Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!

Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!
Relax, you´re in Central America!

domingo, 18 de septiembre de 2011

Prueba PISA: Chile lidera ranking de educación en América Latina con "salto" en Lenguaje

Se ubica en el lugar 44º de un total de 65 países en la medición internacional. En Lenguaje subió 39 puntos respecto del año 2000.

PARÍS.- Chile se ubicó por segunda vez consecutiva en el primer lugar de América Latina en la prueba internacional de educación PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), que se centra en la situación de los países de la OCDE y se aplica cada tres años a alumnos de 15 años.

En la última prueba –que se aplicó en 2009 y se centró en Lenguaje– Chile se ubicó en el lugar 44º de 65 países y a la cabeza de la región, superando a Uruguay (47º), México (48º), Colombia (52º), Brasil (53º), Argentina (58º) y Perú (63º).

Al desglosar por área, el país obtuvo el primer lugar de América Latina en Lenguaje, con 449 puntos, y en Ciencias, con 447. En Matemáticas sólo fue superado por Uruguay, que alcanzó 427 puntos, mientras que Chile obtuvo 421.

El país registró además un notorio progreso en Lenguaje en la última década, aumentando 39 puntos en total: de 410 puntos en el año 2000 a 449 puntos en 2009.

En la anterior medición –que se realizó en 2006 y se focalizó en Ciencias– Chile obtuvo 438 puntos y se ubicó en el lugar 40º de 57 países y también en el primero de América Latina.

No obstante, la región aún se sitúa muy por debajo del promedio de la OCDE, que esta vez alcanzó 496 puntos.

A nivel mundial, la mejor ubicación la tuvo China, con 556 puntos, seguida por Corea con 530 y Finlandia con 536.

OPPENHEIMER: El fin del idilio con China

Después de varios años de exportaciones latinoamericanas récord a China —que ayudaron a la región a crecer significativamente pese a la recesión global— hay signos de que esa luna de miel podría estar a punto de terminar.

Cada vez más empresarios y expertos en comercio latinoamericanos se están quejando de que China le compra a la región casi exclusivamente materias primas, y se niega a comprar productos latinoamericanos más sofisticados —y costosos—, impidiéndole así a los países de la región tener economías más diversificadas. Además, las empresas chinas están introduciendo en la región dudosas prácticas comerciales, explotando a los trabajadores y destruyendo el medio ambiente, según dicen.

Una columna reciente del ex diplomático brasileño Rubens Barbosa publicada en el diario O Estado de Sao Paulo, dice que junto con un aumento del comercio y de las inversiones, las empresas chinas están llevando a los países en desarrollo “una cultura del vale-todo, que incluye hasta la violencia física en las relaciones laborales”.

Citando un artículo de la revista The Economist sobre las inversiones chinas en Africa, Barbosa dice que China “está destruyendo parques y bosques en busca de recursos minerales y agrícolas, y viola las reglas más rudimentarias de seguridad laboral. Los caminos y hospitales construidos por los chinos están mal terminados, entre otras cosas porque sus empresas constructoras sobornan a los funcionarios locales”.

Hasta ahora, las empresas chinas tenían una enorme ventaja sobre las firmas estadounidenses y europeas con una larga historia de inversiones en los países en desarrollo: su presencia no era considerada con suspicacia ni con hostilidad. Pero eso está cambiando, dice Barbosa.

Barbosa, ex embajador en Washington durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, y ahora director del consejo de comercio exterior de la poderosa Federación de Industriales de Sao Paulo, FIESP, dijo que los ejecutivos brasileños que trabajan para empresas nacionales también se quejan de “largas jornadas de trabajo, frecuentes horas extras, teleconferencias a la madrugada, vigilancia constante de los jefes, y metas de producción que no son realistas ni negociables”.

Como resultado, el 42 por ciento de los ejecutivos brasileños que trabajan para empresas chinas abandonan sus empleos durante el primer año, dijo, citando un artículo del diario Folha de Sao Paulo. Barbosa concluyó que las costumbres comerciales chinas “debían ser observadas con atención” por las autoridades, los sindicatos y asociaciones empresariales brasileñas.

Casi simultáneamente, un nuevo estudio de la Comisión Económica Para America Latina y El Caribe de las Naciones Unidas, CEPAL, titulado “Panorama de la inserción internacional”, revela que el 87 por ciento de las exportaciones latinoamericanas a Asia —principalmente a China— son materias primas, y sólo el 13 por ciento son productos manufacturados.

En comparación, el 60 por ciento de las exportaciones latinoamericanas a Estados Unidos son productos manufacturados, y el restante 40 por ciento son materias primas, dice el estudio. Una de las principales asignaturas pendientes de América Latina es diversificar sus exportaciones a China, para no ser vulnerables en el caso de una repentina caída de los precios, agrega el informe.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Superman en Mesoamérica!


Aunque no constituye parte "formal" de Centroamérica, Chiapas es un Estado hermano y con grandes coincidencias y similitudes con nuestra región.

No está de más resaltar una foto chusca de una imagen captada en la Catedral de San Cristóbal de las Casas. Al parecer ya tenemos quién nos rescate!

miércoles, 27 de julio de 2011

Trust Hospitality operará hotel


Tras meses de negociaciones y asegurar la operación de un hotel con calidad internacional, Trust Hospitality firmó un acuerdo para operar el primer hotel boutique en Los Micos Beach & Golf Resort.

Se trata del principal proyecto hotelero en Honduras, de inversión estatal-privada, ubicado en la Bahía de Tela.

Los Micos Beach & Golf Resort se ubica en la zona atlántica, en un área de 302 hectáreas de terreno.

Cuenta con un campo de golf de 18 hoyos, un componente residencial y capacidad para desarrollar tres hoteles, para un total de 700 habitaciones.

El hotel boutique es una de las mayores inversiones de la segunda etapa del proyecto. Varias firmas negociaban la operación, entre ellas la cadena sudafricana Mantis, la cual, al final, no logró el contrato.

La administración hotelera recaerá en la cadena estadounidense Trust Hospitality Desire, con 25 años de experiencia en diferentes hoteles y resorts en el mundo.

Richard Millard, CEO de Trust Hospitality, firmó el convenio con Camilo Atala, presidente del Fondo Hondureño de Inversión Turística (FHIT), dueños del proyecto.

El Trust Hospitality cuenta con operaciones en Estados Unidos, Panamá, Colombia, Brasil, España, Portugal y China.

Elresort de Los Micos, de acuerdo con Millard, será operado por la exclusiva marca Desires, especializada en operación de estilo boutique .

Se prevé que la primera piedra del hotel se coloque a finales de agosto del 2011, inversión que hará la empresa hondureña FHIT.

El hotel boutique en la Bahía de Tela contará con 120 ocupaciones de lujo y con un diseño que combina el entorno natural de la bahía con la comodidad y el confort de un resort cinco estrellas,spa , área de juegos para niños y adolescentes, y las comodidades de un destino de clase mundial.

“Nos sentimos complacidos de formalizar el acuerdo de operación del hotel boutique cinco estrellas con esta empresa hotelera. Con esta alianza, estamos dando un nuevo paso hacia el éxito de este proyecto, asegurando la calidad y ofreciendo una experiencia de nivel internacional a los turistas que nos visiten”, destaca José Antonio Gutiérrez, gerente general de Desarrollo Turístico Bahía de Tela (DTBT).

Uno de los beneficios de la firma, destaca Gutiérrez de origen costarricense, es contar con el respaldo de un operador internacional con una vasta experiencia en hoteles boutique , que se especializa en conservar y potenciar el entorno natural de la zona donde operan.

Inversión local

Gutiérrez también destacó la culminación de las obras de infraestructura y el diseño de respeto al medio ambiente.

El hotel se construirá en ocho hectáreas de terreno. Las obras se iniciarán el próximo mes.

El gerente explicó que el diseño de este hotel se inspiró en dos elementos; uno de ellos es el diseño en la arquitectura de la Standard Fruit Company (bananera).

“Es una arquitectura que se diseñó en cuanto al entorno, clima, sol, viento y lluvia. Nos inspiramos en eso, agregándole el componente garífuna. Cuando incluimos esos dos elementos nos salió un diseño que da elegancia. Hemos dado grandes avances y con el hotel se pondrá a Honduras en el mapa internacional de turismo”, señaló.

Los Micos Beach & Golf Resort se encuentra en su segunda fase de ejecución. Reúne a 52 de las más importantes empresas hondureñas en el Fondo Hondureño de Inversión Turística (FHIT) con el estatal Instituto Hondureño de Turismo (IHT).

El máster plan del proyecto recientemente fue objeto de un premio por la Sociedad Estadounidense de Arquitectos y Paisajistas de La Florida (ASLA).

La primera fase consistió en una inversión de $20 millones en infraestructura básica; la segunda fase se encuentra en desarrollo.

Otros proyectos

La compañía Desires Hotels International tiene intenciones de invertir en el complejo Ocean Reef Azul, situado en la isla de Roatán, también en el Caribe hondureño.

El proyecto en Roatán se anunció en el 2009, pero la crisis política en Honduras retrasó su inicio.

La fecha de construcción de las obras aún no está definida.

Se pretende construir 17 villas de lujo que tendrán vista al mar de aguas cristalinas y a una playa de arena blanca que se extiende por más de 2.500 metros.

II etapa

Un campo de golf de 18 hoyos Gary Player Design.

Lagunas.

Club de golf (primera etapa).

Área comercial (primera etapa).

Club de playa (primera etapa).

Área administrativa.

Infraestructura complementaria: electricidad, telecomunicaciones, paisajismo, seguridad, aceras y caminos de golf.

Venta de lotes y villas residenciales.

Los problemas del éxito panameño


El crecimiento acelerado del país se traduce en un boom de la construcción de rascacielos. Pero la infraestructura aún corre por detrás

Los relámpagos atravesaban el cielo y la lluvia golpeaba violentamente las ventanas mientras el magnate inmobiliario estadounidense Donald Trump y el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, impermeables a la furia de la tormenta, cortaban la cinta del Trump Ocean Club International Hotel & Tower, el edificio más alto de América Latina.

"Creo que el hotel es verdaderamente magnífico; uno mira el horizonte de Panamá y uno ve cómo éste se destaca", dijo Trump durante la inauguración del edificio, que tiene forma de vela.

"Nuestras reservas están por el techo. Todos quieren estar aquí y realmente pienso que va a ser un éxito tremendo", agregó.

El presidente estaba igualmente entusiasmado con la construcción, uno de seis rascacielos ubicados en una pequeña zona residencial en Ciudad de Panamá conocida como Punta Pacífica.

"Quisiera agradecerle a Donald Trump por venir a Panamá y permitir que este maravilloso edificio lleve su nombre", aseguró Martinelli. "Esto llena a Panamá de orgullo".

Bajo agua


Sin embargo, fuera del hotel la naturaleza parecía determinada a hacerse patente al inundar las calles y saturar el sistema de drenaje, tornando la península en una isla pantanosa.

Cientos de obreros, que salían de sitios en construcción a ambos lados del hotel, quedaron atrapados.

"¡Qué lío!", dijo un trabajador, mientras junto a docenas de empleados se subía a un camión de ganado, uno de los pocos vehículos capaces de salir de la península inundada.

Trump y Martinelli tuvieron que atravesar las calles en sus todoterrenos ligeros, cuyas luces por poco no quedaban bajo el agua.

"Fue increíble y quedó atrapado ahí", dijo al día siguiente el promotor de Trump Roger Khaffif. "Todos están molestos".

Fue un incidente incómodo tanto para los inversores como para el gobierno y fue sintomático en una ciudad que creció más rápido que su infraestructura.

Crecimiento febril

Cinco años de crecimiento económico sin precedentes convirtieron a Ciudad de Panamá en un gigante con piernas tambaleantes.

Y las proyecciones para los próximos años hablan de una tasa de entre 8% y 9%.

Desde 2007, han sido construidos -o estarán listos el año próximo- 50 rascacielos.

El tamaño y la escala del crecimiento panameño no se compara con nada en América Central.

La torre más baja construida en Panamá en los últimos cinco años es tres veces más alta que el edificio más grande de Nicaragua.

Pero el crecimiento genera preguntas sobre el excesivo desarrollo. La ciudad ya siente las consecuencias de construir sus deseos de primer mundo con infraestructura de tercer mundo. "La infraestructura de Panamá no creció a la misma velocidad que la economía o la ciudad, especialmente en los últimos cuatro años", señala el ministro de Obras Públicas, Federico José Suárez.

"El país no previó crecer a este ritmo. (Panamá) es una víctima de su propio éxito".

En un intento por ponerse a tiro, el gobierno de Panamá invertirá una cifra sin precedentes en el país, US$20.000 millones en infraestructura, que incluye US$5.200 millones para una expansión del Canal prevista para 2014.

"Ésa es la inversión que necesitamos para los próximo 50 o 100 años, para que el país pueda mantener el crecimiento y para que podamos administrar ese crecimiento de manera responsable", explica el ministro.

Panamá podría haber usado algo de esa planificación cinco años atrás. En cambio, la ciudad ha crecido al azar y sin regulaciones como una población del siglo XIX en medio de la fiebre del oro.

En la península que alberga el hotel de Trump y otros rascacielos, el ministro ha estado batallando en los últimos dos años para que las firmas constructoras no desechen cemento, escombros y arena en los sistemas de drenaje y saneamiento.

Ha sido una batalla perdida. Suárez dice que el gobierno ha gastado más de US$2 millones en limpiar las tuberías en Punta Pacífica, que están tan tapadas que los trabajadores que deben ingresar al sistema de alcantarillado deben hacerlo con picos. "Mientras se mantenga esta situación, ninguna cantidad de mantenimiento va a servir", se lamenta el ministro.

Incluso si el ritmo de construcción febril se enlentece, queda la pregunta sobre quién a ocupar todos los edificios que han sido levantados.

Muchos de ellos permanecen a oscuras por las noches, lo que sugiere que no hay una lista de espera para ocuparlos.

Interés de chavistas

Los promotores inmobiliarios defienden que las unidades están siendo vendidas a corporaciones, residentes temporales y extranjeros adinerados -especialmente venezolanos- que buscan huir de problemas en sus países.

Incluso se informa de seguidores del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que han empezado a buscar propiedades en Panamá, en medio de la incertidumbre por la salud del mandatario, de acuerdo a uno de los mayores promotores de la ciudad.

"Ahora tenemos chavistas que están escapando de Venezuela porque Chávez está enfermo y no saben cuánto tiempo más va a estar. Vinieron algo así como seis generales durante el fin de semana. Necesitan un plan B. Están pensando que si 'este tipo estira la pata, quizá nos tengamos que ir'", dice José Manuel Bern, de Empresas Bern.

A Bern le preocupa que el desarrollo y crecimiento económico de su país dependan demasiado de la suerte y no lo suficiente en la planificación.

Khaffif, del Trump Ocean Club, admite que permitir la construcción de todos los edificios en Punta Pacífica antes de tener la infraestructura pública -y la gente para ocuparlos- es un poco como poner la carreta delante de los bueyes.

"Tendrían que haber hecho eso primero; diría que era más importante", dice. "¿Cuál es la utilidad de traer a todos aquí y sólo apilarlos en la ciudad?".

viernes, 22 de julio de 2011

MANDELA: 93 años. Un verdadero campeón de nuestra era, cuyo natalicio debe celebrarse en Centroamérica.


El hombre que luchó durante más de 67 años por liberar a su país de la segregación racial, y el primer presidente elegido democráticamente en Sudáfrica cumplió 93 años de edad.

Con un frágil estado de salud, el indiscutible líder sudafricano festejó 93 años de vida y recibió un multitudinario homenaje. En todas las escuelas del país sudafricano, los niños interpretaron las mañanitas esta mañana para homenajear al líder que acabó con la segregación racial en la nación africana.

Mandela fue un incansable luchador social que pasó 27 años preso debido a su activismo político a través del cual se oponía a la supremacía blanca y la segregación racial en su país. Lejos de cobrar venganza, cuando fue liberado en 1990 consiguió ganar las primeras elecciones democráticas de su país y su presidencia se caracterizo por sus políticas reconciliadoras y de integración nacional.

Es reconocido universalmente como uno de los personajes principales del siglo XX y un hombre cuyo legado perdurará por siempre.

martes, 19 de julio de 2011

Dónde invertir en Centroamérica? Así nos miran desde España.

Invertir en Centroamérica se ha vuelto un paraíso para los inversionistas que buscan salir de la crisis económica, invirtiendo en productos o servicios que brindan las economías alternativas como la centroamericana.

Los países centroamericanos tienen sistemas tributarios interesantes que han convertido la región en un mercado atractivo para la inversión extranjera y nacional.

En este pequeño artículo vamos a ver algunas de las ventajas que nos ofrecen los diferentes países de centroamérica en temas de inversión.

Honduras : maneja un impuesto sobre las Ventas (ISV) que es del 12% y grava la compra y venta de bienes y la prestación de servicios, un 15% por la venta e importación de bebidas alcohólicas y productos derivados del tabaco. Invertir en Honduras presenta ventajas como que queda a tan sólo dos horas de los Estados Unidos por avión, y de 48 a 72 horas por mar. Esto lo coloca muy cerca de los centros de producción de Norteamérica y del mercado más grande del mundo. Además, Honduras es una plataforma privilegiada de distribución para América Central, con los costos de logística entre los más bajos de la región.

Guatemala: Invertir en Guatemala nos puede ofrecer toda la infraestructura necesaria para satisfacer las expectativas de cualquier negocio, brinda las condiciones de vida excepcionales donde se combina el paraíso natural con un pasado colonial, tesoros culturales e históricos y paisajes que inspiran contemplación. También tiene un marco legal que no discrimina de ninguna forma entre inversiones extranjeras e inversiones locales con una total libertad de movimientos de capital y repatriación de dividendos.

El Salvador: Este país ofrece grandes oportunidades. Su focalización especifica se centra en la agroindustria, manufacturas, mercados de capital e infraestructura privada.

Nicaragua: está llegando a ser uno de los países más importantes en el mundo para la inversión extranjera en bienes y raíces. Las compañías de Estados Unidos han llegado a construir plantas de poder y redes de teléfono, a vender hamburguesas y pizza. Los inversionistas extranjeros que se fueron huyendo del país dos décadas atrás ahora están poniendo cientos de millones de dólares de regreso en Nicaragua.

Panama: Panamá sigue consolidándose como el principal centro de negocios de América Latina. Su estratégica ubicación geográfica, su enorme potencial productivo y de recursos naturales y su sólida economía la han convertido en uno de los escenarios preferidos por los inversionistas de todo el mundo. Panama es un país de fronteras abiertas gracias a una serie de políticas de globalización que buscan la instalación y operación de grandes grupos económicos en el país. Esta idea se ha hecho realidad con un significativo aumento de empresas multinacionales radicadas en el país.

El empresario interesado en invertir en Panama ha de saber que, en términos generales, el clima para la inversión es muy estable en materia social, política, laboral y económica. También lo es en el ambiente legal, ya que se caracteriza por ser justo, transparente, consistente y favorable para la inversión.

Costa Rica: Costa Rica ha sufrido una fuerte evolución en su economía, pasando de ser un país eminentemente agrícola a una economía de servicios. El turismo es la industria que más positivamente viene contribuyendo al Producto Interno del país. Aprovechando su ambiente pacífico, el alto nivel educativo de sus habitantes y adecuadas políticas de atracción de empresas, el país se inició a mediados de los 90 en la producción de materiales y productos tecnológicos y de micro tecnología.

El rezago de Honduras genera oportunidades para invertir: Carlos Slim


El magnate mexicano reconoce que las leyes aprobadas recientemente, al ser políticas de Estado, brindan estabilidad jurídica en el largo plazo al capital extranjero
Tegucigalpa, Honduras.

Las condiciones están dadas para la llegada del capital internacional al país. "Todos los atrasos son una oportunidad de inversión en Honduras", expresó el magnate Carlos Slim.

El empresario mexicano, considerado el hombre más rico del mundo, participó como expositor y panelista durante el primer día del evento denominado "Honduras Is Open for Business, que finaliza este día en San Pedro Sula.

"El esfuerzo que hace el gobierno para que se invierta en Honduras está dado", indicó el magnate.

A su criterio, el rezago cristalizado en el país por la falta de carreteras, infraestructura y de energía eléctrica son oportunidades de negocios y de inversión empresarial necesaria para crear la actividad económica que desarrolla un país y genera el bienestar de la población. "Creo que están dadas las bases y existen muchos proyectos atractivos para emprender en estos países de Centroamérica. Los atrasos son una oportunidad", recalcó.

Lamentó que en la región, pese a contar con grandes cantidades de agua, se utilicen considerables volúmenes de combustibles fósiles para generar electricidad. A su criterio este tema, así como el turismo y las telecomunicaciones, son importantes áreas para atraer el capital extranjero.

Nuevas leyes

Slim resaltó que la política favorable a la inversión, que consta en una serie de normativas de nuevo cuño elevadas al Congreso Nacional por el gobierno y aprobadas por el consenso de las cinco bancadas legislativas, se constituye en una política de Estado y no en un plan de gobierno. "Este marco jurídico le brinda previsibilidad al inversionista al no estar sujetas a los cuatro años que dura un mandato. Me da mucho gusto que esto esté pasando en Honduras", dijo.

El empresario recomendó a las autoridades continuar con el trabajo de promoción y presentación de la cartera de proyectos, porque en el exterior no se tienen claro cuáles son las iniciativas que pueden ser materia de inversión. "Lo importante es que se tenga una gran cartera de proyectos y propuestas para lograr los objetivos que persigue el convenio", expresó.

Además es necesario crear una comisión nacional dedicada de manera exclusiva al desarrollo de la infraestructura con los recursos y los apoyos para evitar los frenos que se hacen por otros lados.

"Los objetivos que se persiguen con este evento -continuó- son difíciles de rechazar, porque se busca generar inversión, la actividad económica, el desarrollo de la infraestructura y el impulso a la educación", expresó.

El destino

El empresario se inclinó por efectuar nuevas inversiones en Honduras y en el resto de Centroamérica, respecto a las grandes economías de Latinoamérica, porque en estos mercados pequeños, como los nuestros, los proyectos son de menor dimensión.

"Para mí gusto las bases están dadas, se debe convertir en una política pública la promoción y el desarrollo de las inversiones, porque son las que crean la actividad económica y el empleo, así como la recaudación fiscal", expresó.

Para Slim, mediante estas condiciones Honduras se convertiría en un país ganador, se presentaría el crecimiento económico, se generaría el entusiasmo entre la población porque tienen oportunidades laborales y de trabajo.

El empresario indicó que el capital internacional busca cuáles son los mejores lugares para invertir, si el proyecto de inversión posee una propuesta de rentabilidad razonable, que posea certidumbre y previsibilidad, se convierte en una iniciativa muy atractiva, porque en todo el mundo se están recibiendo rendimientos negativos o las tasas de interés cero que la banca paga en este momento. La otra opción es participar en los mercados especulativos de las materias primas.

Para que venga la inversión al país debe existir seguridad jurídica, hacer más expedita la burocracia para que no frene el desarrollo de los proyectos. Colocó en un lugar marginal los incentivos fiscales.

Sin embargo, no existe un país que a lo largo de la historia se haya desarrollado sin contar con infraestructura, sin capital físico y sin el suficiente capital humano, señaló.

miércoles, 6 de julio de 2011

La nueva terminal de contenedores en Moín

Fuente: CentralAmericaData.COM
Jueves 16 de Junio de 2011

Costa Rica percibirá $2.265 millones a lo largo de los 30 años de concesión en concepto de impuestos sobre renta, creándose 500 empleos directos y 8.000 indirectos.
Del informe de prensa del Ministerio de Obras Públicas y Transporte:

NUEVA TERMINAL DE CONTENEDORES EN MOÍN GENERARÍA 8500 EMPLEOS

Esta mañana el ministro del MOPT, Francisco Jiménez, explicó en la comisión de Concesiones de la Asamblea Legislativa las ventajas y beneficios de la concesión para construir una nueva terminal de contenedores en Moín. Uno de los principales beneficios tangibles son 500 empleos directos y 8000 indirectos.

Adicionalmente, el funcionario detalló ante los diputados que entre el 2015 y el 2044 se generarían $982 millones para el desarrollo de la provincia de Limón, además de $2265 millones por concepto de impuestos sobre la renta.

Actualmente Costa Rica se encuentra en el puesto 132 de la lista del Foro Económico Mundial en cuanto a desarrollo portuario. Esa posición, explicó Jiménez, es la penúltima de América Latina y la última de Centroamérica. Con el nuevo servicio portuario el país podría ubicarse en el puesto 56 de esa lista.

Uno de los aspectos más destacados del proyecto de concesión es que ya se dispone de uno de los requisitos más importantes como lo es la viabilidad ambiental. Además, la iniciativa ya superó tres procesos de consulta o apelación en la Contraloría General de la República.

Proyecto
En febrero anterior el MOPT adjudicó la concesión de la construcción y administración de una nueva terminal de Contenedores en Moín (TCM) a la empresa holandesa APM Terminals. La empresa fue la única interesada en el proyecto, con capacidad económica para asumirlo, y logró cumplir con todos los requisitos establecidos en el cartel de concesión. La Contraloría General de la República deberá refrendar el proyecto y se proyecta que las obras de construcción comiencen en el 2012 para que entren en servicio en el 2015.

Esta empresa deberá invertir en un plazo de 33 años unos $948 millones (cerca de ¢478.000 millones). El plazo se distribuye en 3 años para construir las primeras obras y 30 años más durante los cuales podrá administrar la terminal. Al cabo de ese plazo, la infraestructura y el equipo pasarán a manos del Estado.

A partir de la orden de inicio, la empresa APM tendrá tres años para construir dos puestos de carga de 300 metros de longitud cada una y un predio que se le ganará al mar, que equivaldrá a 1.5 veces el tamaño de La Sabana.

Esta concesión es el comienzo de la modernización de los muelles de Limón, como parte del proyecto Limón Ciudad-Puerto. En ese sentido, señaló el jerarca, el plan busca convertir el muelle de Limón en un sitio para el atraque y zarpe de embarcaciones turísticas, la de Moín en una terminal mixta (en la que lleguen barcos con contenedores en la cubierta y otras mercancías en el interior), una petrolera (ya existente pero que sería mejorada) y la nueva terminal de contenedores. Con esas instalaciones, APM podrá recibir barcos con capacidad de carga de hasta unos 9000 contenedores, actualmente en los muelles del Atlántico solo se pueden recibir embarcaciones pequeñas, capaces de transportar 2000 contenedores como máximo.

La OCDE retira a Costa Rica, Malasia y Filipinas de la lista negra de paraísos fiscales

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos informó que "estas cuatro jurisdicciones se comprometieron completamente a intercambiar información"; Uruguay había sido eliminado de la lista el viernes pasado


PARIS.- Costa Rica, Malasia y Filipinas fueron retirados de la lista negra de paraísos fiscales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), anunció hoy el secretario general de la institución, el mexicano Angel Gurría.

La OCDE ya había anunciado el viernes último el retiro de Uruguay de esta lista, difundida por la OCDE el pasado 2 de abril, a pedido de los líderes del Grupo de los 20 que se reunieron ese mismo día en Londres.

"Estas cuatro jurisdicciones se han comprometido completamente a intercambiar información (...) y estoy feliz de que ya que no queda por lo tanto ninguna de las 84 jurisdicciones normalmente monitoreadas por la OCDE en la categoría de no comprometerse y no adoptar los estándares (fiscales internacionales)", dijo Gurría. "Este es un progreso muy importante", destacó el jefe de la OCDE.

Gurría felicitó a "Uruguay, Costa Rica, Filipinas y Malasia por sus compromisos, por haber tomado las decisiones (de comprometerse a adoptar los estándares internacionales) y haberlas comunicado", añadió.

Esto habilita a los cuatro países a pasar a una "lista gris" de la OCDE que ya integran otros 38 países o territorios que se han comprometido a respetar las reglas fiscales internacionales pero no las han aplicado "sustancialmente", entre ellos Chile, Guatemala, Panamá, Belice, Dominica, Gibraltar, Mónaco, Andorra, Liechtenstein, Suiza, Luxemburgo, Austria y Bélgica.

Una tercera lista identifica a los demás países o territorios que han aplicado sustancialmente las reglas.

El secretario general de la OCDE recordó que Uruguay fue el primer país en salir de la lista negra, 24 horas después de haber sido incluida en la misma. "El viernes avanzamos, pensamos que Uruguay estaba haciendo lo suficiente", afirmó.

El gobierno uruguayo acordó con la OCDE que podrá levantar el secreto bancario sin una orden judicial para brindar información a los países con los que firme acuerdos, a los efectos de evitar la doble tributación.

"La cuestión de sanciones ya no es relevante. Nos centraremos en los progresos realizados" en las 84 jurisdicciones, sostuvo Gurría.

martes, 5 de julio de 2011

Ciudades ticas, atractivas para inversión


Financial Times ubica a Costa Rica entre los mejores países para desarrollar negocios
Ciudades ticas, atractivas para inversión
San José destaca entre las que tienen mejores condiciones para captar capital en América Latina

San José es la quinta ciudad latina del futuro para los inversionistas extranjeros, gracias a sus competitivas condiciones para propiciar el establecimiento y crecimiento de los negocios.
Mientras que Alajuela, Heredia y Santa Ana fueron señaladas como las de mejor eficiencia (considerada como una combinación de costo y calidad) en todo el continente americano.
El análisis fue realizado por el Departamento de Inteligencia e Investigación especializada en Inversión Extranjera Directa (FDI Intelligence) del grupo editorial Financial Times.
“Una fuerte razón del por qué San José está mejor posicionada que ciudades como Panamá es porque ningún representante panameño envió la información más reciente acerca de la estrategia de promoción para captar inversión extranjera directa”, aclaró Jacqueline Walls, analista senior de inversiones de FDI Intelligence.
En noviembre del año pasado, 405 ciudades fueron contactadas por este equipo de especialistas con encuestas sobre cómo atraer inversión extranjera.
La información de San José fue analizada por un panel de jueces como la número 12 en la categoría de estrategias.
Las otras categorías se juzgaron a partir de investigaciones comparativas e incluían datos sobre potencial económico, recurso humano, eficiencia en costos, calidad de vida, infraestructura y facilidad de hacer negocios.
“El tema de estrategia de atracción de inversión extranjera directa es ligeramente más pesado que los demás, pues es un indicador preciso de cómo los distintos lugares se están promoviendo a sí mismos en el mercado global”, agregó Walls.
Esta es la primera ocasión en la que la FDI Intelligence realiza el índice denominado Ciudades Latinoamericanas del futuro para la inversión.
San José es superado por las urbes Santiago de Chile, Lima, Monterrey y Bogotá, en la región.
“Las ciudades contra las que fuimos comparados son significativamente más grandes (que San José) por lo que, se evidencia que competimos adecuada y exitosamente contra economías y locaciones de escala y tradición en el tema”, indicó por su parte Irving Soto, director de Promoción de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo.
Alajuela, Heredia y Santa Ana concentran la mayor cantidad de parques de zona franca y por ende de operaciones de empresas multinacionales en Costa Rica por lo que fueron consideradas como ejemplos competitivos dentro del estudio agregó Soto.
Para este año, la meta del Ministerio de Comercio Exterior es captar alrededor de $1.850 millones en inversión extranjera directa.
Costa Rica captó $1.450 millones el año pasado.

Silvia Pardo
spardo@larepublica.net

Red Hot Chilli Peppers en Costa Rica!


¡Y vienen con Foals!

Es una buena mañana para los fans de los Red Hot Chili Peppers. Los californianos han posteado en su sitio oficial una serie de fechas para una próxima gira latinoamericana, entre la cual figura una presentación en nuestro país.

El concierto tendrá lugar el lunes 12 de setiembre en el Estadio Nacional (*¡No en el Saprissa!). La fecha viene menos de dos semanas después del lanzamiento de su esperado décimo álbum, I'm With You, anunciado para salir el próximo 30 de agosto.

Actualización (10:00 a.m.): La productora Evenpro también confirmó el evento esta mañana. Además de lo aquí previamente publicado no agregó mayores detalles salvo dos:

¿Quién se presentará con ellos? Oh sí. Los muchachos de Foals les acompañarán a lo largo del tour. El grupo británico ha presentado ya dos elepés, Antidotes (2008) y Total Life Forever (2010) con los que ha logrado llamar la atención de la audiencia alternativa inglesa abandonada por Bloc Party y afines. ¿No los han escuchado? Los temas "Cassius" y "Spanish Sahara" son dos de los más populares de la banda y les darán una buena idea de su música.

¿Dónde podré comprar las entradas y a qué precio? Nada se ha anunciado aún. Sabemos que podrán conseguirlas en los puestos de venta usuales de Evenpro y en specialticket.net pero no cuándo ni a cuánto. La productora si adelantó que será "muy pronto". Águilas muchachos, ¡que empiece el ahorro!

Pearl Jam en Costa Rica 2011

San José (Redacción). Hoy la versión que desde semanas atrás corre sobre que la banda Pearl Jam se presentará por primera vez en Costa Rica el 20 de noviembre tomó más fuerza.

Esto luego de que Luis Peraza, director del Instituto Costarricense del Deporte (Icoder), le confirmara a varios medios impresos que dicha fecha está separada en el Estadio Nacional para un concierto con los intérpretes de Do the Evolution.

No obstante, hasta el momento ninguna productora se ha adjudicado aún la paternidad del concierto de Pearl Jam en Costa Rica.

Viva habló hoy con Don Stockwell, uno de los productores que se ha dicho estaría detrás de la venida del grupo. El empresario confirmó las negociaciones, no obstante, aseguró que aún está a la espera de algunos detalles y todavía no se puede confirmar el concierto.

De momento, en la página oficial de Pearl Jam tampoco aparece la fecha en Costa Rica.

martes, 3 de mayo de 2011

Ranking ubica a San José entre las cinco ciudades del futuro en la región

La capital de Costa Rica es la quinta ciudad del futuro en América Latina , de acuerdo con un ranking elaborado por la publicación fDI del Financial Times , dado a conocer en abril.

La publicación toma en cuenta la inversión extranjera directa que ha generado en la última década . El primer puesto lo tiene Santiago (Chile), seguido de Lima (Perú), Monterrey (México) y Bogotá (Colombia).

Además, realiza otra categorización de micro ciudades con potencial a futuro, donde destaca Heredia centro y Santa Ana , en quinto y octavo lugar respectivamente.

En el ranking se tomaron en cuenta 405 ciudades de toda América. Las variables que integra son potencial económico, recurso humano, costos, calidad de vida, infraestructura y clima para hacer negocios.

lunes, 28 de febrero de 2011

Managua llama de regreso a sus obreros en Costa Rica

País vecino tras operarios, soldadores y electricistas a partir de junio entrante

Gremio costarricense no percibe amenaza para el sector

La Cámara Nicaraguense de la Construcción se alista para hacer un llamado a obreros especializados que viven en el extranjero, principalmente en Costa Rica, a que regresen a trabajar a su país en próximos proyectos de vivienda, turismo y obra pública.

Así lo confirmó a La Nación, vía telefónica desde Managua, Mario Zelaya, presidente de la gremial, quien adelantó que el llamado lo harán a partir de junio próximo.

El ejecutivo indicó que a mediados de este año su país experimentará un repunte en el sector, con el levantamiento de importantes obras en distintos puntos del país, y que en total se estima una inversión de $1.200 millones.

Mencionó, por ejemplo, el nuevo complejo turístico Guacalito de la Isla, en Tola, departamento de Rivas, fronterizo con Costa Rica.

Este proyecto estará a cargo de Grupo Pellas y tiene un costo estimado en $250 millones, según informes de la prensa local.

También apuntó otras obras como la planta hidroeléctrica Tumarín, en Matagalpa (norte), que requerirá una inversión de $700 millones, de acuerdo con El Nuevo Diario.

Destacó, asimismo, varios proyectos hoteleros en Managua (que no detalló), la construcción del nuevo complejo de la Corte Suprema de Justicia y el mantenimiento de varias plantas de energía y del sistema de aguas.

Especializados. A pesar de que Nicaragua cuenta con una mano de obra para la construcción estimada por Zelaya en 70.000 trabajadores, aseguró que su país requerirá, inicialmente, de cerca de 1.500 obreros especializados, que no hay allá.

Aseguró que, con el llamado que harán en junio entrante, esperan contratar operadores de maquinaria pesada (buldócer o niveladoras de tierra), electricistas, soldadores, fontaneros, albañiles, carpinteros y armadores en hierro, entre otros.

Zelaya aseguró que la Cámara Nicaraguense de la Construcción apelará a aquellos trabajadores que se encuentran en Costa Rica, Panamá o El Salvador de manera temporal.

“No queremos que los compatriotas se nos vengan en estampida y que dejen abandonados los proyectos en los que están trabajando en Costa Rica o en cualquiera de los otros países. Esto será un proceso ordenado y que lanzaremos a nivel regional en su momento”, dijo.

Al preguntarle por los incentivos que ofrecerán para lograr una respuesta positiva, indicó que el “mejor aliciente es que tengan trabajo y estén cerca de su familia”.

Zelaya agregó que los trabajos que ofrecerán están previstos para que sean sostenibles en el tiempo y que estén vigentes, al menos, por tres años. “No vale la pena ofrecer trabajo solo por dos o tres meses”, indicó el ejecutivo.

Reacción en el país. Consultado sobre los posibles efectos de este llamado en nuestro país, Rándall Murillo, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Construcción, se mostró tranquilo.

Dijo que el sector costarricense se recupera de manera sostenida y que, al cierre del 2011, estima un crecimiento en la construcción de un 12% respecto al 2010.

Explicó que actualmente hay varios proyectos en marcha, como lo son varias torres de apartamentos en el paseo Colón y Rohrmoser; la ampliación del centro comercial Multicentro, en Desamparados, y la construcción del nuevo centro comercial Plaza Lincoln, en Moravia, solo por mencionar algunos en el área metropolitana.

“No se puede ser mezquino. Es saludable para todos tener vecinos saludables. Lejos de ver este llamado como una amenaza, el repunte de la construcción en Nicaragua es una oportunidad de negocios para empresas de Costa Rica”, apuntó.

Datos de la Cámara indican que aquí hay cerca de 120.000 personas dedicadas al sector de la construcción, y de ellas el 30% o 40% son nicaraguenses (entre 36.000 y 48.000).

Aseguró que el porcentaje de obreros nicaraguenses especializados es bajo en comparación con los nacionales, aunque no dio cifras


La Nación de Costa Rica, 28 de febrero, 2011.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Indígenas de Costa Rica piden detener mayor hidroeléctrica de Centroamérica

SAN JOSÉ. Representantes indígenas de Térraba, en el sur de Costa Rica, demandaron al estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) cancelar la construcción de una planta hidroeléctrica, la más grande de Centroamérica, que denunciaron anegará una extensa porción de sus reservas.

Uno de los denunciantes, Elides Rivera, aseguró que el ICE usurpó los territorios donde se construirá la planta Diquís, que anegará 7.600 hectáreas, 10% de las cuales pertenecen a reservas de poblaciones indígenas.

El ICE estimó el costo de la obra en 2.072 millones de dólares y aseguró que el territorio indígena que incluye el proyecto son 915 hectáreas, el cual no es habitado de forma permanente.

“Según las proyecciones, se estima que el proyecto hidroeléctrico Diquís será el más grande de Centroamérica y permitirá al país garantizar la disponibilidad de energía eléctrica, limpia y renovable”, según detalles del proyecto dados a conocer por la institución.

Diquís tendrá su sitio de presa en el río General Superior, a unos 10 km de la ciudad de Buenos Aires de Puntarenas, y a unos 200 km al suroeste de la capital.

Su producción será de 3.050 gigavatios por año, de acuerdo con datos del ICE, y con su generación se beneficiará más de un millón de clientes.

domingo, 20 de febrero de 2011

Chartes cities: innovación en Honduras

Debo reconocer que no conozco mucho sobre el proyecto, pero me veo en la obligación de incorporarlo a mi blog luego de mi almuerzo con hondureños esta tarde. Esperemos lo mejor para este país que ha sido lastimado por las malas administraciones políticas, pero con gente trabajadora y emprendedora.

33 kilómetros donde la inversión fluye, es un “sueño catracho”: Lobo



TEGUCIGALPA.- El Presidente Porfirio Lobo Sosa, defendió este martes el proyecto de Ciudad Modelo que será “un lugar donde la inversión fluye” después de ser “33 kilómetros haciendo nada”, se convertiría en un sueño catracho, en alusión al “americam dream” o “sueño americano”.

Así también, exhortó al Congreso Nacional a que lo apruebe pese a las críticas recibidas en relación a la supuesta violación de la soberanía nacional.

Porfirio Lobo

Porfirio Lobo

El Gobierno impulsa el proyecto de instalar las denominadas “Charters Cities” en una zona de 33 kilómetros cuadrados, y estudia las probables zonas que podrían definirse para arrancar dicho proyecto, luego de que el Legislativo lo apruebe.

Lobo Sosa aseguró que con esta propuesta, se permitirá cumplirle al pueblo con la generación de empleo y riqueza para el país. “Piensen en un lugar donde la inversión fluya, son 33 kilómetros que no están haciendo nada”, añadió.

“Quisiera hacer un diamante en toda Honduras, pero no puedo hagamos el experimento en un pedacito de tierra, para que aprendemos como se hacen las cosas (…) que no es más que la punta de un lápiz en comparación con toda Honduras”, manifestó en una conferencia de prensa desde Casa Presidencial.

“ÉXITO COMPROBADO”

Para el mandatario un ejemplo claro de este éxito es lo que ocurrió en China Hong Kong “China ha progresado y los tenemos aquí vendiendo”.

Para Lobo, es necesario “cambiar hoy o nos hundimos y nuestra gente sigue sufriendo”, “no estoy arriesgando nada porque es un pequeño espacio del territorio, no pierdo soberanía, no fuerzo a nadie a vivir ahí, (aunque) claro que muchos se van a ir a vivir ahí bajo reglas diferentes que le van a permitir que progrese esa porción”.

“Si no nos tiramos seguimos haciendo más de lo mismo y nuestra gente ya no aguanta más, osea probemos son 33 kilómetros que no hay nada, que nos da esperanzas del futuro, cosas que se han probado que han tenido éxito en China, Singapur y diferentes lugares”, añadió.

“Nos gustaría tener un lugar aquí en Honduras, 33 kilómetros en un cuadro, donde la gente pueda llegar libremente, y que nadie lo obligue a nada, yo les digo que si no arriesgamos no vamos a progresar, tenemos que arriesgarnos y sí hay algo que está probado que resulta y es exitoso” apuntó.

EMIGRACIÓN

Asimismo destacó que esta iniciativa busca reducir la migración rumbo a Estados Unidos, puesto que tendrá un lugar a donde venir en su propio país, “sin riesgo, libre de llegar, de salirse porque es ridículo que hoy en un mundo globalizado, los seres humanos no tengamos el derecho de vivir donde nos dé la gana, es injusto”.

Comentó que “el Estado hondureño no perderá su soberanía” y explicó que la inversión extranjera no fluye a Honduras, lo que quiere decir que en ese pequeño espacio, donde no estamos haciendo nada, se convertiría en un sueño catracho, “el país que quisiéramos ver, porque al final el éxito de un modelo se mide por los resultados”.

Ejemplifico que para la construcción de la represa Patuca III se emplearán unas 4,000 personas pero en esta ciudad serían miles y una vez construidas las fábricas, aeropuertos, puertos generarán más empleo.

Se trata de un acuerdo entre el gobierno de Honduras y los que viven en esa zona bajo un régimen especial. “Los hondureños van a poder vivir en libertad, y aspiro a que en lugar de irse a Estados Unidos, donde sufren todo tipo de situaciones reñidas con la dignidad humana, puedan ir a ese espacio, pero sea aquí en el territorio nuestro, bajo reglas especiales”.

CONDICIONES ESPECIALES DE SEGURIDAD

Los que vayan a vivir ahí si no les gusta se regresan pero la entrada va a ser libre para los hondureños y bajo condiciones especiales, porque ese es territorio nuestro y con un sistema especial de seguridad, porque va a ver cero delincuencia y donde todo lo que construyan ahí se quedará.

“Al final el modelo nuestro ha demostrado que no es exitoso, sino aquel que permite que las condiciones de su pueblo mejoren, les invito a que soñemos para que todo aquello que nos ata aquí, que nos afecta para que venga, lo tenemos en ese pequeño espacio”, expresó.

“Dejemos que el Congreso apruebe en esa legislatura el tema de las ciudades modelos, porque tiene que ser ratificado en la siguiente legislatura y si perdemos esa oportunidad nos llevaría a que ratificamos extra decreto en la legislatura del 2012”.

Según el titular del Ejecutivo, en ese territorio “no hay delincuencia”, además la educación será “clase A”, así como las condiciones de salud, vivienda y tribunales, donde los propietarios de las tierras pueden decidir si vender o alquilar sus tierras y lo que se construya ahí se quedará.


Fuente: Diario La Tribuna, Honduras. 18 de enero de 2011.

miércoles, 19 de enero de 2011

EN GUARDIA: Sobre la reforma Tributaria

Amigos,


Algunas impresiones de don Jorge Guardia extraídas de su columna de Opinión de La Nación (San José de Costa Rica), a la luz de los dimes y diretes de la reforma tributaria en Costa Rica.

Cómo nos atora el gobierno y cómo estamos atados de mano aquellos que generamos nuestros ingresos "en la calle".

Todo es tan claro y en realidad, tenemos tan pocas herramientas para lograr que la naturaleza de esta ley se base en principios de equidad y proporcionalidad, aquellas personas que le huímos al sector público y que, lamentablemente, no somos tan "cool" para generar nuestros ingresos por medio de rentas.

Saludos,


Ignacio Guzmán


En Guardia

Jorge Guardia abogado-economista jguardia@nacion.com 17/01/2011

La reforma fiscal sometida por el Gobierno a la Asamblea Legislativa contiene cuatro componentes esenciales: dos buenos, uno flojo y otro malo. Voy a ofrecer a mis lectores una opinión preliminar de cada uno, bajo la promesa de soltar después la carga final.

Los buenos son la transformación del impuesto de ventas en uno al valor agregado (IVA) y las reformas al Código Tributario. El primero ya lo comenté anteriormente. Solo quiero enfatizar la urgencia de fijar la tarifa en 15%, según las modernas tendencias. El segundo también es esencial para evitar la evasión, y lo resumo así: operación atornillador (Screw the taxpayer, dicen los gringos en doble sentido).

El flojo es la declaración de no nombrar nuevos servidores en el Gobierno. No lo he visto, todavía, como decreto publicado en la Gaceta para obligar a los ministerios, ni una directriz vinculante para los entes descentralizados, conforme a la LGAP. Presumo que será violado por todo lado (Screw the Government). Tampoco he visto ninguna acción ni enunciación para disminuir el tamaño del Estado, suprimir programas o instituciones, reacomodar plazas o trasladar funciones al sector privado (sin chorizo, desde luego). La pretendida reforma fiscal es flojita, flojita.

Pero la que más desasosiego me causa es la reforma al impuesto sobre la renta. Favorece a los ricos (que perciben ingresos del capital); atornilla a los profesionales y clase media (Screw the middle class); y se enseba en los asalariados al conferirles la misma tarifa máxima que a los capitalistas (Screw the working class). Ignora, además, los principios esenciales de renta universal y mundial –indispensables para definir la verdadera capacidad de pago– y olvida las nuevas tendencias sobre la tarifa empresarial. Todo contradice la justicia y equidad que consagra la Constitución y rescata la Sala IV (Screw Justice).

Para ilustrar la discriminación, voy a poner el ejemplo de cuatro contribuyentes que perciben el mismo ingreso mensual (¢6.000.000). El primero, capitalista, sacó su dinero del país y recibe ingresos del exterior; el segundo, también capitalista, devenga intereses, dividendos o ganancias de capital; el tercero es un asalariado (podría ser la presidenta de la República); y el cuarto, un profesional independiente que se suda la chaqueta y declara los seis milloncitos al mes. Todos tienen la misma capacidad de pago y deberían pagar igual. Pero no. El primer ricachón no paga nada (ni cuita); el segundo, solo un 15%; al asalariado lo tratan igual o peor que al rico; y al profesional lo clavan con un 30%. Como decían los liberales de antaño: báilenme ese trompo en la uña.

domingo, 16 de enero de 2011

Chepe Cletas!

Una iniciativa ejemplar en Centroamérica. Aunque no estoy muy atento a las iniciativas "libres de emisiones" de las principales ciudades centroamericanas, me atrevería a decir - por lo que he leído en prensa y escuchado en TV y radio sobre Chepe Cletas- que estamos frente a un proyecto pionero en la región.

Desde C.A. live! siempre atentos y apoyando estas innovaciones que nos alejan del subdesarrollo.

Los invito a que revisen los diarios costarricenses de esta semana, o bien, revisen el sitio electrónico de Chepe Cletas que está bastante amigable.

Buena onda, cheque, pura vida...!

http://www.chepecletas.com/

domingo, 2 de enero de 2011

BID destaca solidez de Latinoamérica

También advierte sobre la pobreza

Entidad dice que aprobó cifra récord de proyectos para la región en 2010

La inversión, sin embargo, fue menor que en 2009, cuando se enfrentó la crisis

Washington. EFE. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó que, en el 2010, los países latinoamericanos se recuperaron en gran medida de la mala situación del año anterior, y el índice de pobreza cayó a 31,9%, contra 33,1% en 2009 y 44% en el 2002.Empero, todavía hoy, 180 millones de latinoamericanos y caribeños permanecen bajo la línea de pobreza, señala el BID.

La opinión del BID se distribuyó en un boletín, donde también anuncia que aprobó en 2010 la cifra récord de 170 proyectos por un total de $12.900 millones, en un esfuerzo por reducir la pobreza y la desigualdad y promover el crecimiento sostenible en América Latina y el Caribe.

En su comunicado, el BID indica que, aunque en el 2009 se aprobaron menos proyectos, 165, la inversión total fue mayor ya que alcanzó los $15.900 millones debido a la crisis financiera mundial.

Destino. Alrededor de un tercio de los préstamos aprobados durante este año fueron para las 19 economías más pequeñas de la región.

El BID subraya que durante el año que terminó se registró un fuerte incremento de la demanda de financiación por parte de sus prestatarios en la última década.

La media anual de aprobaciones aumentó de $6.200 millones en el período 2001-2005 a casi $11.000 millones para el período 2006-2010.

Para fines del 2010, los desembolsos del BID llegarán a unos $10.900 millones. Aunque esta suma es menor que el excepcional monto alcanzado en el 2009, los desembolsos mantienen la tendencia creciente que mostraban previo a la crisis global.

Panamá crecerá entre 8% y 9% en este año

Prevé Gobierno


Panamá. AFP. El presidente Ricardo Martinelli aseguró ayer que la economía de Panamá crecerá de un 8% a un 9% en 2011, lo que la convertirá en “una de las más dinámicas de América Latina”.

“Nuestra economía creció el año pasado entre un 6,5% y un 7%. Y mejor aún será el año 2011 donde Panamá tendrá una de las economías más dinámicas de América Latina, con un crecimiento entre un 8% y 9%”, dijo Martinelli durante el discurso que dio inicio al segundo período de sesiones del Congreso panameño para este segundo año legislativo.

Esa estimación de crecimiento económico situaría a Panamá por encima de Perú y Chile, “líderes en la región”, según el gobernante.

Las previsiones se basan en planes de inversión pública anunciados por el Gobierno para obras de infraestructura, como hospitales, carreteras, centros educativos y la construcción del metro capitalino, el primero en Centroamérica.

Según Martinelli, el Gobierno destinará más de $13.000 millones a todas esas obras, a las que hay que añadir la ampliación del canal de Panamá para que buques de hasta 12.000 contenedores puedan atravesar sus aguas a partir de 2014.

“Eso generará más de 34.000 empleos durante tres años”, por lo que Panamá “se ganará la admiración de todos nuestros hermanos en el continente”, previó Martinelli.

El mandatario agregó que, de enero a setiembre de 2010, la inversión extranjera directa alcanzó $1.666 millones , $189 millones más que en igual período del 2009.