Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!

Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!
Relax, you´re in Central America!

jueves, 28 de febrero de 2013

Dos iberoamericanos: hombres más ricos del planeta

Slim y Ortega, en el podio de los más ricos del mundo

Amancio Ortega, fundador de Zara Summa Inputs
Fuente: Dinero.com Jueves, 28 de Febrero de 2013 09:50 El magnate de las telecomunicaciones mexicano, Carlos Slim, y el dueño de la firma textil española Inditex, Amancio Ortega, se sitúan en la primera y tercera posición respectivamente como hombres más ricos del planeta.

Hurun, un equivalente local a las clasificaciones internacionales de Forbes, estima que la fortuna de Slim es de US$66.000 millones (unos 50.300 millones de euros), lo que le convierte de nuevo en el hombre más rico del mundo.
En segunda posición está el inversor norteamericano Warren Buffet, con una fortuna de US$58.000 millones (unos 44.200 millones de euros) y completa el podio Amancio Ortega, creador de la cadena de ropa Zara, con US$55.000 millones (unos 42.000 millones de euros).
Se da la circunstancia de que, con respecto a la clasificación del año anterior, la fortuna de Ortega supera a la del fundador de Microsoft, Bill Gates, que cae a la cuarta posición con US$54.000 millones.
El informe de Hurun, conocido por su lista de "ricos globales" de 2013, incluye un total de 1.453 personas de todo el planeta cuya fortuna supera los mil millones de dólares estadounidenses.
En cuanto a China, el hombre más rico del país es el hongkonés Li Ka-shing, propietario del grupo inmobiliario Cheung Kong y presidente de la compañía de inversión Hutchinson, con US$32.000 millones en su haber.
Por continentes, Asia acumula la mayor proporción de multimillonarios del mundo (41,8%), seguido de América del Norte y Europa, con un 30,3% y un 22,3% respectivamente.
Por países, Estados Unidos sigue encabezando la clasificación con 408 representantes, seguido de China, con 317, y mucho más lejos por Rusia, Alemania y la India.
Las inversiones en inmobiliaria, tecnología, medios de comunicación, telecomunicaciones y ventas al por menor son las fuentes de riqueza más rentables, apuntó el informe.
El documento también indica que la capital con más multimillonarios del mundo es Moscú, con 76 de ellos, seguida por Nueva York (70), Hong Kong (54) y Pekín (41).
El último informe de Forbes, publicado en marzo de 2012, también situó a Carlos Slim como el hombre más rico del mundo por tercer año consecutivo y ubicó en segundo y tercer lugar de su popular lista a los estadounidenses Bill Gates y Warren Buffett.
El español Amancio Ortega, por su parte, alcanzó el quinto puesto de la citada lista.

Empresas se adelantan a efectuar inversiones por ampliación de Canal de Panamá


Fuente: Prensa Libre (Guatemala) Jueves, 28 de Febrero de 2013 10:41 La ampliación del Canal de Panamá, que se espera comience a operar en el primer semestre del 2015, ha llevado a empresas administradoras de puertos de la región latinoamericana a hacer inversiones millonarias para mantener la competitividad.


El director comercial de la Sociedad Portuaria Regional del puerto de Cartagena (SPRC), Giovanni Benedetti, dijo ayer que invertirán US$400 millones en los próximos tres años para duplicar la capacidad de manejo del puerto, en la actualidad de 2.5 millones de TEU (contenedores de 20 pies).
“Venimos invirtiendo para esta realidad desde que se anunció el proyecto de ampliación. Estamos convencidos de que Cartagena se verá mucho más favorecida con las rutas asiáticas que migran del Pacífico al Atlántico colombiano”, señaló Benedetti.
Carlos Urriola, vicepresidente del puerto Manzanillo International Terminal (MIT) en la ciudad panameña de Colón, señaló que la empresa hará una inversión solo este año de US$270 millones para poder recibir a los barcos pospanamax. Expresó que la inversión también incrementará el número de buques que son atendidos en el Puerto de Manzanillo.

Pacific Rubiales comprará una petrolera en Guyana

El presidente Ejecutivo de Pacific Rubiales, Ronald Pantin, calificó la operación como “una gran oportunidad para expandir y profundizar la inversión en una zona altamente prospectiva”. 
 

El segundo productor de crudo de Colombia anunció que celebró un acuerdo de términos y condiciones vinculante con la firma CGX Energy.

Dicha compañía tiene activos de hidrocarburos en la zona marítima de Guyana, país que limita con Venezuela.
Según el documento, Pacific invertirá 35 millones de dólares canadienses (cerca de 62.000 millones de pesos) en CGX, a un precio de 0,14 dólares por cada unidad de esta compañía, que se compone de una acción común y una garantía de adquisición. La operación incluye 250 millones de estas unidades.
Cada garantía de adquisición podrá ser ejercida para comprar una acción común de CGX, a un valor de 20 dólares canadienses por acción, por un término de cinco años contados a partir de la fecha de emisión de dichas unidades.
El presidente Ejecutivo de Pacific Rubiales, Ronald Pantin, calificó la operación como “una gran oportunidad para expandir y profundizar la inversión en una zona altamente prospectiva”. La operación está sujeta a la aprobación de las autoridades.

Samsung, el gran ganador en el Mobile World Congress 2013


Samsung en el World Mobile Congress Samsung ha ganado la mayoría de premios en el World Mobile Congress 2013
Fuente: Revista Summa Miércoles, 27 de Febrero de 2013 11:30 Samsung fue reconocido en los Global Mobile Awards por ser fabricante líder y por sus dispositivos que ofrecen una gran experiencia a sus usuarios.

Samsung Electronics anunció hoy que ha ganado el reconocimiento de la Asociación GSM por segundo año consecutivo, tanto en la categoría de Fabricante de Dispositivos del Año y Mejor Smartphone en los Global Mobile Awards, celebrada hoy en el Mobile World Congress.
Samsung fue aclamado por los jueces como el Fabricante del dispositivo del Año. Después de alcanzar la posición número uno en el mercado de telefonía móvil, así como en el de smartphones el año pasado, el premio reconoce la innovación continua de Samsung y su trayectoria líder en la industria de dispositivos.
El GALAXY S III también fue reconocido “Mejor Smartphone” por el potente rendimiento del dispositivo y su exitosa acogida entre los consumidores. Hasta la fecha el GALAXY S III, el smartphone distintivo de Samsung, alcanzó ventas mundiales de más de 40 millones de unidades, por lo que es el dispositivo más vendido en la historia de la marca y el smartphone líder en el mundo. El Galaxy S III combina una interacción natural con la posibilidad de compartir información de una manera fácil e instantánea para ofrecer una experiencia superior de smartphone con un rendimiento incondicional. Fue el sucesor del exitoso GALAXY S II que fue reconocido como el Mejor Smartphone por la Asociación GSM en 2012.
Nombrada por los jueces como "Mejor Dispositivo de Consumo Electrónico móvil”, la GALAXY Camera es la primera cámara realmente conectada, combinando la excelencia fotográfica de una cámara compacta de gran calidad con la conectividad y capacidad de adaptación que brinda la red 3G/4G + Wi-Fi y el sistema operativo Android 4.1 (Jelly Bean). La GALAXY Camera responde a la demanda de los consumidores que quieren tener la posibilidad de editar y/o compartir sus fotos al instante, sin tener que renunciar a la calidad. Con la GALAXY Camera las imágenes son fáciles de capturar, disfrutar, editar y compartir desde cualquier lugar. “2012 fue un año decisivo para Samsung que nos vio estableciendo nuevos récords en la industria móvil. Los jueces han reconocido la innovación de Samsung en múltiples categorías. En Samsung estamos comprometidos a cambiar la manera en que los clientes de todo el mundo experimentan la tecnología móvil, en todas las categorías y mercados”, dijo JK Shin, Director de TI y la División Mobile Communications de Samsung Electronics.
En el Mobile World Congress 2013, Samsung está demostrando su innovación con la nueva generación de productos, contenidos y servicios, expuestos en el stand de Samsung ubicado en el Pabellón 3.

Fedefutbol = Vergüenza = Gobierno = Burocracia

Es oficial, FIFA retiró a Costa Rica la sede para el Mundial Sub17 Femenino

Jueves, 28 de Febrero de 2013 06:52
Finalmente este jueves se ha confirmado que la FIFA decidió quitar a Costa Rica la sede del Campeonato Mundial Sub17 Femenino que estaba previsto para efectuarse en el año 2014 en suelo tico.
Según un comunicado del ente rector del fútbol mundial, "En vista de que varios imprevistos causaron retrasos considerables en la construcción de los estadios, la FIFA, en acuerdo con la Federación Costarricense de Fútbol, no ha tenido más opción que trasladar la sede de la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA del próximo año.
La FIFA expresa su agradecimiento a la Federación Costarricense de Fútbol por los esfuerzos emprendidos y su compromiso.
En consecuencia, la FIFA estudia ahora diversas opciones de posibles candidatos para organizar la Copa Mundial Femenina Sub-17 de la FIFA 2014. Se presentarán algunas recomendaciones al Comité Ejecutivo de la FIFA en la reunión que este órgano celebrará los días 20 y 21 de marzo de 2013 en Zúrich".

miércoles, 27 de febrero de 2013

Aumentan los clientes en el sector eléctrico panameño


Represa hidroeléctrica Energía hidroeléctrica crece en la región
Fuente: Panamá América Miércoles, 27 de Febrero de 2013 15:07 La cantidad promedio de clientes del servicio público de electricidad fue de 860.410, de los cuales el 44,4%


La cantidad promedio de clientes del servicio público de electricidad fue de 860.410, de los cuales el 44,4%, es decir 380.897 pertenecen a la zona de concesión de la Empresa de Distribución Eléctrica Metro Oeste, (Edemet), mientras que 365.041 (42,4%) son de la compañía Elektra Noreste (Ensa) y los restantes 114.472 clientes los atiende la Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí (Edechi), según cifras de Etesa al primer semestre de 2012.
Si se compara con lo reportado en el mismo periodo de 2011 se observa que unos 27.000 nuevos clientes demandaron energía hasta junio de 2012, lo que confirma que la demanda aumenta cada año.
Iván Barría, presidente de la Comisión Energética de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, considera que frente a la alta demanda evidenciada en el punto más alto del día lunes 25 de febrero, Etesa debe retomar el programa de inversiones y construir el tercer circuito de transmisión que alimenta a la ciudad de Panamá, la cual aún no se ha sacado a concurso. El presidente de esa Cámara, Irvin A. Halman, enfatizó que la falta de energía eléctrica conlleva pérdidas significativas para el sector comercial e industrial. “No hemos podido cuantificar las consecuencias de este apagón nacional, por la magnitud de su impacto tanto en el sector privado como en la ciudadanía en general. Esta situación, además de causar incomodidad, presentó serios inconvenientes como mayores tranques, falta de agua potable, imposibilitó el despacho de combustible, incidió en la comunicación celular, posibles daños por fluctuaciones de energía, entre otras”.

Centroamérica empuja el negocio de Coca-Cola Femsa


Coca Cola-Femsa Tomado de http://marketplayground.com/
Fuente: Dinero.com Miércoles, 27 de Febrero de 2013 15:48
El embotellador público más grande de productos Coca-Cola en el mundo reportó un crecimiento en los ingresos de 10,4%.



Los ingresos totales reportados alcanzaron 39.860 millones de pesos mexicanos (US$3.123 millones) en el cuarto trimestre de 2012, un incremento de 10,4% comparado con el cuarto trimestre del 2011.
La empresa le atribuye el repunte principalmente a los crecimientos de doble dígito en la división de México y Centroamérica, incluyendo la integración de Grupo Cimsa y Grupo Fomento Queretano a los territorios en México. Excluyendo el efecto no comparable de estos territorios en México, los ingresos totales se incrementaron 6%.
La utilidad de operación reportada consolidada creció 29,5% alcanzando 7.224 millones de pesos mexicanos (US$566 millones) durante el cuarto trimestre de 2012, principalmente impulsada por un crecimiento de doble dígito en ambas divisiones y la integración de los nuevos territorios en México.
El margen operativo reportado se expandió 260 puntos base a 18,1% en el cuarto trimestre de 2012. Excluyendo el efecto no comparable de Grupo Cimsa y Grupo Fomento Queretano, la utilidad de operación creció 26%.
La utilidad neta consolidada reportada creció 34,7% a 4.324 millones de pesos (US$338 millones) mexicanos en el cuarto trimestre de 2012.
“Nuestros territorios en Latinoamérica registraron crecimientos de doble dígito en ventas y flujo operativo, apoyados por la integración de los nuevos territorios en México y la habilidad de nuestros operadores para ejecutar el mercado sobre las bases de nuestro modelo comercial enfocado al valor. Capitalizando nuestra flexibilidad financiera y operativa, continuamos avanzando en nuestra estrategia de crecimiento a través de fusiones y adquisiciones—desde nuestras fusiones con las divisiones de bebidas de Grupo Tampico, Cimsa y Grupo Fomento Queretano, a la adquisición de una participación controladora en Coca-Cola Bottlers Philippines, Inc., hasta nuestro reciente acuerdo de fusión con Grupo Yoli”, comentó Carlos Salazar Lomelín, Director General de la Compañía.
“En conjunto, esto marca cinco transacciones en el sistema embotellador de Coca-Cola en los últimos 18 meses. De cara al 2013, estoy seguro de que nuestra creciente familia de más de 100.000 orgullosos y apasionados colaboradores nos permitirá transformar los retos de nuestra industria en oportunidades. Trabajando juntos, seguiremos cumpliendo con nuestro compromiso de ayudar a la gente a alcanzar estilos de vida saludables a través de nuestros esfuerzos proactivos para promover la buena nutrición, hidratación y actividad física regular. Simultáneamente, esperamos crear valor económico, social y ambiental para todos nuestros accionistas”, concluye.

Autopistas del Sol: cambio de control

Sacyr vende a Globalvia su participación en Autopistas del Sol por US$136,2 millones

Carretera a Caldera Nueva carretera a Caldera, Costa Rica. Summa Inputs
Fuente: Revista Summa Miércoles, 27 de Febrero de 2013 17:37 (modificado) Con esta operación Globalvia pasa a controlar el 100% de Autopistas del Sol.

Sacyr Concesiones vendió a Globalvia su participación del 35% en Autopistas del Sol (concesionaria de la vía que comunica San José con Caldera en Costa Rica).
El importe de la operación es de US$136,2 millones que corresponden a la deuda asociada a la participación y al precio de adquisición.
Para Sacyr esta desinversión se enmarca dentro de la política de rotación de activos maduros que lleva a cabo la compañía con el objetivo de invertir en nuevos proyectos en desarrollo y así potenciar sus áreas de negocio. En 2012, Sacyr Concesiones se ha adjudicado dos nuevos proyectos: la autopista La Serena – Ovalle y el hospital de Antofagasta, ambos en Chile.
Para Globalvia la adquisición del 100% de las acciones de Autopista del Sol representa un paso más en su posición de liderazgo a nivel mundial en la gestión de infraestructuras de transporte, consolidando una vez más su portfolio en el mercado latinoamericano. En este mercado, además de Costa Rica, opera en autopistas de peaje en Chile y México.
La autopista de 76,8 kilómetros de longitud es un corredor directo que acorta el tiempo de recorrido desde el puerto de Caldera (por el que entra el 40% de las mercancías del país) a la capital costarricense, San José. La autopista se puso en operación en enero de 2010 y la intensidad media durante el año 2012 fue de 32.642 vehículos diarios.
Globalvia
Globalvia gestiona 37 proyectos de infraestructuras de transporte entre carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y hospitales, aunque su objetivo principal para los próximos años es el incremento de la actual cartera mediante la adquisición de activos en fase de explotación ( brownfield ) en carreteras y sector ferroviario.
Sacyr Concesiones
La filial de concesiones de infraestructuras de Sacyr cuenta con un negocio diversificado formado por 35 activos distribuidos en seis países (España, Portugal, Chile, Costa Rica, Italia e Irlanda): 22 autopistas que suman 1.770 kilómetros, 7 hospitales con más de 3.000 camas, 2 intercambiadores de transportes, un aeropuerto, dos líneas de Metro y una compañía de áreas de servicio.

miércoles, 20 de febrero de 2013

San José, Costa Rica: desde el cielo

Notable realización audiovisual de la capital costarricense vista desde el cielo.

Se aprecia lo bueno y lo malo de la ciudad, y me parece que se hace justicia exhibiendo parte de la pobreza que tiene San José, de la que se reniega con alguna frecuencia. La moraleja es que con música, todo luce mejor!

Cheers!


Guatemala, la capital más fea y hostil de Centroamérica. Por Andrés Zepeda.

Una ciudad disociada

Texto por Andrés Zepeda
Video por Camila Urrutia



No cualquier ciudad ofrece como vista al horizonte dos volcanes activos al que le sirven de marco otros tres cráteres, en una cadena que se va perdiendo en lontananza.
Rodeada —todavía— de una belleza natural capaz de arrancarle suspiros a locales y extranjeros, la ciudad de Guatemala, amasijo de contrastes, golpea la sensibilidad de todos al mostrarse como lo que es: una de las capitales más feas y hostiles de la región.
De hecho, pertenecemos al denominado Triángulo Norte, la zona más violenta del mundo si exceptuamos los territorios que viven en estado de guerra declarada. Somos, además, un caudaloso corredor para la economía sumergida: por aquí atraviesa casi toda la cocaína y mucha de la mano de obra barata y urgida (pero indocumentada) que el centro y el sur de América buscan venderle a Estados Unidos. Una gran cantidad de todo ese éxodo humano se queda en el camino delinquiendo, prostituyendo o prostituyéndose.
Guatemala es, también, el puente número uno para abastecer de armas de grueso calibre a los temibles cárteles del narcotráfico mexicano, cuyo dominio territorial se ha extendido a la mitad de nuestro país.
Eso, sumado a un funesto pasado colonial, a una diversidad étnica extraordinaria, a un mestizaje altamente conflictivo y a un genocidio reciente cuyas severas llagas no terminan de sanar, es lo que explica el hervidero de pulsiones irresueltas que es Guatemala. Más que una ciudad somos un conjunto de fortalezas atrincheradas una a la par de la otra en perpetuo temor y en perpetua desconfianza hacia los peligros que pululan detrás de sus paredes.
Las casas resguardadas con alambre de púas, los complejos urbanísticos protegidos con muro perimetral, los colegios vigilados con garita y talanquera, los carros casi todos con vidrios oscuros, buena parte de ellos escoltados por guardaespaldas. La policía infiltrada hasta la médula por el crimen y la mafia. En su lugar, una oferta emergente de vecinos organizados para hacer justicia por su propia mano y una sobreabundancia de guardias de seguridad privada, peligrosamente analfabetos, portando armas de cañón doble casi tan grandes como ellos mismos.
Somos, pues, una ciudad disociada, una sociedad antisocial, un lienzo humano descosido por todos lados, un cuerpo colectivo con cuadro de esquizofrenia.
En las áreas más lujosas y exclusivas lo usual es imitar, con pésimo tino y conmovedoras ínfulas, el cosmopolitismo arquitectónico de Miami, replicándolo torpemente en residencias, edificios, boutiques y centros comerciales. En los espacios cerrados se prohíbe fumar, pero nada impide que cualquiera pueda pasearse a sus anchas con la escuadra al cinto. Y qué decir de la indumentaria: ni siquiera los gringos se visten tan a la americana como nuestra más conspicua jet set, devenida así, no pocas veces, en mera caricatura de lo que aspira a ser.
Alrededor de la pujanza económica, apuñuscados entre barrancos y calles estrechas, se arremolinan los barrios populares y los cinturones de miseria. Es el reino de la urgencia y la necesidad cundida de covachas de lámina y cartón, escenario de duras penas y servicios escasos y deficientes, paraíso de la economía informal, la ropa de segunda mano, los artículos de contrabando y la piratería.
Es, también, reducto de algunas casas antañonas pintadas de colores encendidos, sala de partos de la esperanza y el desasosiego, bastión de artesanos y malandrines, rincón de la decadencia y la algarabía, surtidor de ceños fruncidos y sonrisas sin dientes, torrente de cantinas con rocola contiguas a templos de oración, cuna de borrachos terminales y de renacidos en Cristo, reservorio de montepíos y casas de empeño, sede oficial de salones de baile y pandillas juveniles.
Aquí la realidad escupe, en extraña concomitancia, el sadismo más brutal y la más tierna candidez; la señora de la tienda de abarrotes despacha las sodas servidas en bolsa plástica, se venden cigarrillos al menudeo en casi todas las esquinas y las margaritas florecen asomando su tallo entre las grietas del asfalto.
Una franja artificial separa a estos dos mundos, el de la escasez y el de la abundancia, que se tocan apenas y a la vez se repelen mutuamente. Esa franja artificial está barriendo con el barrio, con los parques, con los espacios de uso público para dar lugar a los malls, auténticos búnkers caracterizados por su arquitectura impersonal, precalculada y simétrica.
Y es que, en una ciudad de tejido social hecho jirones por carecer de puntos naturales de encuentro, ¿qué le queda a la gente?, ¿qué hace para abstraerse? Ir al mall. Expulsados de todo lo demás, nos volvemos soldaditos cumplidores en lo único que nos queda: el consumo.
Nadie concibe ya una salida sin un desembolso: la ciudad de Guatemala cuenta cada vez con menos parques, convertidos de un tiempo para acá en grotescas tortas de cemento con estacionamientos en el sótano, o en áreas rodeadas de barrotes. Así, tras las rejas, todo espacio público deja de percibirse como público. Se siente uno, cómo decirlo… ¡privado!
Vamos quedándonos sin espacios de socialización, lo cual refleja —e incrementa— el grado de neurosis en que vivimos, y nuestra dificultad para entendernos, o para conocernos siquiera. El blindaje como norma.
¿Qué más es la ciudad de Guatemala? La ciudad de Guatemala es una bolsa de meados lanzada desde el graderío del estadio nacional en una tarde de futbol. La ciudad de Guatemala es un grupo de estudiantes universitarios en huelga, cubiertos con gorros pasamontañas. La ciudad de Guatemala es la estatua en honor a nuestro gran héroe indígena refundida en la esquina del zoológico, escondida entre un viaducto de pasos a desnivel.
La ciudad de Guatemala es, valga la punzante redundancia, los perros callejeros, las aves de carroña y los niños que viven de la basura que recogen en el relleno sanitario. La ciudad de Guatemala es un montón de paisanos que ni siquiera hablan el idioma oficial. La ciudad de Guatemala es un “pase adelante”, un “¿qué va a llevar?”, un “no tenga pena”, un “para servirle”, un “dios se lo paguito”, un “qué manda”, un “es que fíjese”, un “disculpe”.
La ciudad de Guatemala es, en suma, el hogar que muchos quisiéramos dejar pero no dejamos porque aquí puede uno seguir quejándose de todo… menos de aburrimiento.
Sobre el autor:
Andrés Zepeda a calzón quitado: es el quinto y supuestamente último hijo de una pareja rigurosamente católica, de esas que predican ideas de izquierda mientras disfrutan una vida con lujos de derecha. Por eso, Andrés cuestiona las ideologías y se rebela contra la hipocresía y la dictadura de quienes pregonan verdades absolutas. Durante veinte años fue sometido a trabajos forzados en campos de concentración jesuitas. Por eso, Andrés cuestiona la autoridad y se rebela contra la ciega obediencia y el respeto decretado. En 1997 logró por fin romper su cautiverio con un rancio diploma que lo acredita como licenciado en ciencias de la comunicación, y una tesis emancipatoria sobre la censura en el cine. A pesar de sus animadversiones, Andrés se las ha arreglado para vivir de lo que escribe en un país en el que la mayoría no sabe leer o se niega a ello. Aparte de escritor, Andrés es su propia secretaria (también su propio mensajero) y se considera a sí mismo vividor en estado de ocio, abogado de causas perdidas, cronista de acontecimientos irrelevantes, terrorista cultural, músico frustrado, comunicador en ciernes,polemista,videasta,cinéfilo,melómano y ciudadano ejemplar, entre otras cosas peores (si tuviera más agallas, le gustaría dedicarse a robar bancos). Su experiencia laboral incluye la publicidad, el mercadeo, la realización de documentales, la asesoría en comunicación, la edición de publicaciones, el análisis de discursos, la hechura de un disco de boleros, el periodismo y, más recientemente, la prostitución autogestionada y voluntaria. Su relación con los medios impresos se inició a la edad de diez años, en 1980, cuando una revista infantil publicó un texto que él escribió inspirado en el jardín de su casa. La segunda colaboración no vendría sino 14 años más tarde, y consistió en un aburrido artículo sobre extintores de incendios en una –todavía más aburrida– revista gerencial. En diciembre de 1997, elAcordeón (suplemento cultural dominical de elPeriódico) publica, sin censuras, el reportaje sobre la censura en el cine que Andrés había escrito como tesis para poder graduarse de la universidad, y que esta había censurado antes de otorgarle el título. A partir de entonces se inicia una etapa de esporádicas pero afortunadas colaboraciones suyas para la sección cultural de ese diario. Desde el año 2000 Andrés es autor de 'la caja boba', columna semanal de opinión sobre televisión y medios masivos que se publica en elPeriódico. La caja boba ahora es 'el bobo de la caja' y aparece todos los viernes en la sección la penúltima.
Sobre la videasta:
Camila Urrutia es una joven realizadora audiovisual guatemalteca de documentales y ficción. Su trabajo documental se enfoca en investigación sobre movimientos sociales de mujeres, violencia y denuncia. En su ficción realiza historias urbanas autobiográficas para dejar registro de lo que es ser en esta época una joven lesbiana y cineasta en la ciudad de Guatemala. También es parte de un grupo teatral Transeúntes que realiza montajes colectivos de teatro político.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Costa Rica, el cuarto país más caro de Latinoamérica


Los 5 países más caros para vivir en Latinoamérica


Si estás pensando irte a vivir a otro país de Latinoamérica, hay muchos factores que debes de considerar antes de tomar una decisión final. Piensa en la seguridad, oportunidades de empleo, situación política, pero sobre todo en el costo de vida.
Thinkstockphotos 
Thinkstockphotos

Para determinar qué países son más caros, podemos utilizar diferentes indicadores como el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o un método más simple como es el "índice Big Mac", popularizado por la prestigiosa revista The Economist. Este índice se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo y puede servir como referencia.
Con el ánimo de ayudarte, a continuación enumeramos los cinco países más caros para vivir en Latinoamérica:

1. Venezuela. Actualmente cuenta con un IPC de 103.49, el más alto de Latinoamérica. Este dato nos indica que el costo de vida es muy alto en comparación con el resto de países de la región. Según el índice Big Mac, el país tiene el costo más alto del mundo: $7.92. Como si esto fuera poco, Venezuela también cuenta con la inflación más alta de Latinoamérica. Solo en 2011 llegó a 28% y como sabes, la inflación reduce aún más el valor real del dinero.
2. Brasil. Con un IPC de 83.71, la nación carioca se coloca en el segundo lugar de los países más caros para vivir en Latinoamérica. Brasil es un lugar muy costoso para vivir. Prueba de ello es que 2 de sus principales ciudades, como Sao Paulo y Río de Janeiro, están dentro de las primeras 20 ciudades más caras del mundo. Si viajas a Brasil y quieres una Big Mac pagaras $4.94: ¡el cuarto precio más alto del mundo!
3. Uruguay. Ocupa el tercer lugar como el país más caro de Latinoamérica, con un IPC de 82.95. Algunos opinan que la causa del alto costo de la vida en Uruguay se debe a un estado demasiado grande, costoso e ineficiente. El país también cuenta con impuestos muy altos como es el caso de un IVA del 23%, el más alto en Latinoamérica.
4. Costa Rica. Este pequeño país es conocido por sus riquezas naturales, excelente turismo, democracia estable y estatus neutral por lo cual algunos la llaman "la Suiza centroamericana". Vivir en Costa Rica puede parecer ideal hasta que analizas los costos. Con un IPC del 68.43, ocupa el cuarto lugar en la lista.
5. Chile. Según muchos economistas tiene la mejor economía en Latinoamérica, pero al mismo tiempo es un país muy caro donde tendrás que vivir con un IPC de 67.39. Además de tener altos costos de vivienda, alquiler y alimentos, Chile cuenta con la educación más cara de la región.
Finalmente, recuerda que el hecho de que estos países sean muy caros, no significa necesariamente que sea malo vivir allí. Muchos de ellos cuentan con altos salarios, bajos niveles de corrupción, democracias estables y amplio desarrollo económico, lo cual los convierte en excelentes lugares para vivir.

jueves, 7 de febrero de 2013

Guatemala: Muere Ricardo Arjona

7 de febrero de 2013 12:18

Tomado de http://abcolor.me/fallece-a-los-48-anos-ricardo-arjona


Fallece a los 48 años, Ricardo Arjona.


El cantante guatemalteco Ricardo Arjona de 48 años sufrió un ataque al corazón que lo dejó sin vida esta mañana en su casa de Miami.

Según la los forenses llevaba poco más de 2 horas de muerto. Tenia 4 botellas de alcohol encima, un traje Armani, marcas de labial rojo ferrari en los labios y un arma de fuego escondida en el tobillo, pero la policía no quiso brindar mas detalles por tratarse de una celebridad.

Así lo afirmaron los paramedicos que llegaron al lugar. "Llegamos tarde y no pudimos salvarlo, él (Arjona) se encontraba escuchando uno de sus propios discos al momento de su muerte".


Edgar Ricardo Arjona Morales nació el 19 de enero de 1964 en Jocotenango, Guatemala. Grabó 14 discos de estudios y colaboró en muchos otros materiales para otros artistas.

En las redes sociales como Facebook y Orkut, ya se encuentran organizando encuentros de "arjoneras" como ellas se denominan.

Alajuela piensa en infraestructura de transporte

Se integrarían estación de tren, buses y comercio

Alajuela tendría megaterminal de transporte

Antiguas instalaciones de revisión técnica servirían para atender pasajeros
Alajuela está gestando una megaterminal donde se integre una estación para el ferrocarril, una parada para los buses de la provincia y locales comerciales para atender las necesidades de compra de los usuarios.
La idea es aprovechar la antigua estación de revisión técnica, ubicada en el Invu Las Cañas, terrenos recién donados al municipio alajuelense por parte de Obras Públicas.
Para desarrollarla se están haciendo estudios de prefactibilidad. Estos dirán los requerimientos de los espacios necesarios, la cantidad de buses y las líneas que entrarían, y los costos del proyecto.
La meta es que a mitad de este año ya se tenga el proyecto delimitado para decidir cómo se construirá, dijo Roberto Thompson, alcalde de Alajuela.
Existen dos opciones. La primera es que se haga mediante el modelo de concesión, de modo que la terminal estaría administrada por una empresa nacional o extranjera.
La segunda es conseguir un socio inversionista, de manera que el municipio administraría el local mientras un privado pone los recursos, y las ganancias se repartirían conforme lo establezca el contrato.
Una terminal de este tipo permitiría unificar varios sistemas de transporte. Actualmente la línea del tren del Atlántico pasa justo detrás de los terrenos de la antigua revisión técnica y termina cerca de los patios contiguos al Hospital.
Por su parte, la línea del ferrocarril que viene del Pacífico, que pasa por Tacares, converge también muy cerca de allí, justo detrás de la empresa Molinos de Costa Rica. Se trata de un tramo de 500 metros que de ser construido, permitiría unir dos segmentos que han estado separados desde su creación, pero que harían el proyecto aún más atractivo.
Con una megaterminal en la zona del Invu Las Cañas, se podrían sacar varias líneas de bus del centro y montar una especie de periférica. La gente podría llegar allí desde cualquier sitio y en caso de requerirlo viajar en tren directo a San José, Heredia o Cartago.
Desde allí también se podría establecer una conexión con el aeropuerto, de modo que la gente tenga esa opción.
De construirse sería la primera en su tipo. En otros países desarrollados es común la existencia de este tipo de obras, que permiten unificar varios servicios de transporte y comercio en un solo lugar.
Luis Valverde
lvalverde@larepublica.net

miércoles, 6 de febrero de 2013

España invirtió €170 millones en Guatemala en 2012

Fuente: Prensa Libre Miércoles, 06 de Febrero de 2013 09:47 (modificado) Según datos de la Cámara Oficial Española de Comercio de Guatemala (Camacoes), el año pasado superó los €170 millones (US$229 millones), equivalente a Q1.813 millones.


Rodrigo Tilve, consejero económico de la oficina comercial de la Embajada de España, informó que en el 2012 las empresas españolas generaron negocios en el país por alrededor de US$1.000 millones y aportaron 17.000 plazas.
Del monto, 10.700 fueron empleos directos y 6.300 indirectos.
“La inversión española se ve atraída hacia Guatemala no solo porque es la economía más grande de la región, sino porque es el punto de entrada al mercado centroamericano, con un volumen amplio de consumidores, y constituye el enlace logístico hacia México y Estados Unidos. Además, el país posee una alta competitividad en costes y necesita mayor inversión en infraestructura, lo que también es un atractivo para empresas españolas con experiencia de calidad mundial”, dijo Tilve.
Silvia Tamayac, gerente de Camacoes, resaltó que se espera que más empresas lleguen al país en el 2013 y se sumen a las 85 que tienen operaciones.

Cervecería Centroamericana estima que ventas subirán un 7%en 2012


Fuente: Siglo XXI Miércoles, 06 de Febrero de 2013 10:15 (modificado) El mercado guatemalteco está compuesto por compras que superan los 20 millones de cajas anuales, de las cuales esta compañía al 2012 ocupó el 82% de participación del mercado, según datos de la empresa.

Las estaciones con más venta de cerveza son el verano, especialmente para los días de Semana Santa y durante la temporada navideña.
El vocero institucional de esta cervecería, Rodrigo Gavarrete, explicó que la estimación es crecer en un 7% en 2013, una cifra un tanto menor que el año pasado, cuando se registró un 9%; en ese entonces, impulsado por las promociones y los precios a la baja.
Este año, esa disminución es impactada principalmente por las cosechas de café, pues con la roya que afecta las siembra se prevé una caída en el sector y, por consiguiente, menos trabajos de este ramo, que generan menos consumo.
“El café algo que contribuye mucho a la economía local y cuando las cosechas se caen, el consumo de nuestros productos es proporcional a esto. Este año, la roya afectará la producción nacional y eso podría ser un factor por el cual no se tendrá el mismo crecimiento, pero lo positivo es que somos una industria en crecimiento, a diferencia de otras industrias que no son estables”.

150 empresarios ticos están más cerca de exportar


Fuente: Revista Summa Miércoles, 06 de Febrero de 2013 10:29 Procomer concluyó programa Creando Exportadores 2012.

Esta tarde la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), realizó el acto de clausura del programa Creando Exportadores del 2012, el cual es la primera puerta que deben cruzar los empresarios que deseen exportar. En esta ocasión se graduaron 150 personas de empresas del sector agrícola, servicios (tecnologías de la información y comunicación, y salud), industria alimentaria y especializada.
Según Álvaro Piedra, Gerente de Promoción Comercial de Procomer, el programa Creando Exportadores nació como una respuesta real y efectiva de apoyo a las pymes, sector de gran importancia en la historia del desarrollo económico del país, como generador de empleo para la mayor parte de la población costarricense económicamente activa.
“Con este programa nos hemos propuesto generar una cultura exportadora en las pymes costarricenses, de manera que puedan contar con las herramientas idóneas para su vinculación a los mercados internacionales, de forma sistemática y planificada”, afirmó Piedra.
Creando Exportadores se compone de ocho módulos, en los cuales se imparten temas de vital importancia para las pymes exportadoras como lo son: plan de internacionalización, desarrollo, costos y contabilidad, adaptación de producto, aspectos regulatorios y certificaciones, marketing estratégico, logística de exportación, la compra y venta internacional, y la venta y negociaciones.
En el programa impartido en el 2012 se graduaron empresas de diversas zonas del país, desde la Gran Área Metropolitana, hasta Turrialba, San Carlos y Pérez Zeledón.
En el 2012 Costa Rica superó la meta exportadora, alcanzando una cifra de US$16.875 millones en bienes y servicios. Además, hubo un récord de 2.504 empresas exportaron, de las cuales más del 80% son pymes.

México será más rico que Alemania en 2050


Zócalo en la Ciudad de México Imagen de Mexico.vg
Fuente: Alto Nivel Miércoles, 06 de Febrero de 2013 10:35 Según la consultora PwC, el PIB de la economía mexicana superará al de las naciones europeas, mientras que Brasil ocupará el cuarto lugar mundial.

México tendrá un poder adquisitivo más elevado que Alemania o Gran Bretaña; Brasil será cuarta economía mundil, sólo después de China, Estados Unidos y Japón. Nigeria se contará como el país en donde el ingreso se elevará de forma más veloz que en cualquier otro mercado o el ascenso de economías del sureste asiático, como Malasia y Vietnam. Estos son algunos de los pronósticos que arrojó el más reciente reporte de la firma de consultoría PwC ‘World in 2050’.
El estudio indica que los países emergentes crecerán a un ritmo más veloz que los desarrollados, lo que eliminará algunas de las diferencias en relación al poder adquisitivo de sus poblaciones. Los analistas de PwC prevén que la economía mexicana duplicará su tamaño hacia 2030, lo que la convertirá en la octava potencia económica mundial. Mientras que para 2050 ocupará la séptima posición, gracias a un Producto Interior Bruto (PIB) que se aproximará a los US$7.5 billones anuales –una cifra parecida al tamaño actual de la economía en China-.
Sin embargo, el aumento del PIB no implica un crecimiento directo del ingreso de los trabajadores ni de su calidad de vida. Según el Banco Mundial, el PIB per cápita en México pasó de US$9.893 en 2008 a US$10.047 en 2011, mientras que los datos del Banco de México apuntan a una ligera caída del ingreso por persona entre los años 2007 y 2011. En el día a día, los sueldos de los mexicanos apenas se han incrementado en 0,4% anual durante los últimos siete años, según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), mientras que en Brasil los sueldos crecen a un ritmo de 3,4% anual, es decir, casi nueve veces más rápido, según OIT. Ante esta realidad, los desafíos para la economía mexicana superan el simple crecimiento del PIB.
Si bien el PIB de la economía de México puede superar al de Alemania en 2050, la capacidad de compra de los mexicanos no superará a la de los alemanes, cuyo ingreso per cápita es más de cuatro veces mayor en la actualidad, pues se ubica en US$44.000 anuales, según el Banco Mundial.
No obstante, si los pronósticos económicos de PwC y los de crecimiento de la población elaborados por la ONU se cumplen, el PIB per cápita en México alcanzará los US$50.000 anuales en 2050, cuando en el país vivirán casi 150 millones de personas. Este dato refleja una brecha más estrecha entre el ingreso per cápita que disfrutarán alemanes y mexicanos. A la fecha, las diferencias superan el 400%, pero en 2050 se reducirán a entre un 40 y un 50%. Según Goldman Sachs, los mexicanos ganarán cerca de US$50.000 anuales, mientras que los alemanes obtendrán cerca de US$70.000. No obstante, no hay que dejar de lado que el PIB per cápita es sólo un indicador macroeconómico que no necesariamente refleja la capacidad adquisitiva de todas las personas. Sirva de ejemplo el PIB actual en México –más de US$10.000 anuales- y su contraste con los más de 20 millones de personas calculadas por INEGI que tienen dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias.
Los emergentes
Los emergentes, en el estudio ‘World in 2050’ no sólo incluyen a los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), también toman en cuenta a otros con perspectivas de crecimiento aceleradas en relación a otros países. Entre ellos destacan México, Turquía, Corea del Sur e Indonesia, conocidos como los MIST, pero también Malasia, Vietnam, Nigeria, Sudáfrica, Polonia, Arabia Saudita y Argentina. De hecho, el poder adquisitivo de los nigerianos será el que más crecerá durante las próximas cuatro décadas, según el estudio de PwC.
"La crisis financiera global ha afectado al G7 mucho más severamente que al E7 –países BRIC más México, Turquía e Indonesia- en el corto plazo. Y también ha generado revisiones a la baja de la tendencia de crecimiento a largo plazo del G7, especialmente para aquellas economías de Europa y Estados Unidos que anteriormente habían dependido en exceso de préstamos públicos y privados para impulsar su crecimiento”, explica John Hawksworth, economista en Jefe de PwC y coautor del reporte.
El caso de Rusia e Italia ilustra esta transformación económica que prevén los analistas para las próximas décadas. Italia, una de las principales ocho economías de la actualidad, cuyo PIB per cápita triplica al de Rusia, verá cómo el gigante europeo-asiático acelera su creación de riqueza, en línea con el ritmo de crecimiento de los países emergentes, hasta superar el ingreso per cápita de los italianos.
Así, mientras que el tamaño de economías como la brasileña o la mexicana llevarán a ambos países a encontrarse entre las siete economías más grandes del mundo en 2050, el ingreso per cápita más elevado seguirá concentrado en naciones desarrolladas.
PIB Vs PIB per cápita
Según los pronósticos de Goldman Sachs, Estados Unidos, con un PIB per cápita en torno a los US$85.000 anuales, ocupará la primera posición en ese indicador hacia 2050, seguido de Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, Japón, Corea del Sur, Rusia e Italia.
En contraste, las 10 primeras economías del mundo por tamaño de su PIB en 2050, según PwC, serán China, Estados Unidos, India, Brasil, Japón, Rusia, México, Indonesia, Alemania y Francia.

Cirque du Soleil - Circo del Sol en Costa Rica!

Todavía no se da a conocer la fecha

El Circo del Sol anuncia una visita a Costa Rica en su sitio de Internet

Lo que se sabe La agrupación vendrá con el espectáculo Varekai como parte de una gira que los llevará también a Colombia y Perú


Yendry Miranda ymiranda@nacion.com 12:00 a.m. 06/02/2013
La prestigiosa compañía Circo del Sol, o en francés Cirque du Soleil, causó un revuelo este martes al anunciar que visitará Costa Rica en su sitio de Internet.
Video


Sin revelar mayor detalle, el nombre de nuestro país apareció como uno de los sitios en donde el espectáculo Varekai hará escala. Bogotá (Colombia) y Lima (Perú), donde está la compañía en este momento, son las otras dos ciudades que forman parte de este periplo.
Aunque en las otras sedes la compañía ya dio a conocer las fechas y los espacios de las funciones, la presentación correspondiente a Costa Rica únicamente dice “próximamente”.
Varekai, que en la gitana lengua romaní significa “cualquier lugar”, cuenta la historia de un sitio fantástico ubicado en lo alto de una montaña, informa la prestigiosa compañía de artes circenses en la reseña de esta obra. Hasta ese lugar llega un joven viajero que comienza a vivir emocionantes aventuras.
“Esta producción rinde homenaje al espíritu nómada, al alma y al arte de la tradición del circo, así como a la infinita pasión de los que buscan el camino que lleva a Varekai”, reseña el sitio de Internet del colectivo.
En Perú, la llegada del Cirque du Soleil fue todo un suceso. Inicialmente, el grupo tenía programadas funciones entre el 17 y el 27 de enero; sin embargo, el éxito en taquilla fue tan grande que la agrupación decidió ofrecer 13 presentaciones más, según reseñó el diario El Comercio, uno de los más importantes de ese país suramericano.

lunes, 4 de febrero de 2013

La ciudad latinoamericana más romántica

Buenos Aires, la ciudad más romántica de América Latina

El portal Match.com, realizó una encuesta donde debían responder cuál es la ciudad latinoamericana que consideran como la ideal para comenzar una relación o tener una cita. Ganó Buenos Aires.

Buenos Aires, la ciudad más romántica de América Latina.

Redacción de Día a Día, Buenos Aires

Match.com
, un sitio para concretar citas online, realizó una encuesta entre sus suscriptores para saber cuál es la capital de Latino América más romántica. Buenos Aires resultó ganadora, le siguió México y Santiago de Chile.
Se encuestó a 3000 usuarios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Según los resultados, el 59% de los encuestados eligió a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como la más romántica de Latinoamérica por sobre, Bogotá, la Ciudad de México y Santiago de Chile, entre otras.
“Ya sea por el encanto de las calles de San Telmo, el sabor de la gastronomía argentina o internacional que ofrecen los diferentes restaurantes, la belleza del barrio de Recoleta, el folklore de Boedo o la mística del tango del barrio del Abasto; la capital de Argentina es la predilecta para crear un clima romántico según nuestros suscriptores”, señala Mariela Barreira, gerente de desarrollo de producto de Match.com para Latinoamérica.
La ciudad porteña también ofrece a sus visitantes una amplia oferta cultural con sus teatros, actividades recreativas para hacer al aire libre festivales o recitales, como también museos o salones literarios. Por lo que cuenta con una amplia oferta para un viaje en pareja.
“En segundo lugar como la capital latinoamericana más romántica, lo ocupan la Ciudad de México y Santiago de Chile, ambos con el 9%; en tercer lugar, San José de Costa Rica con el 6%, y en la cuarta posición encontramos con el 4% de los votos a las capitales de Colombia, Bogotá y de Uruguay, Montevideo. De esta forma, podemos conocer más nuestros usuarios y ofrecerles contenido acorde a sus gustos. Ahora sabemos que Buenos Aires tiene un gran potencial para construir un nuevo amor.”, agrega la ejecutiva.
Para vos... ¿Cuál es la ciudad más romántica?

Comida peruana se expande por Latinoamérica

Colombia, plato fuerte de restaurantes incas

Febrero 3 de 2013 - 9:56 pm

Los restaurantes peruanos se han venido imponiendo en el país, sobre todo en Bogotá.

Los negocios de comida peruana siguen aprovechando el ‘boom’ gastronómico en América y adelantan un agresivo plan de internacionalización.

En dicho plan, el mercado colombiano figura como un ‘bocado de primera mesa’.  Entre 2010 y 2012, las cadenas del país vecino que se convirtieron en franquicia tuvieron un crecimiento explosivo, y pasaron de 30 a 97 (franquicias), según afirmó Alejandro Garro, consultor de Promarket Perú. 
Promperú reveló que en el mercado internacional operan 94 franquicias de restaurantes peruanos en 15 países.
Para los expertos, uno de los principales incentivos para entrar al mercado colombiano es que el consumo promedio es de entre 40 y 50 dólares por persona en los locales premium y de 28 dólares en los más casuales, que son gastos superiores a los de Perú.
Se estima que en Colombia hay abiertos al público unos 60 restaurantes de comida peruana, especialmente en Bogotá y Medellín, que facturan unos 30 millones de dólares anuales. Otro restaurante peruano que tiene entre sus planes ampliarse en Colombia es El Pez On, que opera actualmente en Medellín y planea abrir sus puertas también en Bogotá.
Igualmente, entraría Madam Tusan, una de las marcas de Acurio Restaurantes, que prepara la apertura de un establecimiento en Bogotá, según afirmó al diario  ‘El Comercio’, de Perú, Gastón Acurio. Diego Herrera, uno de los propietarios del restaurante de fusión peruano-oriental Osaka, anuncia que abrirán un local en Bogotá. Otro restaurante inca que prevé debutar en 2013 en el país es amaz, del cheff Pedro Miguel Schiaffino.

domingo, 3 de febrero de 2013

Eliminatoria mundialista Brasil 2014 en Concacaf: estadios centroamericanos donde se jugará la eliminatoria

Tomado del Manual para Dummies (Eliminatoria 2010). Colaboración para Revista Centroamérica Live!

Estadios de Fútbol Centroamérica

La región centroamericana no es únicamente tierra fértil para los negocios, proyectos inmobiliarios, turísticos, servicios, etc. También es una zona eminentemente futbolera y aunque no estamos ni siquiera al nivel de las selecciones clase "B", cuando hay eliminatorias mundialistas dejamos nuestras labores de lado y prendemos la TV o nos reunimos con los amigos para hinchar por nuestra Selección.

En esta entrega del aclamado Manual para Dummies, analizaremos el tema de los máximos templos futbolísticos de la región centroamericana.

Recuerde que se aproximan las eliminatorias y bien podría coincidir alguna reunión con un partido, y qué mejor forma de cerrar su negocio que visitando con su colega, cliente o amigo, el palco del mítico Cuscatlán con una Pilsener en la mano o del célebre Mateo Flores con su roncito Zacapa Centenario.

Provecho a los calenturas del fútbol.


PanamáEstadio Rommel Fernández: Aunque no es Panamá un país con la tradición futbolística de su vecina Costa Rica, es de admirar el empuje que está recibiendo este deporte por parte del gobierno del Presidente Torrijos. El error en la actual gestión de la Federación Panameña ha sido el nombramiento del técnico costarricense Guimaraes (ahora amplió su condición de "non grato" desde Peñas Blancas hasta el Tapón del Darién).
Este estadio se encuentra bajo remodelación, será techado y ampliado para recibir 40,000 personas.
Así lucirá luego del maquillaje.



Estadio Nacional Rod Carew:
Es un estadio usado principalmente para la práctica de béisbol ubicado en la Ciudad de Panamá; tiene capacidad para atender 27 mil espectadores aproximadamente, también se le conoce como "Estadio Nacional Rod Carew".



Costa Rica

Estadio Nacional de Costa Rica: Recientemente ha sido demolido en su totalidad el viejo Estadio Nacional, de grato recuerdo para los costarricenses. En el jugó Pelé, toco Aerosmith, Sting, Bruce Springsteen, Pavarotti y la Selección local se clasificó al histórico mundial de Italia 90. Estaba viejo y obsoleto, pues fue construido en 1946, remodelado en 1976 y se había reducido su capacidad a 20,000 ticos.
En el mismo Parque Metropolitano se levantará un moderno estadio gracias a la cooperación del Gobierno de la República de China que promete reunir el confort y características de los mejores escenarios futbolísticos. Será la casa de la Selección Nacional y espera albergar 40,000 personas.
Estadio Ricardo Saprissa: Soportando a 23,112 personas, es la casa del Deportivo Saprissa y en las últimas eliminatorias ha sido habitualmente guarida de la Tricolor, alternando con el Morera Soto de Alajuela, "Fello" Meza de Cartago, entre otros.
Tiene la particularidad de tener los camerinos debajo de la popular sur y los graderíos laterales muy cerca de la cancha, lo que genera gran presión al rival.
Se localiza en Tibás, unos 2 km al oeste del centro de San José.

Estadio Alejandro Morera Soto: Lleva el nombre de la máxima gloria de la Liga Deportiva Alajuelense, localizado en la histórica ciudad de Alajuela. A este estadio se le conoce como la Catedral del Fútbol y puede albergar hasta 20,000 personas, sin embargo por motivos de precaución se autorizan únicamente 18,000.


Estadio José Rafael "Fello" Meza Ivankovich: Es la casa del Decano del Fútbol de la Concacaf, el más que Centernario: Club Sport Cartaginés. Conocido por su apasionada afición como la Basílica del Fútbol, en alusión a la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, que se ubica en la misma ciudad de Cartago. En esta cancha se han jugado además finales interamericanas y partidos eliminatorios de la Selección Nacional de Costa Rica. Puede albergar a 17,000 personas, sin embargo luego de las reducciones por motivos de seguridad se admiten únicamente 13,500.

Nicaragua

Estadio Cacique Diriangén: Con 7,500 plazas no solo le sirve de local al poderoso Diriangén, sino además a la Selección Nacional de Fútbol de Nicaragua. Se localiza en la ciudad de Diriamba, Carazo.


Estadio Dennis Martínez: Localizado en la ciudad de Managua, tiene capacidad para recibir 30,000 personas. Lleva el nombre del máximo pelotero pinolero y aunque está diseñado para partidos de béisbol, los partidos de fútbol son ahora el "main dish" del coloso del barrio Marta Quezada.



El Salvador
Estadio Cuscatlán:
Localizado en la ciudad de San Salvador, este eastadio puede soportar 40,000 personas. Además de la Selección Nacional de El Salvador, sirve de casa para el Club Alianza, el San Salvador y el Luis Angel Firpo. Cuídese de las célebres quemas de papeles y proyectiles úricos (meadows bags), principalmente si el equipo local va perdiendo.


Estadio Francisco Barraza: Localizado en la ciudad de San Miguel es la casa del Club Deportivo Águila. Puede albergar 7,000 aficionados incómodamente sentados. Dudamos que sea utilizado para juegos internacionales (por razones obvias), sin embargo estamos en Centroamérica por lo que todo es posible.



Honduras
Estadio Francisco Morazán: Utilizado por la Selección catracha cada vez que está contra la pared, se localiza en la ciudad de San Pedro Sula y puede albergar 20,000 gargantas. Unos encima de otros, pero sí, 20,000. Es el estadio hondureño que presenta mayor cercanía entre la cancha y gradería. Juega aquí además el Real España.

Olímpico Metropolitano: Por varios años fue el más moderno y grande de la región, sin embargo se ha descuidado y hoy no luce sus mejores galas. Sirve de casa a la Selección hondureña en algunos partidos en donde puede ser alentada por más de 40,000 catrachos. Se localiza también en la ciudad de San Pedro Sula y es casa del Marathon.

Estadio Tiburcio Carías Andino: Se localiza en la ciudad de Tegucigalpa y es casa de la Selección Nacional, el Motagua y el Olimpia. Se han realizado además memorables convivios evangélicos y míticos conciertos con grupos de la talla de Aventura, Fantasmas del Caribe y el rapero Gerardo. Aunque es un estadio viejo e incómodo, prepárese pues no escatiman en meterle 35,000 personas.



Guatemala

Estadio Nacional Mateo Flores: Es el máximo coliseo deportivo del país con capacidad para 28,600 personas. Fue construido en 1948 y es tristemente recordado por la muerte de 84 personas durante un partido eliminatorio en 1996 contra la Selección de Costa Rica. Es la casa del mimado de la afición el Pentacampeón Municipal y los Cremas del Comunicaciones. Se le conoce como el coloso de la Zona 5 y lleva su nombre en honor al máximo atleta de la historia guatemalteca. Si es Usted mexicano o costarricense lleve sombrilla aunque se encuentre en la localidad de sombra, se repite el fenómeno de los "meadows bags" que vuelan a la tribuna visitante. Insista a su colega, amigo, socio o compañero que lo lleven al palco.
Estadio Mario Camposeco: Es la casa de los"Super Chivos" del Xelajú. Se convierte en casa de la Selección cuando quieren meter al congelador a los equipos del Caribe. Se localiza en la fría ciudad de Quetzaltenango, a 2333 msnm y que es la segunda en importancia del país. Es un estadio pequeño, sin emabrgo permiten que entre el pueblo entero así que no se asuste si ve que ingresan 10,000 patojos.
Estadio Carlos Salazar Hijo: En este escenario juegan de local los "Venados de Suchitepéquez". Localizado en la calurosa ciudad de Mazatenango, a este estadio han llevado a jugar a las selecciones de Costa Rica y Estados Unidos. Su distinguida afición se caracteriza por quemar sus sueldos en cachiflines, bombetas y petardos frente al hotel del equipo visitante la noche anterior al cotejo, acompañando así el estruendoso sonido de las discomóviles o "tumbacocos". Pueden acompañar a su Selección 10,000 chapines más.

Antigua Guatemala, vintage & retro


Cuánta tecnología exporta Centroamérica?

Tecnología provechosa

Exportaciones de alta tecnología 2010 Exportaciones de alta tecnología como porcentaje de productos manufacturados en la región (2010).
Fuente: Luis Diego Quirós, editor / Twitter: ldquiaco Domingo, 03 de Febrero de 2013 15:41 ¿Cuánto representan los productos de alta tecnología en las exportaciones industriales en la región?


Las exportaciones de productos de alta tecnología son productos altamente intensivos en investigación y desarrollo, como son los productos de las industrias aeroespacial, informática, farmacéutica, de instrumentos científicos y de maquinaria eléctrica.
En la región, el país que dedica más esfuerzo a este tema es Costa Rica, en donde el 40% de las exportaciones de productos manufacturados corresponden a bienes de alta tecnología. Al país tico le siguen El Salvador y Guatemala con 6%, Nicaragua y Colombia con 5%, República Dominicana con un 3% y finalmente Panamá y Honduras con 1%.
De acuerdo con el Banco Mundial, Costa Rica es el quinto país en exportaciones de alta tecnología (como porcentaje de sus exportaciones manufacturadas), solo es superado por Filipinas (68%), Malta (60%), Singapur (50%) y Malasia (45%).
Exportaciones de alta tecnología 2010

Experimento de transformación de actitudes para el desarrollo de Guatemala

John C. Maxwell: “Míreme; esto va a funcionar”

Amable, sonriente, seguro, con una agenda cargada y el éxito mundial como precedente, el experto en liderazgo John C. Maxwell se ha propuesto, junto con su equipo, emprender un experimento de transformación de actitudes enfocado en el potencial de Guatemala para el desarrollo.

 


POR GUSTAVO MONTENEGRO
Prensa Libre, Guatemala
 
Esta semana, con el auspicio de la asociación Guatemala Próspera, se reunió con diversos sectores: religioso, político, empresarial, indígena, asociaciones de voluntariado, no para enseñar, sino para algo que considera mucho más importante, escuchar.
Reconocido por vender millones de libros y haber ayudado, a través de su metodología de liderazgo, a levantar compañías que estaban en riesgo de caer, Maxwell no tiene duda del éxito del incipiente proyecto. “Míreme a los ojos. Escúcheme. Esto va a funcionar. Va a funcionar”, expresa con aplomo al decirle que está poniendo su éxito a prueba.
Usted ha ayudado a muchas compañías alrededor del mundo; un país es algo más complejo. ¿Qué espera que pase con Guatemala?
La única razón por la que tomo un trabajo en una compañía es cuando veo una necesidad de liderazgo, un deseo de mejorar, y yo veo eso en Guatemala. Pero no venimos con respuestas, sino primero a aprender y escuchar.
Yo entiendo de liderazgo. He escrito 73 libros. Soy conocido como el mejor gurú de liderazgo, pero estoy aquí, en este momento, para conocer a la gente. Y he visto que en Guatemala la gente tiene un corazón maravilloso y el deseo de aprender. En ese corazón tenemos una oportunidad de proveer liderazgo para transformar sus vidas.
¿Qué características humanas pueden bloquear el liderazgo?
Lo que bloquea no es solo de Guatemala. He descubierto que, sin importar el país, lo que más dificulta es no querer el cambio. Hay que desearlo. Otro obstáculo es la falta de voluntad para invertir el tiempo que se requiere para el proceso: los líderes no se desarrollan en un día. De hecho, los líderes se desarrollan a diario, pero no en un día.
El tercer obstáculo es lo que yo llamo una agenda egoísta: quieren algo para sí mismos, pero no quieren ayudar a otros.
Por eso insistimos en que si nosotros hemos venido para ayudar a crecer al país en liderazgo, usted primero tiene que querer y también que lo comparta. Que la gente sea un río, no una presa.
¿Y por dónde empezar en la construcción del liderazgo?
Primero, reconocer la necesidad. Segundo, pidiendo y aceptando la ayuda. En tercer lugar, tener voluntad de aprender. Porque a veces, los dueños o gerentes de compañías vienen y buscan que les entrenen a la gente de su organización para ser líderes, pero ellos no quieren ser capacitados. “Yo ya tengo liderazgo”, dicen, y eso no es cierto, porque el solo hecho de que una persona acceda a un puesto directivo no lo hace capaz de liderar, porque el liderazgo es un proceso.
¿Puede haber líderes en todos los niveles de una empresa y, en este caso, de un país?
El liderazgo no es cuestión de posición o cargo, es una cuestión de influencia. En mi libro Líder 360 desarrollo que a todo nivel se puede ejercer una influencia, hacia arriba y hacia abajo. Si por ejemplo se tiene un jefe difícil, lo primero que deberías hacer es establecer una buena relación, una buena comunicación con esa persona. Por ejemplo, si mi jefe inmediato es posicional y negativo, no debo querer ni intentar cambiarlo, sino relacionarme mejor con él, para que cambie el diálogo y tenga su confianza. No influimos a una persona que no gusta de nosotros. Hay que volverse más político...
Entendiendo político como lo decía Aristóteles, y no como los políticos de partidos, que se consideran a menudo líderes pero quieren imponer sus criterios a otros.
Pero claro. Lo que quiero decir es que hay que saber escuchar, saber decir y saber actuar. La Madre Teresa decía: “No trates de alimentar al mundo, empieza con uno”.
Y aunque en cierta medida su vida esté controlada por decisiones de políticos partidarios, el cambio más importante que puede hacerse, el que cambia de verdad, está en las cosas comunitarias, en la pequeñez de las relaciones entre personas. No nos quejemos de lo que no podemos decidir, pero sí hagamos algo sobre lo que podemos controlar. A veces esperamos que los gobernantes y políticos nos cuiden a nosotros, y nos volvemos dependientes. La gente dice “no puedo mejorar porque el Gobierno no está bien”, y precisamente para cambiar eso es que estamos aquí, por nuestra voluntad, para enseñar liderazgo.
¿Qué pasa cuando hay descalificación de líderes de un sector a los de otros sectores?
Por eso nos reunimos también con algunos líderes indígenas, políticos, empresarios, porque debe haber un mutuo reconocimiento. Cuando hay diferencias, el problema es que la gente se concentra en ellas, pero tenemos que empezar con lo que tenemos en común.
¿Ya tiene idea de los valores comunes con que empezará a trabajar en Guatemala?
Tenemos una lista de 40 valores que tienen en común diversas culturas y países. De esa lista, pedimos a los líderes de la comunidad y de sectores elegir los 10 principales. Es así como desarrollamos el perfil de la capacitación que vamos a hacer. Ustedes eligen los valores y nosotros proveemos los recursos para potenciar esos valores, esta vez a escala de país.
¿Es esto un experimento social?
Sí lo es en el sentido de que nunca antes se ha intentado una capacitación masiva, en un territorio que no conocemos. Ahora bien, hemos enseñado estos principios a más de seis millones de personas en empresas en el mundo. La buena noticia para Guatemala es que es el primer país en donde se intenta esto a tal magnitud. La mala, que es el primer país donde se intenta esto a tal magnitud.
¿Y por qué Guatemala?
Habíamos observado posibilidades en varios países, pero al final hubo factores decisivos, como la cercanía para ir y venir de EE. UU. Además, tenemos una contraparte acá, en Guatemala Próspera. Esta asociación nos sirve como ancla. Hay muchos esfuerzos voluntarios en el país, y eso es promisorio.
Su nombre, su firma, su trayectoria, están en juego.
Claro, por supuesto. ¿Qué pasa si este experimento de calidad no funciona? Se lo digo. Y puede ponerlo por escrito. Míreme a los ojos. Esto va a funcionar. Yo lo sé. Porque sabemos cómo enseñar liderazgo, porque Guatemala tiene una gran base de liderazgo y la gente que hemos conocido lo está tomando de corazón. En Guatemala vamos a ser exitosos.
Figuran en varios libros de John C. Maxwell
El primer paso importante en controlar el fracaso es aprender a no personalizarlo.
Deje de preocuparse por usted, que a los demás no les importa tanto.
La persona que comete una falta y luego se excusa,  añade una segunda falta.
Si está teniendo éxito en todo lo que esté haciendo, entonces probablemente no se está exigiendo demasiado.
Si se arriesga y falla, va a tener menos de qué lamentarse que si no hace nada y falla.
Alguien puede caer varias veces, pero no será un fracasado sino hasta cuando diga que alguien lo empujó.
Experiencias
Su padre es su gran modelo
El rostro de John Calvin Maxwell brilla cuando cuenta que su padre tiene 92 años, gran vitalidad y que sus consejos y trayectoria lo han inspirado a lo largo de su vida.
Nació en Garden City, Michigan, en 1947. Fue pastor evangélico por 30 años y a la vez empezó a desarrollarse como orador en el área del liderazgo y comunicación, campo al cual se dedica con exclusividad desde 1995, aunque nunca abandona su vida espiritual.
Cuenta que, parte de su disciplina es levantarse a diario, a las 5 de la mañana, a orar, antes de comenzar el día.
Actualmente asesora a compañías que figuran en la lista Fortune 500 y su equipo de trabajo incluye a empresarios y académicos.
Al preguntarle sobre una experiencia exitosa de capacitación en liderazgo, sin dudar cuenta: “Delta Airlines. Hace siete años estaban  en  el capítulo 11 —ley de bancarrota de EE. UU.—, y me preguntaron: ¿Qué hacemos? Estudiamos su caso, les dimos principios, hablamos con su gente, nos reunimos con ellos y los invitamos a buscar su liderazgo. Ellos implementaron el proceso. Tomaron de cabecera uno de mis libros y cinco años más tarde es la aerolínea más grande del mundo”.
Estuvo en Guatemala cinco días para reunirse con diversos sectores sociales para tener datos que le permitan elaborar una propuesta de capacitación colectiva.