Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!

Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!
Relax, you´re in Central America!

viernes, 20 de diciembre de 2013

Costa Rica, un país caro

Por: Glenn Chavarría, economista y MBA con experiencia en banca e inversiones. 
Les ha pasado que salen del país y ¿encuentran que ciertos destinos no son tan caros como podrían haber esperado? o reciben visitas de amigos, colegas u otros y mencionan que ¿no imaginaban a Costa Rica tan caro? Pues bueno, estos son dos lados de la misma moneda, nuestro país es un país donde comprar bienes es costoso.
Hace algunos meses viviendo en Boston, tratando de no caer en una dieta poco saludable y con el presupuesto de estudiante, buscábamos opciones económicas y podíamos encontrar ofertas de 8 cajas pequeñas de yogurt por cuatro dólares; el equivalente a 2000 colones. Busqué el mismo producto aquí y solo 4 unidades cuestan más de 3700 colones. Ustedes dirán que es solo un producto, pero en términos generales, las mismas compras que hacíamos por semana allá, se gasta el doble aquí.
Muchos de esos productos son importados pero algunos eran llevados a Boston desde el exterior también. La explicación a esto son los impuestos y en menor medida los costos de transporte. Veamos otro caso. Si ingresamos a buscar tiquetes de avión ida y vuelta a Miami y Panamá para la segunda semana de mayo; encontramos que el primero cuesta $350 y el segundo $420. Si comparamos estos precios con un vuelo ida y vuelta al azar, digamos de Shanghai o Bangkok, para las mismas fechas, vemos que el precio del último se puede conseguir por menos de $300. Ahora, el punto que nos causa una gran sorpresa es que este último viaje, directo, tarda cuatro horas y media; mientras el viaje a Miami directo dura menos de tres horas y el de Panamá tan solo un poco más de una hora. En este punto también hay características de la estructura de mercado que influye en los precios. Para poner el último ejemplo, recuerdan hace un par de años, para el viernes negro, de repente aprobaron una modificación a los impuestos que aplicaban para las compras hechas por internet.
La realidad es que los impuestos a las importaciones son altos, sobre todo a los hidrocarburos. Si consideramos solo los impuestos básicos a un producto importado: la tarifa de derechos arancelarios, el impuesto selectivo de consumo la tarifa de la ley 6946 y el impuesto de ventas; un artículo con valor aduanero de 100 dólares, sin considerar algún margen de ganancia, tiene un valor final de 138 dólares, casi un 40% del valor aduanero. Recalco, sin considerar una ganancia para el empresario, sin el cual no sería posible que se ofreciera dicho artículo dentro del territorio nacional. Aún así, ¿qué opción tenemos en un país donde no producimos carros, relojes, una gran variedad de prendas, e inclusive muchos artículos comestibles? Aquel que vive en Costa Rica tiene que pagar estos precios si no tiene oportunidad de viajar constantemente; más aún, estamos dispuestos a pagar por estos bienes.
Esto nos lleva a otro tema, los ingresos de quienes habitamos en Costa Rica. Según el Fondo Monetario Internacional, Costa Rica cuenta con el quinto producto interno bruto per cápita a valores de paridad de poder adquisitivo en Latinoamérica. En términos sencillos, toman el PIB per cápita y por medio de arreglos matemáticos calculan cuánto es realmente lo que representa ese monto en términos de capacidad adquisitiva. El poder de compra de los costarricenses es relativamente alta comparada con la región, sólo superada en el istmo por Panamá. Este indicador no considera la distribución de dicha riqueza. Es importante resaltar que contamos con un alto porcentaje de habitantes en pobreza, pero Costa Rica se ha caracterizado por tener una importante clase media que consume.
¿De dónde provienen los ingresos de los que vivimos en este país? En una economía abierta como la nuestra, un 27% de nuestro PIB proviene de las exportaciones, ya sea de bienes o servicios. De los 45 mil millones de dólares del PIB, 72% proviene del sector servicios que a la vez emplea el 64% de la fuerza laboral. Se preguntarán, ¿cuál es el punto de esto que ya sabemos? El punto es ponerse a pensar ¿cuántos colones se crean en nuestra economía por dólar que ingresa en ella? ¿quién determina este factor? Pues el Banco Central desde el año 2006 implementa el sistema de bandas flotantes, cuya principal constante ha sido mantenerse cerca de la banda inferior. Algunos argumentan, que esto al mismo tiempo incrementa las tasas de interés. Pero primordialmente los cuestionamientos se han dado porque el colón para criterios de muchos, podría apreciarse.
Los sectores exportadores y turismo critican las bandas porque el colón ha tendido a subir (pegarse a la banda inferior), y esto lo que genera son menos colones por cada dólar que les ingresa. Como afirma el economista, emprendedor y analista bursátil Max Goldberg, el colón podría apreciarse más si las bandas lo permitieran (extender el rango hacia abajo). Si esto pasara sería menos los colones circulando a raíz de cada dólar que entra y menor las presiones sobre los precios.
Estos son dos de los principales factores que influyen en crear los niveles de precios en Costa Rica. Los impuestos y la política cambiaria, al igual que cualquier medida de carácter económica, repercutirá positivamente para unos y negativamente para otros. Queda pendiente una pregunta ¿quiénes son los que están ganando aquí?
Glenn Chavarría Esquivel
Master in Business Administration/ Economist
Hult International Business School
@Glennche 
Teléfono: 8830-6264

Centro de servicios Cognizant abre operación en Costa Rica


Fuente: Revista Summa Jueves, 19 de Diciembre de 2013 16:28 (modificado)
Cognizant amplió hoy su huella de operaciones y atención en América con la apertura de un centro de servicios en Costa Rica. En la actividad participó la presidenta tica Laura Chinchilla Miranda. Este centro es el quinto en América Latina.

El centro permitirá a los clientes globales de Cognizant mejorar sus capacidades operativas, técnicas y lingüísticas disponibles en la región, al tiempo que ofrecerá una visión local profunda y aprovechará las ventajas de la zona horaria para atender la creciente lista de clientes de la compañía en Norte y Suramérica. Asimismo, ayudará a sus clientes a impulsar sus eficiencias operativas para financiar la innovación y la transformación del negocio.

"Damos la bienvenida y celebramos la llegada a nuestro país de una compañía líder como Cognizant, que se convertirá en una importante fuente de empleos de alta calidad para los costarricenses. La instalación de empresas como ésta representa un avance importante hacia el desarrollo que tanto anhelamos”, expresó la presidenta Chinchilla.

La mandataria dijo: "creemos que el talento de nuestra gente le permitirá a la empresa brindar soluciones innovadoras a sus clientes, y seguir creciendo en nuestro país. Haber elegido a Costa Rica para su nuevo centro de servicios consolida nuestro posicionamiento como una de las mejores ubicaciones para la inversión extranjera directa del sector servicios".

La ministra de Comercio Exterior, Anabel González, felicitó a Cognizant por la apertura de este centro de servicios en el país y expresó que "Costa Rica es líder en Latinoamérica en educación, innovación y competitividad tecnológica, y uno de destinos de más rápido crecimiento para los negocios y los servicios asociados con las tecnologías de la información en la región”.

González agregó que “Cognizant es una de las compañías de servicios de más rápido crecimiento en el mundo y su decisión de iniciar operaciones en Costa Rica confirma su confianza en nuestro país y en nuestra gente. Al crear empleos de alto valor y fortalecer el capital humano de Costa Rica con sus ideas de negocios y tecnología globales, Cognizant traerá a Costa Rica los beneficios del liderazgo de la industria. Los profesionales costarricenses están preparados para asumir los desafíos globales que vienen con las demandas de este sector; estamos comprometidos en hacer de nuestro país un sinónimo de excelencia de clase mundial" agregó la Ministra.

Gabriela Llobet, directora general de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), agregó: "la presencia de Cognizant fortalecerá la trayectoria y reputación del país como una de las sedes de servicios de mayor credibilidad en América Latina y ayudará a aumentar la competitividad de Costa Rica en la prestación y exportación de servicios en las áreas de tecnologías de la información y otros servicios empresariales tan necesarios para satisfacer y adaptarse a las expectativas de un panorama global cambiante".

Recientemente, Cognizant fue elegido como el socio estratégico de Solutionstar para proporcionar una amplia gama de servicios, incluyendo el desarrollo de software, la infraestructura de TI y servicios de procesos de negocio a través de todas las líneas de negocio, de acuerdo con Sudhir Nair, vicepresidente ejecutivo y director de Información de Solutionstar.

Para el director ejecutivo de Cognizant, Francisco D'Souza, "el nuevo centro en Costa Rica marca un hito importante en nuestra misión en curso de aprovechar los mejores talentos a nivel mundial y forma parte además del esfuerzo para ofrecer a nuestros clientes una sólida atención y manejo local con robustas capacidades de prestación de servicios globales".

El centro es el resultado de la continua inversión en las personas, instalaciones, sistemas y procesos para satisfacer la fuerte demanda de servicios de transformación que ayudan a los clientes a 'funcionar mejor" así como a "funcionar diferente", impulsando su diferenciación en el mercado y liderazgo.

Costa Rica y su sistema educativo, hacen crecer las operaciones en este país para ofrecer una mejora de costos en el tiempo de comercialización y valor transformacional significativo a nuestros clientes a través de una gama más amplia de tecnología y capacidades de procesos de negocio.

Perú es el segundo mercado más atractivo para los importadores en América Latina


Buque de carga y contenedores Cortesía de Puerto de Cartagena.
Fuente: Gestión Jueves, 19 de Diciembre de 2013 12:31
El país se ubicó por detrás de México y por delante de países como Colombia, Brasil y Chile, por tener los aranceles más bajos de América Latina y el segundo mayor crecimiento proyectado entre el 2011 y 2016.

Perú es el segundo mercado más atractivo en América Latina para exportadores extranjeros, como destino de sus productos, según un nuevo ranking de la publicación digital Latinvex.
A pesar de que sólo tiene la sétima economía más grande de América Latina, el Perú se ubica en segundo lugar gracias a que proyecta el segundo más alto crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de la región en el período 2011-2016.
También porque tiene el quinto más alto crecimiento de importaciones en dicho período, el sétimo más grande tamaño de importaciones y el noveno mayor PBI per cápita de la región.
Asimismo, el país cuenta con los aranceles más bajos de América Latina (sólo de 1,9%), el cuarto más bajo costo de importación, el quinto con las mejores reglas de Inversión Extranjera Directa (IED), el sexto mejor seguimiento del envío y sétimo mejor en las competencias de la logística.
El año pasado, las importaciones peruanas alcanzaron US$41.800 millones, lo que convierte al país en el sétimo mayor mercado de América Latina.
La tasa de crecimiento promedio estimado por sus importaciones durante el período de seis años 2011-2016 es de 8,2%, la quinta más alta de la región y la segunda más alta entre las principales economías.

Ranking

Latinvex identificó los mejores y peores mercados como destino de las exportaciones basado en 21 factores diferentes que miden el potencial, así como la facilidad de exportar a los mercados. Para ello usó datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial (WEF), la Cepal, el Centro de Comercio Internacional (CCI) de las Naciones Unidas, el Centro de la Investigación de Política Económica de Reino Unido y la Oficina de Referencia de Población.
Además de los criterios básicos, tales como el PBI y el tamaño de las importaciones, Latinvex se fijó en factores tales como el crecimiento de las importaciones y del PBI en los últimos tres años y proyecciones de crecimiento de importaciones de los próximos tres años.
También incluyó el PBI per cápita promedio para los próximos tres años para indicar el potencial poder de compra de los consumidores.
Además, observó la facilidad de exportar a cada mercado, incluyendo factores tales como los aranceles, barreras no arancelarias, medidas proteccionistas, calidad de infraestructuras de transporte y costos, tiempo y documentos de importar.

EN CORTO

Futuro. En la subcategoría de potencial, el Perú tiene el primer lugar gracias a su combinación única de crecimiento económico significativo (6% en 2011-2016), población de 30.1 millones, PBI de US$ 210 mil millones y un mercado con relativamente poca penetración comparado con otras economías grandes de América Latina.

Economía tica crecería 3,4% en 2013


Rodrigo Bolaños, presidente del BCCR Presidente del Banco Central de Costa Rica
Fuente: Angélica Zamora / azamora@revistasumma.com / @zamogra Jueves, 19 de Diciembre de 2013 16:13 (modificado)
La inflación podría cerrar por debajo de la meta planteada por el Banco Central.

Los primeros meses del año se caracterizaron por ser poco dinámicos para la economía de Costa Rica, sin embargo, el repunte en la actividad económica en el segundo semestre del año dio un respiro a las autoridades monetarias que estiman un alza en el crecimiento del producto interno bruto (PIB) al cierre de 2013.
Con la revisión en julio del Programa Macroeconómico, el Banco Central (BCCR), pronosticó que el PIB cerraría en 3%, pero este jueves en la presentación de resultados, el presidente de la autoridad monetaria, Rodrigo Bolaños, dijo que estiman que la cifra final sea de 3,4%.
Además del repunte en el PIB, el Central prevé que la inflación cierre entre 3,8% y 4,1%, y la meta que se planteó es que estuviera entre 4% y 6%. Bolaños dijo que la inflación de noviembre es la segunda más baja de los últimos 36 años.
El control inflacionario que ha mantenido el país en los últimos años y la posibilidad de terminar el 2013 por debajo de la meta, hizo que el BCCR se plantee la posibilidad de bajar para el próximo año el rango meta de inflación.
En este año la autoridad monetaria compró US$910,1 millones para defender la banda cambiaria, unos US$459 millones menos que en 2012. Asimismo acumuló US$7.281 millones al 13 de diciembre en reservas monetarias internacionales, esta cifra es inferior a la de hace un año debido a que el BCCR compró menos dólares.
El presidente de la entidad anunció que a partir de este jueves la tasa de política monetaria (TPM), pasará de 4% a 3,75%, esto debido a que la inflación se encuentra baja y controlada, y a la falta de factores que ejerzan presiones. Esta es la segunda revisión a la baja en el año.
Otras de las estimaciones indican que el déficit de la cuenta corriente cerraría en 5,2%, y el déficit del gobierno central en 5,1%
Bolaños calificó como positiva la gestión de la entidad que logró que se produjeran fuertes desequilibrios, algunos de ellos relacionados con la fuerte entrada de capitales que se dio en 2012 e inicios de este año. Agrega como punto a favor el control inflacionario y previsión de riesgos en el sistema financiero, para el cual implementaron una de las medidas más polémicas del año, la restricción al crédito del sector privado .
Por su parte, el tipo de cambio se mantiene cerca de la banda inferior (₡500), las tasas de interés iniciaron altas y cerrarán bajas, mientras que el déficit del Banco Central también incrementó.
Estímulos
Sobre la retirada paulatina de los estímulos económicos que anunció ayer el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, Bolaños dijo que los efectos se verán más a largo plazo, impactando las tasas de mediano y largo plazo. Sin embargo, eso significaría la salida de capitales que buscaban las tasas tan atractivas que estaban ofreciendo, por lo que ese capital podría buscar mercados emergentes como el tico, lo cual es positivo.

Costa Rica: Más de 10 Áreas Silvestres Protegidas aceptan tarjetas de crédito o débito


Fuente: Revista Summa Jueves, 19 de Diciembre de 2013 17:16 (modificado)
Visitar las Áreas Silvestres Protegidas será más sencillo, ya que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y CREDOMATIC firmaron una alianza para habilitar el pago de ingreso a las Áreas Silvestres Protegidas.

“La implementación de este innovador sistema de ingreso a Áreas Silvestres protegidas permitirá al SINAC, minimizar el cobro y manejo de efectivo en las casetas de ingreso y por ende, menguar la inseguridad por robos o asaltos. Asimismo, estamos ofreciendo a los visitantes nacionales y extranjeros y al sector turístico, un servicio innovador, que habilita el ingreso mediante el pago con tarjeta de crédito o débito”, manifestó Rafael Gutiérrez Rojas, director Ejecutivo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación SINAC-MINAE.
Por su parte, el gerente de Comercios Afiliados de CREDOMATIC, Omar Jiménez, explicó que el ingreso a las Áreas Silvestres Protegidas, se puede cancelar con cualquier tipo de plástico, independientemente, del banco emisor. Esto aplica para tarjetas nacionales e internacionales. “En CREDOMATIC podemos procesar las tarjetas de todas las marcas y esto nos permite facilitar el pago de ingreso a las Áreas Silvestres Protegidas con tarjetas que pertenezcan a distintos bancos nacionales e internacionales”, comentó.
La alianza implica que CREDOMATIC entregue a las Áreas Silvestres Protegidas datafonos para que puedan realizar el cobro de ingreso. “Estamos sumamente satisfechos de contribuir con el desarrollo del turismo local y del eco turismo. Cuando visitamos las Áreas Silvestres Protegidas, colaboramos con la preservación y cualquier acción que promocione y facilite esas visitas, incentivará el desarrollo y la conservación del país”, expresó Jiménez.

Plan a largo plazo

Durante la primera etapa del proyecto se logró que 14 Áreas Silvestres protegidas habiliten el pago electrónico por medio de tarjeta. Se proyecta ampliar la iniciativa de cobro a la totalidad de las Áreas administradas por el SINAC de forma paulatina durante 2014.
Algunos de los lugares próximos a habilitar el pago con tarjeta son: Parque Nacional Braulio Carrillo, Volcán Turrialba, Volcán Arenal, Palo Verde, Caño Negro, Monumento Nacional Guayabo, entre otras Áreas Silvestres Protegidas.

Con el objetivo de promover la visita de turistas costarricenses a Parques Nacionales, Áreas Silvestres Protegidas y Reservas Biológicas, CREDOMATIC también dará inicio en enero de 2014, una campaña de comunicación cuyo objetivo es incentivar la visitación a estas zonas por parte del turismo nacional.

Gasolina en América es 120 veces más cara que en Venezuela


Gas natural como combustible Summa Inputs.
Fuente: Portafolio.co Jueves, 19 de Diciembre de 2013 15:43
Los venezolanos disfrutan por ahora, pues su Gobierno acaba de anunciar una posible subida, del combustible más barato del continente americano y posiblemente del mundo, un centavo de dólar por litro, muy por debajo del promedio continental: US$1,26

Mantener ese valor del combustible en el país con las mayores reservas probadas de petróleo en el mundo le cuesta al Estado venezolano US$12.500 millones anuales en subsidios, por lo que el anuncio oficial tiene tanto detractores como partidarios.
Para ver lo desfasado del costo de los combustibles en ese país basta con ver el caso de Ecuador, donde el Estado también los subvenciona (US$3.800 millones al año) y tiene el segundo precio más barato a nivel continental: US$0,59 por un litro de gasolina premium.
Bolivia es otro país donde hay subsidios para los hidrocarburos (US$700 millones en 2012), lo que permite que el litro de gasolina premium esté en US$0,68. Además, los precios están congelados desde hace casi 10 años, una situación que el Gobierno de Evo Morales intentó cambiar en 2010, cuando los subió entre un 57% y un 82% , pero una semana después se retractó debido a una ola de protestas sociales.
Les sigue EE.UU., donde es el mercado el que pone los precios, con un valor promedio de la gasolina en el país de US$0,86.
Aunque no hay ni subsidios ni regulación, las autoridades influyen en el precio a través de impuestos estatales y federales. Después está México, donde gracias a la subvención estatal (US$7.062 millones entre enero y octubre de este año) el litro de gasolina premium cuesta 0,98 dólares.
Por ahora, pues está en marcha una reforma energética ya aprobada en el Congreso, el Gobierno mexicano fija los precios de los combustibles y hace correcciones cada mes, algo que este año ha supuesto un aumento mensual de menos de un centavo de dólar.
Al igual que en México, Uruguay, un país que importa todo el petróleo que consume, fija el valor de los combustibles y monopoliza el mercado de los hidrocarburos, pero el litro de gasolina premium cuesta 2 dólares, el más alto del continente.
Tanto es así que recientemente el Gobierno rebajó en 24% el precio de la gasolina en los departamentos fronterizos con Brasil y Argentina para evitar que sus ciudadanos crucen la frontera para llenar los depósitos de combustible.
Otro caso particular es el de Cuba, que desde 2000 recibe 100.000 barriles diarios de petróleo de Venezuela, su principal socio comercial y político, crudo que paga en buena parte con los servicios que prestan en el país suramericano más de 40.000 médicos y técnicos de diversas áreas.
Sin embargo, y aunque los precios los fija el Estado, desde 2011 el litro de la gasolina especial vale US$1,3. Brasil tiene otro tipo de modelo, según el cual las diferentes empresas comercializadoras de combustibles tienen libertad para imponer sus precios, pero el Gobierno establece el valor que la petrolera estatal Petrobras, prácticamente la única empresa que refina en el país, cobra a los distribuidores.
En la segunda semana de diciembre, el costo promedio de la gasolina en todo el país era de US$1,28 por litro. Un tema que es complejo, ya que Petrobras cobra un valor inferior al del exterior pero tiene que importar a precios del mercado internacional. Por eso, el Gobierno le autorizó en noviembre pasado a elevar en un 4% el valor de la gasolina.
En Argentina, entre tanto, el Gobierno congeló el pasado 2 de abril el valor de los combustibles durante seis meses, medida que prorrogó hasta noviembre. Al liberarse los precios hubo un aumento de un 11% en el último mes, lo que ubica el costo de la gasolina premium en US$1,5, en promedio.
En Panamá, los precios de los derivados del petróleo los fija la Secretaría de Energía cada 14 días. Actualmente, en la capital el litro de la gasolina premium se vende a US$1,06, pero en el resto del país llega a costar hasta un dólar más. Precios fijados por el Estado también se ven en Costa Rica (US$1,32 cada litro de gasolina premium), en Honduras (US$1,18), y en República Dominicana (US$1,5), nación esta última donde el alto costo de los combustibles siempre ha sido motivo de protestas sociales.
En Colombia, el Gobierno fija los precios cada mes para la gasolina normal, aunque después cada distribuidor puede variarlos. Por el contrario, el precio de la gasolina extra se rige por la libre competencia y está ahora en unos US$1,44 el litro. Los transportistas protestan periódicamente por el costo de los combustibles, mientras que la industria ha denunciado los efectos nocivos del contrabando de la gasolina venezolana. El Gobierno salvadoreño, por su parte, cada 15 días establece valores de referencia.
Actualmente, el litro de gasolina especial se vende en promedio a US$1,11. La libertad de precios con valores de referencia oficiales también existe en Chile (US$1,63) y Perú (US$1,6 dólares) Por último, los precios son regulados por el mercado en Guatemala, donde el litro de gasolina premium cuesta US$1,1 ; Paraguay, US$1,54 , y Nicaragua, donde vale US$1,24, aunque en este último país grupos de defensa de los consumidores piden que los precios los regule el Estado.

Costa Rica: Grupo Daytron y Samsung abren tienda especializada en celulares y tabletas


Fuente: Revista Summa Jueves, 19 de Diciembre de 2013 16:59 (modificado)
Grupo Daytron y Samsung abrió en nuestro país, su primera tienda especializada en celulares y tabletas Samsung que estará ubicada en el local 221 de Multiplaza Escazú.

Esta sucursal ofrece a los clientes asesoría, venta especializada, accesorios y la garantía de toda la línea de celulares y tabletas Samsung.

De acuerdo con Francisco Ramírez, Gerente de Mercadeo de Grupo Daytron, Samsung cuenta con una tienda exclusiva de productos de audio y video, artículos de línea blanca como lavadoras, refrigeradoras, entre otros productos, es por esto, que esta nueva tienda se creó con el fin de ofrecer a sus clientes, más y mejores opciones en el área tecnológica.

Grupo Daytron tiene planes de expandir este concepto a otros centros comerciales, es por esto que en los próximos días abrirá su segunda tienda en el Paseo de las Flores, Heredia.

Tecnología de punta para navidad


Para las personas amantes de la tecnología que aún no han encontrado su regalo de navidad, ésta es una excelente opción, ya que en esta nueva tienda podrán adquirir, lo más novedoso en celulares tabletas y accesorios.

Además en este nuevo concepto puede encontrar la Samsung Galaxi Tab 3 Kids, una tablet educativa para los más pequeños de la casa, el Samsung Galaxi Note 3, el cual cuenta con un diseño sofisticado y cubierta trasera con aspecto de piel, que además de la elegancia, lo protege de golpes. También está Samsung GalaxiGear, que cuenta con diseño similar al de un reloj, permitirá realizar llamadas, enviar y recibir SMS, visualizar y capturar videos y fotografías.

“Invitamos a todas las personas a que nos visiten en esta nueva tienda, en la que estamos ofreciendo lo último en tecnología de la marca Samsung pero a la vez estamos garantizándoles que los productos que encontrarán en ella cuentan con el respaldo para funcionar correctamente en nuestro país” afirmó Ramírez.

IBM: 5 innovaciones que cambiarán nuestras vidas en 5 años


Estudiantes coreanos Tomado de jmsupercuteinkorea.blogspot.com
Fuente: Revista Summa Jueves, 19 de Diciembre de 2013 15:22 (modificado)
El equipo de investigación de IBM exploró cinco temas que impactarán la vida de los seres humanos en distintas áreas: educación, salud, compras online, identidad digital, ciudades inteligentes.

Se enfocaron en la nueva era de los sistemas cognitivos, donde las máquinas también aprenden, razonan y comparten con nosotros en una forma más natural y personalizada.
Estas innovaciones comenzarán a ser realidad gracias a la computación en la nube, las analíticas del big data y el aprendizaje de la tecnología vendrá todo junto. Una nueva era de computadoras liderará estos descubrimientos que también ampliarán las habilidades humanas para ayudarnos a tomar buenas decisiones, buscarán por nosotros y ayudarán a desenvolvernos en el mundo.

1. El salón de clases aprenderá de ti

Los sistemas cognitivos proveerán de decisiones que apoyen a los profesores
Tanto en la educación pre-escolar hasta bachillerato, y educación superior, los salones de clase se han desarrollado para lograr muy poca interacción entre el profesor y un grupo de estudiantes. Todos los estudiantes sentados reciben el mismo material de un profesor en una cátedra, debido a que la atención individualizada de 30 o más personas es casi imposible. Pero, para IBM el salón de clases es el futuro, la oportunidades de cambiar a un ambiente verdaderamente personalizado.
El investigador Chalapathy Neti, director de Transformación de la Educación de Thomas J. Watson Research Center, afirma: "El reto es proveer de calidad educativa a todos los estudiantes. Dos de cada tres adultos no han recibido el equivalente a educación de bachillerato".
La rápida digitalización de la industria de la educación y el nacimiento de más sistemas cognitivos ya está sucediendo en paralelo. En los próximos cinco años, estos dos conceptos se enlazarán y personalizarán en los salones de clase: desde un preescolar que estudia el alfabeto a un candidato a doctorado de física estudiando puntos más exactos de la Teoría de las Cuerdas.

El nacimiento de un salón de clase inteligente

Los cursos abiertos en línea (Massive Open Online Courses, MOOCs) tiene más contenido educativo disponible. Quienes los publican también están haciendo más contenido atractivo, adaptable al salón de clases. Esto crea una gran cantidad de datos sobre todos los aspectos de aprender y enseñar. Es información sobre el comportamiento del estudiante, plataformas digitales de enseñanza, asistencia y más.
IBM ha comenzado a adaptar sistemas cognitivos en la nube para seleccionar y analizar toda esta información a lo largo del tiempo. Ha creado registros de estudiantes que permitirán a los profesores tener información que necesitan para proveer experiencias de aprendizaje personalizadas. La idea es ayudar al estudiante cuando esté en riesgo, cuando esté frustrado y dar una luz de cómo intervenir ante esos retos.
El sistema también registra los objetivos del estudiante y determina qué tipo de contenido le interesa e informa al profesor sobre la mejor forma de presentarlo. Por ejemplo, un estudiante de octavo grado que quiera trabajar en finanzas, pero le cuestan las ecuaciones cuadráticas, el profesor podría usar el sistema cognitivo para saber cuál es el estilo que el estudiante necesita.

2. La compra local superará a la online

En el futuro, las tiendas por departamento incrementarán los niveles de personalización en la experiencia del cliente. Esto generará una mezcla entre la gratificación física al comprar que superará a la experiencia online, con la riqueza de comprar online y recibir el ítem en el mismo día.
La investigadora Sima Nadler, de IBM Research Lead for Retail, afirma: "Los sitios en línea nos consienten tanto en lo que queremos, como en sugerirnos cosas que no sabíamos que queríamos".
En los próximos cinco años, las tiendas locales cambiarán el javascript para darnos una experiencia más real, inclusiva, una mezcla entre la experiencia real y una virtual. Lo local se volverá importantísimo a medida que los consumidores demanden gratificación instantánea de sus compras. El envío en dos días de una compra online será pequeño en comparación con lo que la tienda local pueda ofrecer: una variedad de opciones de entrega y rápida compra.
IBM está trabajando con varios comercios para usar el aprendizaje cognitivo y mezclarlo con la inmediatez física con la inteligencia de compra online.

Una compra más inteligente en tienda

El equipo de investigación de IBM explora un prototipo de software llamado el Estilista Virtual, que toma información para ayudar a los comercios y precisar, predecir qué le gustará a un cliente que busca ropa, qué le va mejor según su closet y sus preferencias. Hoy, las sugerencias están basadas en recomendaciones personalizadas, hechas viendo lo que usted ha comprado y lo que otras personas compraron similares a usted. Pero en lugar de basarse en recomendaciones de lo que otros compran, el Estilista Virtual permitirá que los comercios vean las prendas que usted compró y se busque el gusto particular de cada persona.

3. Los doctores analizarán frecuentemente su ADN para mantenerlo sano

En el pasado, la computadora súper inteligente de IBM, Watson, manejó cuatro Terabytes de data para jugar Jeopardy!
Desde el lado de la salud, IBM predice que en los próximos cinco años los sistemas cognitivos ayudarán a los doctores a desbloquear el Big Data del ADN y enfocarse en una terapia de cáncer en sus pacientes, por ejemplo.
La secuencia completa del ADN ya ayuda a algunos pacientes a luchar contra el cáncer. Mientras que previos tratamientos de leucemia han fallado, la secuencia completa del genoma ha usar medicinas usadas para el cáncer de riñón para combatir la leucemia y ha funcionado.
Hoy, el Big Data puede ayudar a sanar a más pacientes, por la información colateral que se obtiene del genoma completo. IBM está construyendo un sistema cognitivo conectado a la nube que proporciona tratamientos a la medida, según cada paciente en el mundo.

4. Un guardián digital lo protegerá en línea

Cuentas bancarias, números de tarjeta de crédito comprometido, contraseñas de redes sociales robadas. Estos algunos de los titulares que se ven en las noticias. Si roban su identidad, sabe qué tan difícil es recuperarla y reconstruir su yo digital. El Equipo de Investigación de IBM está construyendo un guardián digital que le ayudará a asegurar mejor su vida online.
Además, este guardián de big data analizará y aprenderá de sus patrones de comportamiento, verá meses atrás y años atrás para saber qué proteger. Cuando detecte un posible riesgo de seguridad, usted será el primero en saberlo.
A la fecha, este sistema cognitivo registra distintas anomalías de seguridad. Incorpora medidas de seguridad como la huella dactilar y el reconomiento facial. Incluso puede tomar decisiones por usted.

Protege sus hábitos

Usted no puede estar en dos lugares a la vez. Si su dispositivo accidentamente se deja en un restaurante y es utilizado de forma fraudulante, el sistema reconocerá que no es usted quien toca la pantalla y bloqueará su cuenta de inmediato.
En compras, el monitoreo de fraude puede ver la compra de un diamante como altamente sospechosa. Su guardián digital sabrá que su carro tiene un tanque lleno de combustible o a la mitad. El sistema sabrá cómo funciona su día a medida que le agrega más y más data.

5. Una ciudad que le ayudará a vivir

Las proyecciones indican que más del 50% de la población mundial vivirá en ciudades hacia 2030. Los pueblos y ciudades de los países en desarrollo se transformarán a tener más del 80% de la población urbana.
Nuestras vidas dependen de las ciudades. El análisis de este tema desde las aplicaciones móviles, las analíticas de la nube permitirán que las ciudades escuchen mejoren, se interrelacionen mejor y respondan a las necesidades de sus ciudadanos. Esto permitirá que nuevas ciudades respondan en tiempo real, predigan problemas antes que ocurran y desarrollen servicios a la medida para hacer la vida en la ciudad mucho mejor para todos.

Lo que pasó en tecnología en 2013 y lo que vendrá


Logo de Twitter Cortesía de Twitter
Fuente: La República (Colombia) Jueves, 19 de Diciembre de 2013 13:07
La salida a Bolsa de Twitter y la serie House of Cards están en el podio de los ganadores en 2013. Las PCs, Blackberry y Microsoft, los perdedores. Lo más esperado para 2014 es que Apple vuelva a lanzar un producto revolucionario.

Desde la entrada en Bolsa de Twitter hasta los lentes futuristas Google Glass y otros accesorios conectados a internet, he aquí algunos aspectos destacados en el sector de la tecnología en 2013 y las tendencias para 2014.

Los ganadores de 2013

1. Twitter. El ingreso a Bolsa más esperado del año a principios de noviembre ha valorizado la red social de microblogs en más de US$20.000 millones, en momentos en que el índice Nasdaq está a nivel de 2000. Algunos empiezan a temer una nueva burbuja de internet.
2. House of Cards. El sitio web Netflix lanzó en febrero la primera temporada de su serie en línea House of Cards, que se convirtió en la primera serie en la historia de internet en ganar un Emmy, el premio más importante de la televisión estadounidense. Netflix ahora compite en abonados con la cadena de cable HBO y su cotización bursátil se ha más que triplicado este año. Pero la competencia crece: Amazon y Hulu multiplican a su vez los proyectos de series online.
3. Android. El sistema operativo móvil de Google funciona actualmente en más teléfonos inteligentes y tabletas que el iOS, su rival de Apple. Pero numerosas marcas y diferentes versiones coexisten, en tanto Samsung, el principal usuario, comienza a desarrollar su propio ecosistema para tratar de salir de la sombra de Google.
4. Grand Theft Auto V. El videojuego más caro de la historia es también el que se ha vendido más rápido: su presupuesto se estima en US$270 millones, equivalente al de una superproducción de Hollywood. Sus ingresos por otra parte fueron de US$1.000 millones en tres días. Otro gran momento para los gamers este año ha sido la aparición de la nueva generación de consolas PS4 de Sony y Xbox One de Microsoft.
5. Bitcoin. Esta moneda virtual dio mucho que hablar en abril con su primer "crac" bajo la presión de especuladores desconocidos, pero en noviembre superó el umbral simbólico de los US$1.000. Popular entre los geeks, el bitcoin también fue usado por criminales: sirvió para vender drogas en el sitio web clandestino Silk Road, cerrado en octubre por el FBI.
6. Phablets. Estos teléfonos inteligentes casi tan grandes como las tabletas encontraron su público, sobre todo en Asia y Europa.

Los perdedores de 2013

1. PC. La caída de ventas de computadoras personales continúa en un mercado canibalizado por los teléfonos inteligentes y las tabletas.
2. Microsoft. El nuevo sistema operativo Windows 8 y la tableta Surface, lanzados para marcar el viraje de la firma al sector móvil, tuvieron una recepción mixta. El grupo se encuentra en el limbo tras el anuncio de la partida de su jefe, Steve Ballmer. Todas las fichas están puestas en la compra de Nokia, la empresa de teléfonos móviles otrora líder y ahora caída en desgracia.
Blackberry Curve 9320
3. BlackBerry. El pionero de los smartphones confiaba en recuperar su buena estrella con su nueva plataforma BB10, pero se equivocó. Entre las supresiones de empleos, su fracasada venta y la partida de varios dirigentes, entre ellos el jefe Thorsten Heins, el grupo está al borde del abismo.

Lo más esperado de 2014

1. Apple. Casi cuatro años después del iPad y siete después del iPhone, fanáticos y analistas esperan un nuevo producto revolucionario de la firma de la manzanita, un aparato que imaginan en la sala de estar (iTV) o en la muñeca (iWatch). Aunque el iPhone sigue siendo un éxito de ventas, la empresa registró su primera caída de beneficio neto en 10 años. La imagen de Apple también se ha empañado por prácticas de optimización fiscal criticadas en varios países y una condena por conspiración para fijar el precio de los libros electrónicos en Estados Unidos.
2. Accesorios en línea. Los lentes Google Glass y los relojes interactivos de varios fabricantes, entre ellos Samsung, han sido pioneros en el sector de los accesorios en línea, pero los analistas predicen una explosión en 2014. Estos dispositivos de wearable technology fomentan interacciones más "humanas", con comandos de voz y movimiento y aplicaciones especialmente prometedores en salud.

Andaz Peninsula Papagayo abre sus puertas en Costa Rica


Monedas de dólar en Estados Unidos Tomado de worldofstock.com
Fuente: Revista Summa Viernes, 20 de Diciembre de 2013 10:21 (modificado)
El resort inauguró sus instalaciones y se posiciona como el primer Andaz de Latinoamérica.

El primer resort Andaz en Latinoamérica, ubicado en la península de Papagayo abrió sus puertas hoy con el fin de ofrecer a clientes nacionales y extranjeros una experiencia única en donde la cultura costarricense y regional se fusionan.
Para su funcionamiento, Andaz Peninsula Papagayo contrató a 300 personas especialmente locales de la zona de Guanacaste.
Andaz Peninsula Papagayo cuenta con 153 habitaciones de las cuales 21 son suites de muy alto nivel. Además, tiene una importante infraestructura para eventos sumando un área de 8.200 pies cuadrados. El resort cuenta además con 9 salas de spa, dos piscinas, acceso a dos playas, gimnasio, e impresionantes vistas al mar.
“La visión del hotel Andaz Peninsula Papagayo es cosechar un recuerdo inolvidable de la cultura latinoamericana en cada uno de sus visitantes. Hyatt busca posicionarse en los lugares donde sus clientes están. Vimos un alto interés en el mercado costarricense, país que ha captado la atención de miles de personas. Por esta razón elegimos a Costa Rica como el anfitrión del primer Andaz de Latinoamérica. Sin duda su belleza natural y la de su gente conquistan a nuestros visitantes”, comentó Michael Schmid, gerente general de Andaz Peninsula Papagayo.
El arquitecto costarricense Ronald Zürcher, conocido por su capacidad de crear un sentido de pertenencia a través de su sensibilidad cultural y arquitectónica fue el encargado de plasmar el ser costarricense en cada detalle del hotel Andaz Papagayo. Por su parte, el diseño de los espacios interiores -inspirados en elementos naturales- estuvo a cargo de la empresa nacional Das Concepts.
Servicios diferenciadores
El Andaz Peninsula Papagayo promete seducir a los gustos más exigentes con diversos servicios innovadores. Un ejemplo es el Andaz Host, un colaborador que le ayudará personalmente al huésped en todo, desde la llegada al resort hasta recomendar y hacer reservas en restaurantes.
Otro ejemplo es el Andaz Lounge, un espacio de encuentro común con bebidas y aperitivos de cortesía especialmente preparados por expertos culinarios tomando como base productos frescos de la zona.
Finalmente, el resort reafirma su compromiso con el talento local al exponer en sus instalaciones eventos en vivo con sello nacional en el Andaz Salon, un espacio en el que artistas, diseñadores, películas y hasta conciertos se presentarán para el disfrute de todos los huéspedes. El objetivo con el Andaz Salon es que los visitantes conozcan más a fondo la cultura y el arte de la región. Además se podrá disfrutar del Andaz Salon de forma virtual desde el sitio web AndazSalon.com
“Espacios como el Andaz Salon prometen brindar una experiencia única a nuestros huéspedes. Estamos seguros que será un sitio para que artistas costarricenses y latinoamericanos se den a conocer y dejen una huella en todos los visitantes”, agregó Schmid.
El WiFi en todo el resort es gratuito y además se ofrecen otros servicios como un minibar con bebidas no alcohólicos y snacks de cortesía.
En el ámbito de alimentos y bebidas sin duda los clientes se deleitarán. El resort cuenta con tres restaurantes -Río Bhongo, Ostra y Chao Pescao- liderados por un equipo de chefs internacionalmente reconocidos. El primero cuenta con cocinas abiertas e islas de comida con el fin de lograr una interacción íntima entre los chefs y sus huéspedes permitiendo que éstos se sientan en casa. Ostra es el restaurante emblemático del hotel y enfoca en mariscos frescos de Costa Rica. Por su parte, Chao Pescao recuerda el punto de reunión tradicional de los pueblos costarricenses, caracterizado por su estilo casual con bocadillos pequeños. Es un lugar perfecto para relajarse y degustar de las creaciones de su reconocido mixólogo, quien utiliza ingredientes frescos de temporada en las bebidas que prepara.

Panamá ya cuenta con energía eólica en su matriz energética


Energía eólica Tomada de Otromundoesposible.net
Fuente: Revista Summa Viernes, 20 de Diciembre de 2013 10:31
Comienzan las pruebas de los primeros aerogeneradores de la historia de Panamá. Hasta 22 turbinas estarán funcionando en pruebas antes de final de año.

Los primeros kilovatios eólicos de la historia de Panamá ya han ingresado al sistema de transmisión de la red eléctrica del país. Ayer se inició la conexión en pruebas de los primeros aerogeneradores del Parque Eólico de Penonomé que está siendo desarrollado por Unión Eólica Panameña (UEP) y Goldwind.
Siguiendo el calendario previsto, a lo largo de los próximos días entrarán en funcionamiento las 22 turbinas que ya han sido instaladas generando unos 55MW, energía equivalente al consumo de más de 20.000 familias panameñas.
Rafael Pérez Pire, director general de UEP, ha destacado que el “proceso de montaje y conexión de los aerogeneradores, así como la construcción de la subestación, se ha desarrollado en el tiempo estimado lo que ha permitido a la empresa cumplir su compromiso de ingresar energía al sistema antes de fin de año”. Rafael añadió que la tecnología escogida para el desarrollo del parque así como las medidas de seguridad utilizadas están permitiendo llevar a cabo sin incidentes una de las operaciones logísticas de mayor magnitud en el país.
Luego de la llegada de los aerogeneradores y del traslado hasta los terrenos en Penonomé, se han instalado las primeras turbinas que conforman el primer parque eólico de Panamá y que será el año próximo el más grande de Centroamérica. Las turbinas -fabricadas por Goldwind, uno de los mayores fabricantes de aerogeneradores del mundo- tienen una potencia de 2,5MW con tecnología de accionamiento directo y generador de imanes permanentes (Permanent Magnet Direct’Drive – PMDD). Este tipo de turbinas son sustancialmente más económicas y eficientes que las turbinas tradicionales con caja multiplicadora. Goldwind es el líder mundial en la implantación de aerogeneradores PMDD.
Las turbinas se instalarán en torres de 90 metros de altura y utilizarán unas palas de 52,5 metros de longitud con un diámetro de rotor de 109 metros para maximizar la producción de energía en el régimen de vientos local. En total, se instalarán en el Parque Eólico Penonomé unos 88 aerogeneradores que producirán 220 MW.
Con la entrada de la temporada seca, estas primeras 22 turbinas comenzarán a producir a pleno rendimiento, y se realizarán las pruebas habituales de las mismas sin interferir apenas en la producción. De esta forma se espera ayudar al sistema eléctrico en una temporada de verano que podría ser difícil por la sequía que está sufriendo el país.
En los primeros meses del año próximo, UEP finalizará las obras civiles asociadas al resto de las turbinas eólicas para poder iniciar la fase de montaje de nuevo en el segundo trimestre de 2014, ya que los vientos de los meses de verano no permiten el uso de las enormes grúas que izan los componentes de estas máquinas.
La entrada en operación de este proyecto permitirá fortalecer e incrementar la producción energética del país, colaborando a aliviar la situación que el sector eléctrico de Panamá ha experimentado en este año. El 75% de la energía del Parque Eólico Penonomé será producida durante los meses de verano, cuando hace más viento, permitiendo así el ahorro de agua durante la estación seca y reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles, demostrando que la energía eólica es un complemento importante de otras tecnologías para la matriz energética de Panamá.
Unión Eólica Panameña
Es la empresa que construye el primer parque eólico de Panamá y el más grande de Centroamérica, el Parque Eólico Penonomé, ubicado en la provincia de Coclé. Con una inversión de más de US$450 millones, el Parque Eólico Penonomé permitirá la generación de 220MW de energía limpia, con la que se podrá abastecer a más de 100.000 familias panameñas, es decir, cerca de 500.000 habitantes, lo que representa entre 6% y 7% del consumo actual nacional de energía eléctrica.

Conozca al hombre que gana 37 millones de dólares diarios



Viernes, 20 de Diciembre de 2013 09:22

El empresario e inversor estadounidense Warren Buffet, conocido en las finanzas como "el oráculo de Omaha", es el hombre que más dinero ganó en 2013, percibe una media de 37 millones de dólares diarios.
Buffett a sus 73 años, tiene un patrimonio de 59 mil 100 millones de dólares, lo que supone un aumento de 12 mil 700 millones respecto al comienzo del año y, a pesar de estas cifras, quedó en el segundo puesto en la lista de multimillonarios con mayor fortuna.

Y es que, aunque en 2013 incrementó menos su fortuna, el padre de Microsoft, Bill Gates, sigue siendo el hombre más rico del mundo, con una fortuna de 72 mil millones de dólares.

El mexicano Carlos Slim y el español Amancio Ortaga completan el club de los cuatro multimillonarios cuyo patrimonio supera los 50 mil millones de dólares.

En cambio, en la lista de ganancias de 2013, el que sigue a Warren Buffet es el magnate de los casinos Sheldon Adelson, que ganó 35 mil 300 millones de dólares en el ejercicio del año, mientras la tercera posición la ocupa el fundador y director de Amazon, Jeff Bezos, que ganó 34.400 millones.

Según un estudio realizado por las empresas de análisis Wealth-X y UBS, el número de multimillonarios (que este estudio sitúa por encima de los 1.000 millones de dólares) creció entre julio de 2012 y junio de 2013 al alcanzar actualmente las dos mil 170 personas, mientras su fortuna se incrementó en una media de un 5.3 por ciento.

Desde el inicio de la crisis económica en marzo de 2009, la fortuna de los multimillonarios ha conseguido duplicarse, pasando de 3.1 billones de dólares a 6.5 billones.

Estados Unidos es el país con más multimillonarios (que poseen un 34 por ciento de esos 6,5 billones de dólares), que triplican la cantidad de millonarios en China.

martes, 17 de diciembre de 2013

Nos unimos a Forbes y presentamos el top 10 de mexicanos más corruptos de México en el 2013

The 10 Most Corrupt Mexicans Of 2013



Alarming levels of corruption in government, the judiciary and law-enforcement, earned Mexico the 2013 title of one of the two most corrupt countries in Latin America, according to the Global Corruption Barometer released in July by Transparency International, an anti-corruption nonprofit group. Mexico shares its rank with Argentina.
Elba Esther Gordillo
Elba Esther Gordillo (Photo credit: Wikipedia)
In the group’s Global Corruption Barometer of 2013,   Mexico’s political parties, police, legislature and judiciary were perceived as the most corrupt, with 91%, 90%, 83% and 80% negative views on corruption.  The report, which is based on a survey of  114,000 people in 107 countries, offers a warning that the abuse of power, secret dealings and bribery continue to ravage societies around the world. In  Mexico corruption cases are rarely prosecuted.
A serious drag on Mexico’s development and a significant obstacle to Mexico achieving a functional democracy, corruption has long been a part of the country’s political culture. Carlos Hank González, the deceased founder of the powerful Grupo Atlacamulco, which masterminded Enrique Peña Nieto’s run for president, once said: “A politician that is poor is a poor politician.” For many Mexican politicians, his motto became the Bible.
The following is a list of the 10 Mexicans perceived to be the  most corrupt in 2013. I appreciate the input received from colleagues and academics during the process of compiling this list.   
Elba Esther Gordillo Former teacher’s union leader known as La Maestra (the Teacher) was charged in February with embezzling $200 million from union funds to pay for her lavish lifestyle. She is notorious for her $5,000 Hermes bags and expensive plastic surgeries in California clinics. Three residences connected to Gordillo have been identified in California. The main one, where the now jailed teacher spent most of her time, is a $4.7 million house on a cul-de-sac in Coronado Cays that features a private dock with a boat and jet ski.
Carlos Romero Deschamps is the powerful Pemex workers union leader and one of the most notorious PRI members long suspected of influence-peddling for personal enrichment. Paulina Romero, his daughter, displays on Facebook her travels around the world in private jets –accompanied by her three English bulldogs Keiko, Boli and Morgancita–  her voyages on yachts, dining in first class restaurants and sporting $12,000 Hermes luxury bags. Her brother drives a $2 million limited edition red Enzo Ferrari sport car, a gift from their father, whose trade union monthly salary is $1,864. Romero Deschamps, a federal senator, is reported to have a “cottage” in Cancun with a value close to $1.5 million. According to political analyst Denise Dresser, in 2011 he received $21.6 million for “aid to the union executive committee” and $15.3 million from union dues. My “hands are clean,” Romero Deschamps claims. The Peña Nieto administration seems to agree. He is not under investigation.
Raúl Salinas de Gortari is largely responsible for destroying his brother Carlos Salinas de Gortari’s presidential legacy by becoming a symbol of corruption and impunity. Raúl spent ten years in jail convicted of a high-profile political homicide, but was acquitted in 2005. In July, a Mexican judge exonerated him on the final charge pending against him of “unlawful enrichment” and ordered $19 million dollars deposited in twelve bank accounts and 41 properties be returned to him. The decision outraged Mexicans. It was perceived as one more proof of abuse of power by Mexican elites.
Genaro García Luna was the powerful Secretary of Public Security (SSP) under the Calderón Administration. With the biggest budget assigned to his department and a blank check from Calderón, García Luna was the most feared cabinet member. His tenure was marked by an excess of spending for self-promotion and abuse of power scandals exposed by the Mexican press. In her book Narcoland: The Mexican Drug Lords and their Godfathers, award-winning journalist Anabel Hernandez links García Luna with the country’s top drug capos, including Joaquín “El Chapo” Guzman, leader of the Sinaloa Cartel. García Luna allegedly threatened to have Hernandez killed. In 2012, convicted drug kingpin Edgar “La Barbie” Valdez Villareal claimed that García Luna had been on the payroll of drug trafficking groups for ten years. The Peña Nieto Administration dissolved the SSP. García Luna has not been seen since he left office in 2012. He is believed to be living in Miami but reporters have not been able to find him. There is no known investigation against him in Mexico or the U.S.
Andrés Granier, former PRI governor of Tabasco, was arrested by Mexican federal law-enforcement in June on charges of corruption, embezzlement, tax evasion and money laundering. In a taped conversation leaked to the media, Granier bragged about owning 400 pairs of shoes, 300 suits and 1,000 shirts, bought from luxury stores in New York and Los Angeles. His yearly salary as governor was $92,000. His successor discovered that $190 million was missing from state coffers. He was also indicted by the Tabasco authorities. He denies any wrongdoing.
Tomás Yarrington is a former PRI governor of Tamaulipas. He was indicted in early December on racketeering and money laundering charges in Texas. Yarrington allegedly took large bribes from major drug trafficking groups in Tamaulipas, including the Gulf Cartel, in return for letting them operate freely during his administration (1999-2004). Yarrington’s lawyers say that the charges are based on false accusations by people trying to bargain with U.S. prosecutors. The U.S. has not asked Mexico for his arrest and extradition. His whereabouts are unknown.
Humberto Moreira is the former PRI governor of Coahuila state. During his administration (2005-2011), the debt of the state increased more than a hundred-fold, from around $200 million to $35 billion, creating the state’s worst financial crisis in history. The debt scandal forced Moreira’s resignation. Jorge Torres López, who took over as an interim governor, was charged with conspiracy to launder money and other financial crimes in Texas in November. Moreira has not been charged. He is living with his family in an upscale neighborhood in Barcelona, Spain, while earning a masters degree.
Fidel Herrera, former PRI governor of Veracruz. Under his administration (2004-2010) the Zeta cartel’s criminal activities thrived. Allegations about his connections to the Zetas emerged during a trial in April in Texas. An FBI agent testified that Francisco Colorado Cessa, a contractor for Mexico’s state oil company Pemex, acted as an intermediary between Herrera and a founding member of the Zetas. Colorado Cessa was convicted. Herrera allegedly was bribed into allowing the Zetas to operate freely. Herrera has denied the allegations and is not under investigation in Mexico. There are unconfirmed reports that he may be sent as ambassador to Greece.
Arturo Montiel, former Mexico state PRI governor, uncle of Peña Nieto and member of the Grupo Atlacamulco, is accused by French citizen Maudi Versini, his former wife, of kidnapping their three children. Versini, who has custody over the children, claims that justice has been manipulated by her ex-husband to prevent her from seeing them. Montiel dropped out of the 2005 presidential race following allegations of millionaire mansions and bank transactions in Mexico and France. He is not under investigation.
Alejandra Sota, former President Calderon’s spokesperson, is being investigated by Mexican authorities for alleged embezzlement and trafficking of influence. She is suspected of favoring friends and former classmates with government contracts during the time she served as a top government official. She is currently attending graduate school at Harvard’s Kennedy School even though she has no college degree.
Twitter: @DoliaEstevez
EDITOR’S NOTE: This post refers to Mexico’s ranking on Transparency International’s Global Corruption Barometer, issued in July. It does not refer to Mexico’s ranking on Transparency International’s 2013 Corruptions Perceptions Index, released in early December, in which Venezuela was ranked as Latin America’s most corrupt country.

Pezzarossi asegura que Juegos de Xela 2018 siguen firmes


Dwight Pezzarossi, comisionado presidencial del Deporte, aseguró que la sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Xelajú 2018 sigue en pie.



CARLOS VENTURA GUATEMALA
El dirigente se reunió ayer con sectores que promueven la organización de las justas deportivas.
El exfutbolista acudió a la reunión, en representación del presidente Otto Pérez Molina, quien se encuentra fuera del país. Pezzarossi no dio detalles sobre el aspecto financiero que se requiere para estas justas.

El magnate detrás de la legalización de la marihuana en Uruguay




Martes, 17 de Diciembre de 2013 15:28
BBC MUNDO. Hay varios puntos que separan a quienes están a favor y en contra de legalizar la marihuana en las Américas, pero existe uno en el que todos parecen coincidir: el magnate George Soros y su Open Society Foundations se han vuelto actores claves en el tema.
El nombre del húngaro-estadounidense de 83 años resonó en el debate sobre el cannabis en Uruguay, tras conocerse que Open Society financió una campaña a favor de la ley que la semana pasada convirtió a ese país en el primero en legalizar el comercio de la droga.
Soros, un controvertido inversionista, especulador y filántropo que en 1992 contribuyó a provocar una devaluación de la libra esterlina, también se reunió en septiembre con el presidente uruguayo, José Mujica, para discutir su iniciativa respecto a la marihuana.
"Como él tiene influencia en algunas ONG importantes, estuvo colaborando y va a seguir colaborando en eso", declaró Mujica al finalizar ese encuentro en Nueva York.
Fundada y presidida por Soros, Open Society financia también grupos que impulsan cambios en la estrategia sobre cannabis en la región y Estados Unidos, incluida la Comisión Global sobre Política de Drogas que integran los expresidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), Ernesto Zedillo (México) y César Gaviria (Colombia), entre otras personalidades.
"Open Society ha sido un actor muy clave dando apoyo a grupos de la sociedad civil que buscan promover una apertura" en la política de drogas, le dijo a BBC Mundo John Walsh, un experto de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), que también recibe donaciones de la fundación de Soros.
Pero, ¿por qué un octogenario considerado entre los hombres más ricos del mundo tiene tanto interés en la política regional de drogas?
Derechos humanos
Soros salvó su vida en la ocupación nazi de Hungría gracias a su padre y dejó el país tras sobrevivir a la batalla de Budapest entre tropas alemanas y soviéticas.
Luego de instalarse en EE.UU. y amasar fortunas con sus fondos de inversión, comenzó a financiar proyectos de apertura en países de la antigua Unión Soviética y en otras partes del mundo. Sus donaciones han sumado miles de millones de dólares.
Pedro Abramovay, exsecretario de Justicia de Brasil que este año pasó a dirigir los trabajos de Open Society en América Latina, indicó que además de la política de drogas su equipo trabaja en temas como derechos humanos, transparencia y migración.
"El punto es que con las drogas tal vez seamos uno de los únicos", le dijo Abramovay a BBC Mundo, marcando una diferencia con las otras áreas de acción que involucran a muchas más organizaciones.
Indicó que la preocupación por la política sobre narcóticos deriva del interés en promover los derechos humanos. "No podemos hablar de derechos humanos sin cuestionar la guerra a las drogas", aseguró.
Y negó que la estrategia de Open Society en la región pueda tener algún vínculo con los negocios de Soros en el área agrícola o de cualquier otro tipo.
"Soy director y responsable para la estrategia de Open Society en América Latina y no sé absolutamente nada de los negocios de Soros", afirmó Abramovay. "Nunca he recibido ningún tipo de presión ni dirección que venga de la parte de los negocios".
"Experimentar"
Open Society invierte unos US$34 millones en América Latina y 10% de ese total se destina a la temática de las drogas, financiando organizaciones en la región que impulsan cambios de política y tejiendo contactos entre ellas, informó su director regional.
En EE.UU., uno de los grupos que recibe ayuda de la fundación de Soros es la Drug Policy Alliance, que impulsó la legalización de la marihuana en Colorado y Washington y envió una experta a Uruguay durante el trámite de la ley.
La campaña publicitaria a favor de la legalización de la marihuana en Uruguay se realizó a través de Regulación Responsable, una coalición que reúne diferentes organizaciones e individuos.
El costo de esa campaña fue de unos US$100.000, un monto significativo para el mercado uruguayo, de los cuales cerca de US$60.000 provinieron de Open Society, según informaron medios locales.
"No sabemos cuál es el mejor tratamiento, tenemos que experimentar y Uruguay es uno de los países experimentando", declaró Soros tras su reunión con Mujica. "Queremos reducir el daño causado por las drogas y la guerra a las drogas".
Uruguayos en contra
De hecho, Open Society se apresta a pasar a una nueva etapa en Uruguay, apoyando un sistema de evaluaciones independientes sobre el impacto de la ley, indicó Abramovay.
Y sostuvo que en Uruguay "están muy contentos" con esa ayuda.
Sin embargo, no todos los uruguayos parecen de acuerdo.
Pedro Bordaberry, senador del opositor Partido Colorado, criticó que en este tema Mujica haya buscado apoyo de Soros y David Rockefeller, otro magnate estadounidense con quien se reunió en Nueva York.
"Antes marchaban con el Che Guevara por la tierra y ahora marchan con Soros y Rockefeller por la marihuana", dijo Bordaberry. "No queremos ni a Soros ni a Rockefeller ni ser experimento", agregó en diálogo con BBC Mundo.
El senador citó reportes periodísticos uruguayos que sugirieron que el interés de Soros podría estar vinculado a negocios de Monsanto, multinacional especializada en siembra y venta de semillas genéticamente modificadas, aunque dijo carecer de pruebas al respecto.
Ante esas versiones, Monsanto emitió un comunicado en septiembre negando que tuviera "vinculación con el desarrollo o comercialización de marihuana" o que estuviera trabajando "para patentar una semilla de marihuana transgénica en Uruguay ni en ningún otro lugar del mundo".
Abramovay negó por su parte que Soros sea accionista de Monsanto, advirtiendo que en este tema "se abre un espacio grande para teorías de la conspiración".
Walsh, el especialista de WOLA, sostuvo empero que por razones políticas "esa pregunta sobre los intereses de Soros va a mantenerse como en el aire, a pesar de las negaciones".
"(Soros) es un tipo con una riqueza que no se puede imaginar", afirmó.
Y aseguró que a su edad "no necesita" tramar eventuales negocios con la marihuana.

Instan tener un acuerdo multilateral de cielos abiertos entre países de Centroamérica


Aeropuerto Internacional de El Salvador Tomado de skyscrapercity.com
Fuente: Revista Summa Martes, 17 de Diciembre de 2013 16:48
La Superintendencia de Competencia finalizó el estudio de condiciones de competencia de los servicios de transporte aéreo de pasajeros en El Salvador, y emitió recomendaciones para impulsar la competencia en ese mercado.

La institución identificó escasa competencia y barreras que podrían estar limitando la entrada de nuevos competidores. La Superintendencia de Competencia finalizó el análisis de competencia en el mercado de transporte aéreo de pasajeros, concluyendo con recomendaciones dirigidas a instituciones gubernamentales, orientadas a mejorar las condiciones de competencia en este mercado. El estudio comprende once años, de 2000 a 2011.

En el Aeropuerto Internacional de El Salvador (AIES) se ofrecen 27 rutas. De 14 rutas analizadas, que representan en conjunto el 60% del total de tráfico de pasajeros, en 11 de ellas existe un agente con posición dominante, mientras que 7 son ofrecidas por un máximo de tres aerolíneas. Los destinos ES- Washington, ES - Atlanta, ES - San Francisco y las rutas desde ES hacia los países centroamericanos con excepción de Panamá son rutas monopólicas.

La Superintendencia tomó como insumo el Estudio de Condiciones de Competencia de Transporte Aéreo de Pasajeros en El Salvador elaborado a solicitud de la institución por la firma mexicana ADHOC Consultores & Asociados S.C., y realizó un análisis jurídico y económico complementario enriquecido con el acervo de diversos estudios empíricos internacionales y la consulta de las experiencias de Brasil, Chile y México.

A partir de lo anterior, el Consejo Directivo de la Superintendencia ha formulado numerosas recomendaciones de política pública. Las principales de ellas son:

1. Crear una política de asignación de slots, considerando criterios favorables al ingreso de nuevos competidores. Los slots son “ventanas de horarios” para el despegue y aterrizaje de los aviones, constituyen un insumo crítico para las operaciones de transporte aéreo y, por lo mismo, una de las barreras de entrada más importantes. Actualmente no existe una política de asignación de slots en el Aeropuerto Internacional de El Salvador (AIES), La falta de certeza en los criterios de asignación podría inhibir la entrada de nuevos participantes en el mercado.

2. Crear un control previo por parte de la AAC, previa opinión vinculante de la SC, sobre códigos compartidos y alianzas estratégicas, con el fin de evitar los efectos negativos que podrían tener estos sobre la competencia en rutas locales. Los códigos compartidos y alianzas internacionales, implican diferentes niveles de coordinación de operaciones para las aerolíneas afiliadas a los programas. Dependiendo de los alcances de los programas, pueden generarse problemas de competencia en términos de la coordinación que efectúan las líneas aéreas participantes.

3. Limitar integración vertical entre el AIES y las aerolíneas, con el fin de disminuir riesgos de cierre de mercado. En caso que se efectúe una ampliación del AIES con inversión de una línea aérea, es fundamental evitar la influencia de la línea aérea concesionaria en las decisiones aeroportuarias importantes, como el acceso de otras líneas y el establecimiento de tarifas. En caso de darse tal integración, deberán establecerse reglas que aseguren la igualdad del trato entre el operador concesionario y el resto de líneas aéreas.

4. Promover la creación de un mercado común centroamericano así:

a) Negociando un acuerdo multilateral de cielos abiertos entre los seis países de Centroamérica concediéndose de la 1ª a la 7ª libertad del aire, permitiendo designaciones múltiples de líneas aéreas sin restricciones de capacidad o nacionalidad de origen del capital de las empresas.

b) Negociando (o renegociando) en común, acuerdos de iguales características entre los países de Centroamérica y terceros países.

Esto aseguraría que una aerolínea establecida en cualquier país de Centroamérica pueda operar cualquier ruta regional, ya sea de forma directa o por conexión, y que el mercado centroamericano se abra a las operaciones de aerolíneas designadas por un tercer país con el que exista un acuerdo de cielos abiertos.

5. Renegociar acuerdos bilaterales (en busca de los “cielos abiertos”).
Es preciso renegociar diversos acuerdos bilaterales sobre navegación aérea vigentes entre El Salvador y otros países, ampliándolos hasta el otorgamiento de la novena libertad aérea. De igual manera, en algunos acuerdos deben eliminarse las restricciones relacionadas con los puntos geográficos de los diferentes países desde los cuales a la fecha no se pueden operar vuelos, y las relacionadas a la cantidad de frecuencias de vuelo que pueden ser otorgadas. Estas disposiciones deben tomarse en cuenta en futuros acuerdos. Lo anterior generaría mayores posibilidades de establecer nuevas rutas, conexiones y horarios convenientes que incrementan el bienestar de los consumidores.

6. Otras reformas relevantes al marco normativo regulatorio:

a) Ley Orgánica de Aviación Civil.
(1) Eliminar la cancelación total o de ruta a una línea aérea como sanciones por conductas anticompetitivas (lo que es una “medicina peor que la enfermedad”), sustituyéndola por las sanciones propias de la Ley de Competencia.
(2) Eliminar la audiencia pública del procedimiento de autorización del permiso de operación de las aerolíneas, con el fin de evitar posibles retrasos en el ingreso de competidores, sustituyéndola por mayores facultades de requerimiento de la AAC.

b) Ley Orgánica de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma. Ampliar adecuadamente a la navegación aérea esta Ley que, actualmente, se refiere a la navegación marítima y a los ferrocarriles, y sólo por interpretación auténtica a la navegación aérea.

Aspectos metodológicos y otros hallazgos relevantes:


El estudio incluyó el análisis de información cuantitativa y cualitativa para el período del 2000 al 2011, recopilada mediante entrevistas directas y requerimientos de información a agentes económicos e instituciones públicas encargadas de la supervisión y regulación de esta actividad.

Algunos de los factores que motivaron la realización del estudio fueron la percepción generalizada de altos precios de los boletos, en particular para vuelos dentro de la región centroamericana[1]; la identificación[2] de una estructura concentrada tanto en rutas regionales como extra-regionales, así como algunos elementos que pueden configurar importantes barreras de entrada para nuevos competidores.

En cuanto a la concentración de mercado, se calcularon índices internacionalmente utilizados[3] de concentración para 14 rutas específicas, que representan en conjunto el 60% del total de tráfico de pasajeros del AIES. Estas rutas presentan altos niveles de concentración. Así, por ejemplo, son monopolios rutas como El Salvador- Washington, El Salvador - Atlanta, El Salvador - San Francisco, y todas las rutas desde/hacia El Salvador y los países centroamericanos, con excepción de Panamá.

Otras rutas como El Salvador - Dallas, El Salvador - Houston y El Salvador - New York son servidos por dos aerolíneas pero presentan altos niveles de concentración, con un HHI por arriba del 0.75 (Un HHI con valor 1.0 representa un monopolio). Estos niveles implican escasas presiones competitivas para las oferentes y por tanto la posibilidad de mantener elevados los precios de los boletos aéreos.

Según informó el Superintendente de Competencia “el estudio de Transporte Aéreo de Pasajeros era una deuda institucional exigida, desde que inició operaciones la Superintendencia, por consumidores, salvadoreños en el exterior, empresarios, instancias gubernamentales y otros”.

Fin de año llenaría el 84% de habitaciones en playas y montañas de Costa Rica


Turismo en Costa Rica Summa Inputs
Fuente: Revista Summa Martes, 17 de Diciembre de 2013 17:04
Los hoteles de playa y montaña de Costa Rica esperan llenar el 84% de sus habitaciones durante las vacaciones de fin y principio de año según un sondeo realizado por la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH) entre sus afiliados.

Los hoteles de playa y montaña de Costa Rica esperan llenar el 84% de sus habitaciones durante las vacaciones de fin y principio de año según un sondeo realizado por la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH) entre sus afiliados.
Según el departamento de investigación de la CCH, los hoteles de playa siguen siendo los preferidos por los turistas para vacacionar pues se estima una ocupación del 86%, mientras que montaña tendría un 80% y ciudad 52%.
El mismo sondeo arrojó que Guanacaste tendrá el 87% de sus habitaciones llenas, siendo la zona geográfica del país con más ocupación seguida por Pacífico Medio (86%).
El Caribe de nuestro país espera un 78% de sus instalaciones llenas, Llanuras del Norte 69% y la más baja es el Valle Central con 56%.
“El comportamiento es normal. Los turistas esperan estas fechas para ir a la playa y montaña, pero los hoteles de ciudad se quedan un poco rezagados porque la mayoría busca salir”, dijo Flora Ayub, directora ejecutiva de la CCH.
El sondeo a nivel general, contando los hoteles de ciudad, arroja un 73% de ocupación entre los 67 hoteles que participaron.

Café con sabor local


Leyla de Quirós, fundadora y directora ejecutiva de The Coffee Cup Foto de Salvador Meléndez
Fuente: Claudia Contreras, editora web / @claucontreras Martes, 17 de Diciembre de 2013 12:19
Los grupos locales de café gourmet internacionalizan su negocio con la calidad como fortaleza ante la llegada de los competidores globales

Centroamérica ha sido una región cafetalera desde hace más de dos siglos. Desde la producción hasta la exportación de los granos más finos, el negocio del café ha logrado que el consumidor pida y pague una taza de café specialty o gourmet.
Las marcas detrás de ese negocio del café en la región buscan acercar el mejor café local al consumidor. La competencia es fuerte y grupos como el hondureño Espresso Americano, la salvadoreña The Coffee Cup y el costarricense Grupo Britt buscan sus propios nichos de mercados internacionales para competir con el modelo de Starbucks.

La tienda local

En Costa Rica, Grupo Britt surgió en 1985, pero en 1993 marcó la pauta al lograr que un café specialty estuviera al alcance del público que pasaba por el aeropuerto Juan Santamaría. Desde 2001, sus tiendas de regalos han logrado unir el modelo de artesanías con el café gourmet y los chocolates. Esta multi-centroamericana se ha convertido en una compañía regional que ofrece lo mejor del café local. Está presente en varias islas del Caribe, Estados Unidos, México y Chile.
Grupo Britt tiene cien tiendas en diez países y catorce aeropuertos. Para Pablo Vargas, ceo de la empresa, la estrategia se ha enfocado en establecer tiendas e ir al mercado local a vender el café local. “En los países donde se produce café tratamos de usar café del lugar. El modelo nuestro es destacar lo local. Somos especialistas en buscar los mejores cafés, decidir cuáles son los mejores de la región, prepararlos para que destaque su personalidad y ver con cuáles hacemos las mezclas de la casa: oscuros o claros”, subraya el alto ejecutivo.
El sueño original era exportar el mejor café del mundo desde Costa Rica; pero todo cambió cuando ganaron la licitación para operar tiendas de regalos en el Juan Santamaría. La compañía pasó de ser una empresa de café que vendía quinientos productos a lograr un inventario de más de 100.000 productos, logrando así una tasa de crecimiento del 15% al 20% anual.
Britt agrega contenido local en sus tiendas de regalos. “Somos multilocales: en cada país donde operamos nos comportamos de manera muy local. Además, le generamos mucho ingreso al aeropuerto, pues en estos contratos de alquiler con las terminales aéreas se comparten los ingresos. El primer incentivo es cuando ven las ventas en los aeropuertos donde estamos para las categorías de productos que manejamos. El segundo atractivo es que le damos identidad al aeropuerto. En Colombia, les dije a los representantes oficiales: ‘Les va a sonar pretencioso, pero queremos hacer las tiendas de regalos más bonitas de Colombia’”, dice Vargas. Instalar una tienda cuesta de US$350.000 a US$400.000.
Costa Rica aún representa la operación más rentable de Britt, donde ha desarrollado la venta de cafés en hoteles y restaurantes, un “coffee tour”, la venta de chocolates, un centro de distribución y un centro de servicios. Las perspectivas de crecimiento y mayor rentabilidad vendrán de Colombia, Perú y Chile.
La llegada de Starbucks abrió la oportunidad para que los consumidores más jóvenes se integraran a la cultura de tomar una buena taza de café. “El éxito de mercadeo de Starbucks, que hace que los jóvenes se interesen por el café, nos beneficia. Da a conocer a la gente que el café es muy especial. Nosotros podemos llegar con un mejor producto a un menor precio y es la fórmula perfecta”, apuntó el alto ejecutivo y subraya: “Britt es más premium que Starbucks”.
Costa Rica fue de los primeros del mundo en producir café gourmet y, de hecho, la industria cafetalera tica sirvió a ese segmento durante años. Hoy, el café gourmet tico lucha por abrirse espacio en medio de los mercados hondureño, panameño, guatemalteco o colombiano. Pero ahora, el consumidor europeo usa mucho café asiático de Vietnam, calidad robusta, en sus blends. “En los últimos veinte años, el europeo se ha dedicado a robustecer los granos de menos calidad para bajar los costos, y esto ocasiona una guerra de precios”, informa Vargas.
En el mediano plazo, Britt ve espacio para crecer en tiendas de regalos. Vargas estima que la venta de chocolates superará a la del café en los próximos cinco años. Las plantas de producción de Britt están en Costa Rica, Chile, Perú y México.

Calidad en el proceso

Leyla de Quirós, fundadora y directora ejecutiva de The Coffee Cup, también se fijó en el cliente del aeropuerto para impulsar su negocio de coffee shops en El Salvador. Primero, junto a su esposo Samuel Quirós instaló la torrefactora de café y luego empezó a exportarlo a Estados Unidos bajo las marcas Gold Export, Silver Export y Silver Espresso. En los años 90, Quality Grains fue la primera en exportar café con un empaque resistente y que conservaba el sabor del café. La empresa comenzó a dar el servicio de café en las empresas. La empresaria llegaba con su máquina, los filtros, el azúcar y todo lo necesario para hacer cafés en las empresas. Pero su objetivo era ir más allá del café negro o con leche.
Estudió varios cursos de barismo en Seattle (Estados Unidos), y todo ese know how lo trajo a El Salvador. Se instaló en la puerta 10 del aeropuerto de El Salvador, junto a su máquina de hacer espressos, donde también exhibía sus bolsas de café Quality Grains. “Me iba todos los días a las cinco de la mañana al aeropuerto, y había filas de gente esperando por mi café, desde turistas hasta empleados. Un día vendí seiscientos cafés”, relata De Quirós. Eso dio la pauta para pensar en otro lugar dentro del aeropuerto más amplio y con variedad de postres, y luego instaló un tercer puesto con café Quality Grains.
En el año 2000 instaló una tienda en San Salvador. Regresó a Seattle y aprendió más recetas para hacer diferentes bebidas de café. The Coffee Cup surgió en 2001, con un café producido y tostado exclusivamente para esta marca, con un toque extra gourmet. Su primera tienda en San Salvador se instaló en Metrocentro, el centro comercial más grande y visitado en El Salvador. De Quirós logró que los salvadoreños pasaran de pagar US$0,50 por una taza de café a US$0,90 en un desechable. Al principio, la gente no entraba al local de Metrocentro. Entonces, De Quirós salió a regalar su café por los pasillos del centro comercial. “Me costó que la gente cambiara de la (taza de) cerámica al desechable americano, que no cambia el sabor. Tuve que poner hasta letreros: ‘Sabemos que el café es caro, pero su salud es primero’”, destaca la empresaria. El negocio creció de boca a boca.
The Coffee Cup escoge cuidadosamente dónde establecerán una nueva tienda. También vigila de cerca la calidad del café. “Tenemos una supervisión bien fuerte de los productos. En todas las tiendas son las mismas recetas y los mismos productos”, recalca. La marca ha crecido como franquicia. A la fecha, ya suman 25 tiendas en El Salvador: once propias y catorce en franquicia. También están presentes en nueve tiendas en Honduras y dos en Estados Unidos. Eso sí, el café de sus franquicias es arábigo 100% salvadoreño, seleccionado por The Coffee Cup para sus clientes.
De Quirós también capacita de cerca a su gente. Para ella, el buen trato y el conocimiento de cada cliente es determinante para lograr fidelidad. “Cuando un cliente entra por la puerta, es un rey o reina, es la dueña del dinero y decide dónde entrar”, agrega. Sus tarjetas de fidelidad también le han ganado más seguidores.
En Estados Unidos, la marca está en el Four Seasons de Austin, Texas. Compitió contra otras seis marcas para establecerse en ese hotel. Ahí también tuvieron que aprender sobre el cliente estadounidense: qué sabores le gustan y cuáles postres busca. La idea inicial era entrar a Los Ángeles. “Empezamos a diferenciarnos por el sabor del café y a hacer el arte latté. Esa es una gran diferencia con la competencia”, señala. The Coffee Cup tiene todos los permisos federales y estatales para que cualquier socio abra su marca en Estados Unidos.
De Quirós planea que en los próximos diez años de la marca haya más tiendas en el territorio salvadoreño. El 2013 se cerrará con 38 tiendas en total, pero la mira es lograr que otros socios en Nicaragua, Panamá o Costa Rica se enamoren de su modelo de negocio.

Negocio del grano de oro

El café representa un gran negocio para los empresarios centroamericanos. Tres grandes empresas locales abrieron sus mercados y ahora se clasifican como multi-centroamericanas que compiten con el gigante Starbucks.
Cafés en la región
NombreGrupo BrittThe Coffee CupEspresso AmericanoStarbucks
Modelo de negocioTienda y exportadorCafetería y exportadorCafetería y exportadorCafetería y tienda
OrigenCosta RicaEl SalvadorHondurasEstados Unidos
Locales1003816017.800
Países103449

Costa Rica: Tasa de desempleo fue 8,9% en tercer trimestre


Empleos Empleos
Fuente: Revista Summa Martes, 17 de Diciembre de 2013 15:12 (modificado)
La tasa de ocupación permanece en 56% desde el II trimestre del 2012.

Los indicadores del mercado laboral para el tercer trimestre 2013 revelan estabilidad en la participación laboral y en la población ocupada, en tanto, se percibieron cambios interanuales en la población desempleada y en la estructura interna de la ocupación por ramas de actividad económica.
La tasa neta de participación laboral nacional fue de 61,8% para el tercer trimestre del 2013, la cual estadísticamente mantiene su nivel respecto al año anterior. Para los hombres disminuye 1,6 puntos porcentuales (pp), siendo 75,7%, esto tiene como consecuencia un incremento de la población fuera de la fuerza de trabajo masculina. Por su parte, para las mujeres se mantiene la participación alrededor de 48%.
La fuerza de trabajo rural se incrementó en 37.000 personas del tercer trimestre del 2012 al tercero del 2013, atribuido al aumento en la ocupación, sin embargo, no generó un cambio en la tasa neta de participación por el comportamiento de la fuerza de trabajo urbana, la cual mostró disminución en términos absolutos, que aunque no es estadísticamente significativa, contrarrestó el aumento de la zona rural.
La tasa de ocupación nacional fue 56,3% con respecto a la población en edad de trabajar, manteniéndose respecto al mismo trimestre del 2012. La zona urbana, la cual aporta casi dos tercios del total, mostró una caída no significativa tanto en términos absolutos como relativos, y reflejó una tasa de ocupación para el tercer trimestre del 2013 de 57,5%. En sentido contrario, la cantidad de personas ocupadas de la zona rural se incrementó cerca de 46 mil, lo que en términos relativos conllevó a una tasa de ocupación de 54,1%, esto es 1,3 pp más respecto al tercer trimestre del 2012, aunque este cambio no es estadísticamente importante.
La ocupación para la población masculina fue 69,9% y para la femenina 42,3% en el tercer trimestre del 2013, en ambos casos este indicador no muestra variaciones significativas respecto al mismo trimestre del 2012.
La población desempleada nacional disminuyó en 24.000 personas, principalmente en la población masculina. Esta reducción se aprecia en ambas zonas (urbana y rural) aunque dentro de ellas no reflejan variaciones significativas respecto al mismo trimestre del 2012. Además se observa disminuciones en los diferentes grupos de edad, por lo que este cambio no puede atribuirse a algún grupo específico.
En los últimos trimestres, luego de mantenerse alrededor del 10% desde el cuarto trimestre del 2011 al segundo del 2013, se presenta una baja de la tasa de desempleo a 8,9%, mostrando una disminución de 1,1 pp al comparar con el tercer trimestre del 2012. Esto no necesariamente está asociado con un aumento del empleo, sino con un retiro del mercado laboral, donde se observa un incremento de la población fuera de la fuerza de trabajo, especialmente en los hombres.
La tasa de desempleo masculina para el tercer trimestre 2013 fue 7,5% y disminuyó 1,7 pp con respecto
al año anterior. En el caso de las mujeres la tasa de desempleo fue 11,1%, sin mostrar cambios de
forma interanual.
Empleados satisfechos
En la zona urbana no se presenta cambios en la tasa de desempleo, pero sí un aumento de la población fuera de la fuerza de trabajo con limitaciones personales para buscar trabajo. En contraste, los residentes en zona rural reflejan una disminución de la tasa de desempleo, en este caso acompañado con aumento de la población ocupada de esta zona.
En resumen, para el tercer trimestre del 2013 disminuye la tasa de desempleo nacional producto del
menor desempleo masculino generado por la menor participación laboral de estos, mientras que no hay cambios en los indicadores de la población femenina.
El porcentaje de ocupados afectados por subempleo, en el tercer trimestre de este año fue 14,2% de la población ocupada, lo que implica un aumento de 3,0 pp de manera interanual. Este aumento en el subempleo se genera principalmente en la población masculina, con un aumento interanual de 4,2 pp, siendo 12,4% en el tercer trimestre del 2013, mientras que para las mujeres fue de 17,2%.
El aumento del subempleo se observa tanto en la zona urbana como en la zona rural, siendo este incremento 3,6 pp y 1,7 pp respectivamente, por lo que se alcanza un nivel de subempleo de 13,4% en la zona urbana y de 15,6% en la zona rural.