo las necesidades para este nuevo mercado de clase mundial.
En los próximos 10 años, los inversionistas visualizan el área de Tocumen como un gran polo de desarrollo nacional que ofrecerá facilidades logísticas de primer mundo complementando la eficiente operación del aeropuerto de Tocumen; con lo que se ampliará la oferta laboral en distintas áreas contribuyendo a consolidar el país como una plataforma logística de clase mundial.
En la zona de influencia del aeropuerto de Tocumen, que se extiende desde Costa del Este hasta la 24 de diciembre, están en desarrollo o se desarrollarán no menos de 15 proyectos logísticos, cuya inversión supera los US$1.000 millones, siendo en su conjunto una de las inversiones más importantes del país, solo superada por la ampliación del Canal, el Metro de Panamá y la mina de cobre de Donoso.
El desarrollo de las actividades del aeropuerto y la ampliación a cuatro carriles de la extensión del Corredor Sur hasta Chepo, son los nuevos ejes que hacen crecer la ciudad y la actividad hacia el área Este.
Además, la finalización del Corredor Norte y la construcción del Metro serán el motor para continuar este desarrollo, lo que ayudará a convertir a esta zona en una de las más importantes para la actividad logística en todo el país.
De acuerdo con Osvaldo Marchena, asesor de Inversiones Internacionales y Relaciones Públicas de Tribaldos Bienes Raíces, nuevamente, el sector inmobiliario será un beneficiario directo de la construcción de estas nuevas áreas.
Es un nuevo mercado, de enormes proporciones y posibilidades de negocios. Las nuevas empresas que se establecerán en estas áreas ocuparán un universo de requerimientos en metros cuadrados para locaciones comerciales, hoteles internacionales, salas de exhibiciones y centros de ensamblaje.
Igualmente, se requerirá espacio para distribución y exhibición, parques logísticos y empresariales, residencias, esparcimientos, escuelas, universidades, centros de entrenamiento regionales, áreas para estacionamientos de autos de alquiler, hospitales, empleos y turismo ejecutivo.
El ejecutivo destacó que este nuevo nicho de mercado será manejado por las firmas de bienes raíces nacionales con radio de acción internacional. Y que, por esta razón, es importante que los inversores, grupos desarrolladores o fondos de inversión interesados en tomar posición en estas nuevas áreas contacten a las firmas de bienes raíces que cuenten con personal profesional idóneos, a fin de que puedan contar con la asesoría efectiva para todo lo relacionado con la toma de decisión para inversión.
Sin embargo, para que este mercado encuentre las condiciones aceptables y atractivas; para que seamos un país adecuado y con calidad de vida para las empresas, es imperativo que la gestión de gobierno continúe con el mejoramiento de las infraestructuras, continuar con la modernización del transporte y la seguridad ciudadana.
Además, se deben proveer de infraestructuras de primer mundo y trazar las áreas residenciales, a fin de que las actividades conexas no queden asfixiadas.
Para Marchena, la expansión de esta zona logística debe incluir la preservación de los manglares, dado que es importante mantener los ecosistemas para no crear un desbalance en el entorno.
“Alrededor del aeropuerto todavía existen suficientes tierras privadas que se pudieran considerar para futuras expansiones y demás actividades relacionadas. Las áreas comprendidas entre La 24 de Diciembre, Chepo, La Siesta y parte del Corredor Sur son a las que hay que prestarle atención. Otras áreas, como Cerro Azul y sus alrededores, también se beneficiarán por este gran desarrollo”, precisó Marchena.
Según el asesor de bienes raíces José Gabriel Montenegro, el desarrollo logístico en la zona del aeropuerto de Tocumen “está condenado al éxito”, debido a que contamos con el único aeropuerto en Centroamérica que tiene dos pistas de aterrizaje, no tiene problemas de montañas y cerros a su alrededor y cuenta con el hub de las Américas de Copa.
Como si fuera poco, cerca de 2.000 hectáreas aledañas al aeropuerto pueden ser utilizadas para el desarrollo logístico.
Montenegro explicó que actualmente no existen hub aéreos o ciudades aeroportuarias en ninguna parte de mundo que tengan esta cantidad de terreno disponible, lo que nos da un margen para seguir creciendo por los próximos 25 años.
“En mi opinión, las cosas se están haciendo bien y solo hay que dejar que el tiempo pase y los proyectos maduren para empezar a ver los resultados, tal como pasó primero con la Zona Libre de Colón y luego con los puertos”, destacó Montenegro.
Los proyectos
Los desarrollos que se hacen alrededor del aeropuerto incluyen proyectos de gran envergadura, como Panatropolis, un complejo que está en construcción y contempla una inversión de US$400 millones.
Tal complejo incluye un centro internacional de negocios, un parque logístico e industrial, áreas comerciales y de exhibición, hoteles, centro de convenciones, tiendas y áreas residenciales.
Panatropolis se está mercadeando como la primera “Aerotrópolis” o ciudad aeropuerto de América Latina y se desarrolla en un terreno de 850 hectáreas, ubicado en la parte Sureste de la pista de pasajeros del aeropuerto de Tocumen.
Hasta el momento se han invertido cerca de US$100 millones, que incluyen la preparación del sitio, estudios técnicos y el trabajo de diseño y elaboración del plan maestro para la propiedad.
Cuando el complejo esté operando al 100%, lo cual será en un periodo de 15 años, se proyecta la generación de entre 4.000 y 5.000 puestos de trabajos directos e indirectos.
Juan Luís Chevalier, presidente de Panatropolis, destacó que los inversionistas de este proyecto han visto una oportunidad de contribuir a consolidar el país como una plataforma logística de clase mundial.
A la vez, buscan optimizar su inversión, aprovechando al máximo la conectividad que ofrece el aeropuerto internacional de Tocumen, las leyes de incentivo para la inversión, los modernos servicios de comunicación, la estabilidad política, social y económica del país y la plataforma logística que ofrece Panamá.
Para Chevalier, el principal reto que han tenido que afrontar para llevar adelante el proyecto ha sido sintonizar a todos los grupos de interés (stakeholders) para conceptualizar juntos un modelo de desarrollo que le aporte a todos los involucrados, incluyendo a los de menor capacidad de inversión.
Explicó que al inicio el concepto de una ciudad aeropuerto era algo nuevo para la mayor parte de las personas; sin embargo, cada día más, los panameños comprenden la oportunidad que tiene el país de convertirse en la vitrina del mundo y de establecer aquí los centros de distribución de los productos de muchas empresas.
Otro de los grandes proyectos logísticos que se construyen en las inmediaciones del aeropuerto de Tocumen es Parque Sur, que tendrá un costo aproximado de US$110 millones. Este proyecto incluye es un nuevo concepto multimodal que contará con un centro de distribución, oficinas corporativas e Industrias.
Este Proyecto se distingue por ser flexible, con el concepto de “espacios llave en mano” y homogeneidad logística. Incluye lotes de alquiler para que el usuario construya o utilice según sus requerimientos, así como con edificios y bodegas con espacios expandibles.
Igualmente tendrá dentro de sus instalaciones bancos, gasolineras, oficina administrativas, restaurantes, zonas verdes con parques y campos deportivos, además de contar con una cerca perimetral y accesos controlados.
Proyecto innovador
Otro de los proyectos de importancia en las inmediaciones del aeropuerto de Tocumen es el Global Business Terminal, cuya construcción está a cargo de Empresas Bern e involucra una inversión de unos US$95 millones.
Global Business Terminal será uno de los complejos de negocios más completos y mejor estructurados de la región. Está localizado a un minuto del Aeropuerto de Tocumen, a 90 minutos de la Zona Libre de Colón y a 20 minutos de la Ciudad de Panamá, lo que según sus desarrolladores asegura el aprovechamiento máximo de recursos y permitirá a sus usuarios el desarrollo eficaz de funciones, al tiempo que facilitará a sus visitantes alcanzar los objetivos de su viaje de negocios.
Global Business Terminal está destinado a organizaciones y empresas con intereses internacionales, para la promoción de sus productos o negocios. Además, ofrece servicios y facilidades en un ambiente apropiado y los beneficios fiscales que otorga la Ley 41 para Sedes de Empresas Multinacionales.
De acuerdo con José Bern, encargado del desarrollo del Global Business Terminal, el proyecto básicamente es un campus corporativo para empresas multinacionales, con lo que se comparte la visión que ha tenido el gobierno y otras empresas privadas sobre el desarrollo de área del aeropuerto.
“Le damos una solución a las empresas transnacionales al estar localizados muy cerca del aeropuerto de Tocumen, por donde fluye todo el tráfico de personas desde y hacia Panamá, lo que nos da una ventaja competitiva importantes”, precisó Bern.

viernes, 20 de julio de 2012

Costa Rica es el país más transparente en rendición de cuentas en América Latina

Fuente: La Nación (Costa Rica) Viernes, 20 de Julio de 2012 10:03
No obstante, tiene dos grandes debilidades: a la gente no le queda claro si el dinero se gasta bien o mal y los ciudadanos participan poco en definir las erogaciones y en evaluar los resultados.



Esta es una de las conclusiones que se obtienen del Índice latinoamericano de transparencia presupuestaria, publicado ayer.
El presupuesto detalla los gastos planeados. “Un presupuesto es la casa de máquinas de la política pública y el punto central es cuán abierta es”, sintetizó Jorge Vargas, director del Programa Estado de la Nación.
Aquí, la Asamblea Legislativa aprueba el plan de gastos del Gobierno Central y la Contraloría General de la República el de los municipios y entidades autónomas.
Para Costa Rica el estudio lo elaboran el Programa Estado de la Nación y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica.
Para construir el indicador se consultan expertos y académicos: ¿Cómo califica usted las condiciones de transparencia en el presupuesto de su país? La respuesta va de 1 ( nada transparente) al 100 (completamente transparente).
Costa Rica obtuvo un 59, menor que la nota del 2009, pero suficiente para conservar, por cuarto año consecutivo, el primer lugar en transparencia entre cinco países.
Las áreas en que el país está peor son la participación ciudadana en el presupuesto, impacto del gasto y evaluación del desempeño, en el acceso a la información y en la rendición de cuentas.
Para Vargas, las razones por las cuales la nota de Costa Rica baja y resulta mal calificada en estas áreas, son tres: la caída generalizada que enfrentan los indicadores de confianza política, la discusión del plan fiscal en la que resaltó el tema de “para qué más impuestos si no se se sabe cómo se gasta el dinero”, y las “pifias” o casos que suceden en los cuales los ciudadanos escuchan que se gasta en algo y no se arregla.
Marjorie Morera, directora de Presupuesto Nacional, explicó ayer que el Ministerio de Hacienda ha realizado esfuerzos para mejorar la rendición de cuentas mediante informes de evaluación de la gestión presupuestaria, en que todos los ministerios se comprometan con objetivos y metas estratégicos; no obstante, los pasos no son rápidos, aceptó.

¿Figueres Precandidato?

Plan país de Figueres se basa en informe “Estado de la Nación” 

Propuesta se distancia de política partidista, afirma vocero del expresidente



El expresidente José María Figueres (1994-1998) basará su plan país en los informes que ha emitido el programa “Estado de la Nación” y en su conocimiento de los potenciales que guarda el país.
Así lo adelantó el vocero de prensa del exgobernante, José Manuel Peña, quien anunció que los contenidos del plan los dará a conocer el expresidente este lunes 23 de julio , a una hora y en un lugar aún sin definir.
La columna vertebral
Peña aseguró que Figueres y el grupo de expertos con los que trabajó la propuesta se basaron en el décimo séptimo informe “Estado de la Nación” .
El periodista sostuvo que ese diagnóstico anual del país ha sido subvalorado , actitud que el equipo de Figueres no repitió, aprovechando al máximo esa radiografía.
Peña aseguró que el “Estado de la Nación” es la columna vertebral del proyecto país de Figueres .
“El proyecto es Costa Rica lanzándose a grandes metas con base en su potencial y sus talentos . No tiene ningún sesgo de política partidaria”, sostuvo.
Sin entrar en detalles, el periodista calificó la propuesta que anunciará Figueres como “una propuesta multisectorial, multipartidista y sin ribetes político-electorales ”.
Grupo de viejos conocidos
EF conoció que el coordinador del plan que presentará Figueres fue Álvaro Ramírez, exdirector ejecutivo de la Unión de Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (Uccaep).
En la junta directiva nombrada por el expresidente figuran Eleonora Badilla Saxe, Irene Suárez, John Keith, Estéfano Arias, Mario Quirós, Manuel Mora Salas y Jorge Oller , entre otros.
En el Comité Consultivo, en tanto, destacaron los nombres del cooperativista Óscar Abellán, Diego Víquez, expresidente ejecutivo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) durante el gobierno pasado, Guido Miranda, el Padre Claudio Solano, la madre del expresidente, Karen Olsen y Victoria Ross.
Académicos no políticos
Consultado por EF, Diego Víquez afirmó que participó en el equipo en su calidad de académico e investigador, sin ningún interés de apoyar una eventual precandidatura presidencial de Figueres , intenciones que, por ahora, son un rumor que inunda al Partido Liberación Nacional (PLN).
“Nunca he sido un hombre de militancias políticas, pero sí muy preocupado por la política con mayúscula. No me afilio ni me ubico dentro de ninguna tendencia”, sostuvo.
José Manuel Peña enfatizó en el carácter académico del grupo que acompañó a Figueres y aseguró que por ahora los partidarios más cercanos del expresidente son el excoronel Armando Ambrossio , cercano a don Pepe Figueres y él mismo, como su vocero.
Otros nombres gravitan en torno a Figueres Olsen, como los del exministro de Agricultura, Alfredo Volio, el de su excanciller, Fernando Naranjo, el del excandidato presidencial Rolando Araya y el de actuales diputada liberacionistas como Annie Saborío y Alicia Fournier .
¿Hacia dónde van sus pasos?
Politólogos como Claudio Alpízar, excolaborador de la precampaña de Rodrigo Arias, cree que la estrategia que implementa Figueres en la actualidad es generar noticia más que entrar en campaña de inmediato .
“Para mí la sorpresa sería que Figueres anuncie que no será candidato ”, sostuvo.
“Su estrategia es mantener la expectativa del anuncio todo lo que pueda ante la opinión publica. Esto le genera publicidad gratuita y generar incertidumbre que imposibilite trazar escenarios a sus posibles contendores”, agregó, por su parte, el politólogo Daniel Calvo.
Los analistas consideran que la intención final de José María Figueres es fundar la Tercera República , con una reforma integral del Estado costarricense.
El lunes se aclararán, en parte, los nublados.