Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!

Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!
Relax, you´re in Central America!

sábado, 30 de agosto de 2008

Enseñanzas panameñas

- La experiencia de desarrollo de Panamá nos brinda importantes lecciones

- No se trata de imitar, sino de reconocer, al comparar, nuestras debilidades

Costa Rica es, a escala regional, un país con importantes ventajas competitivas, índices sociales sustancialmente avanzados, institucionalidad sólida y, sobre todo, un extraordinario potencial de desarrollo. Pero también padecemos agudas debilidades y rezagos, que se hacen más evidentes al compararnos con países vecinos que están avanzando de forma rápida y sólida en ámbitos donde nosotros seguimos patinando y hasta retrocediendo en términos relativos. Por esto es importante y revelador observar el desempeño de otros y ver cómo podemos aprender de ellos.

Tal fue el propósito de un informe especial, que publicamos entre el domingo 24 y el martes 26, en el que nuestro periodista Juan Fernando Lara analizó una serie de decisiones y estrategias seguidas por Panamá durante los últimos años, que le han permitido actuar con mucha más agilidad, visión y coherencia que Costa Rica en ámbitos claves para avanzar. Entre ellos están la simplicidad de trámites para desarrollar negocios, la agilidad del sector público para la toma y ejecución de decisiones, el reflejo de estas en el planeamiento y ejecución de una serie de obras de infraestructura de gran envergadura, y las alianzas público-privadas para emprender con rapidez varias de ellas.

Panamá, ciertamente, no es el mejor ejemplo a seguir en muchos ámbitos. Por ejemplo, la corrupción está mucho más extendida que en nuestro país; el Poder Judicial es particularmente débil; las diferencias sociales y regionales son muy agudas; la falta de transparencia es crónica en el ejercicio de la política; su pobreza duplica la nuestra; su sector empresarial está mucho menos abierto y preparado para la competencia; las regulaciones del Estado son en extremo débiles, y los niveles educativos y de capacitación, aunque han venido mejorando, todavía mantiene un claro rezago respecto a los de Costa Rica.

Sin embargo, nuestro vecino ha sido capaz de actuar como un “jugador” de Primer Mundo en proyectos viales, portuarios y aeroportuarios de gran envergadura, que ahora incluyen la ampliación del Canal; en la administración eficiente de esa ruta, y en la rapidez de acción de las instituciones gubernamentales.

Por ejemplo, hace meses que el Congreso panameño aprobó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Costa Rica, mientras el nuestro apenas lo votó el jueves en primer debate, y el TLC con Estados Unidos solo le llevó 22 días ratificarlo, aun cuando luego quedó paralizado en Washington.

No se trata, entonces, de emular a Panamá en sus vicios o problemas, o de debilitar s avances institucionales de nuestro país en aras de “agilizar” procesos a costa del Estado de derecho. De lo que se trata es de comprender, al compararnos pragmáticamente con el vecino, una serie de grandes trabas y nudos que padecemos y que, en su mayor parte, se refieren a problemas de funcionamiento del Estado, sobre todo para la agilidad en las decisiones y su ejecución.

Si en Costa Rica lográramos tener instituciones públicas más ágiles y, a la vez, transparentes, un proceso legislativo más expedito, mayor capacidad de negociación política, un régimen de empleo público realmente moderno, presupuestos menos atados a compromisos preestablecidos y mecanismos de control centrados en los resultados, no en los trámites, estaríamos en capacidad de dar un gran salto hacia el crecimiento. Las ventajas que hemos construido durante tantas décadas nos dotan de unas bases que muy pocos países latinoamericanos tienen.

Precisamente por nuestra solidez en muchos campos, hemos mantenido un proceso de desarrollo más dinámico e integrador que el promedio latinoamericano, a pesar de las cargas y rémoras que aún padecemos. Si las superáramos, la velocidad sería extraordinaria. Comprender esta realidad, no imitar otras, es el gran valor de las comparaciones.


Editorial, Periódico La Nación (Costa Rica). Sábado 30 de agosto, 2008.

Ratificado Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y Panamá

San José. Un tratado de libre comercio con Panamá fue ratificado, en primer debate, por el Congreso de Costa Rica, la noche del jueves recién pasado, con grandes expectativas en medios políticos y empresariales por las potencialidades del acuerdo.

El convenio comercial, que fue suscrito hace un año entre los gobiernos de los dos países, recibió el voto unánime de los diputados, tanto de los partidos afines a la administración como de los opositores.

Según el procedimiento en Costa Rica, el acuerdo pasará a conocimiento de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia para descartar cualquier inconsistencia legal, y estaría siendo ratificado en segundo y último debate legislativo en las próximas semanas.

“Es una muy buena noticia (la aprobación del TLC) porque ha sido una aspiración de hace muchos años de Costa Rica, tanto del sector público como del privado”, dijo la viceministra de Comercio, Amparo Pacheco.

El TLC entre Costa Rica y Panamá libera de aranceles, en forma inmediata, más del 90 por ciento de la oferta exportable de ambos países.

Según cifras oficiales, el comercio bilateral alcanzó los US$551 millones en el 2007, de los cuales casi el 60 por ciento (US$327 millones) correspondió a las exportaciones de Costa Rica y el resto (US$223.8 millones) a las panameñas. (AFP)

jueves, 28 de agosto de 2008

Panamá y Costa Rica irán juntos tras turismo europeo

Jerarcas dicen que oferta ecológica tica se complementa con la cultural panameña

Ministros afinarán el plan, junto con empresarios, en otra reunión en agosto


Costa Rica y Panamá venderán paquetes turísticos en conjunto para promover la visita de turistas europeos a ambos países.

La iniciativa la dieron a conocer Carlos Ricardo Benavides, ministro de Turismo, y Rubén Blades, su homólogo panameño, en una reunión que sostuvieron ayer en la sede del Instituto Costarricense de Turismo.

La promoción se centrará en Europa, aprovechando que sus ciudadanos acostumbran a vacacionar cerca de un mes, a fin de que conozcan, al menos, dos países, manifestó Benavides.

Los Ministros apuestan a que la idea de un destino compartido será atractiva para los europeos, ya que Panamá y Costa Rica se complementan.

“Ustedes (Costa Rica) son muy fuertes en ecoturismo y nosotros tenemos encantos culturales como monumentos arqueológicos y también en el área de compras. Además, estamos a una hora (en avión) unos de otros”, dijo Blades.

Los dos jerarcas analizan la mejor forma de ejecutar la estrategia de promoción y a partir de cuándo se pondrá en práctica.

En agosto próximo, Blades y Benavides se volverán a reunir, está vez en Panamá, para afinar los detalles de la iniciativa junto con empresarios y las cámaras de turismo de ambos países.

Benavides adelantó que es probable que el plan de promoción se efectúe con agencias mayoristas de viajes de Europa.

Requisitos. Blades señaló que, para llevar a buen puerto la iniciativa, se necesita incrementar las frecuencias y cantidad de vuelos entre Costa Rica y Panamá, y atraer también más aerolíneas europeas.

El Ministro y cantautor panameño reconoció , asimismo, que su país debe solucionar a corto plazo un déficit de 4.000 habitaciones, con el propósito de poder recibir a más turistas.

A Panamá llegaron más de 1,3 millones de visitantes en el 2007.

Por su parte, Benavides aceptó que deben mejorarse las condiciones del aeropuerto Juan Santamaría, en Alajuela, y las de la terminal en Liberia, además de algunas rutas a sitios turísticos.

Ambos coincidieron en que Europa es un buen destino para trabajar en conjunto.

Sin embargo, piensan diferente sobre EE. UU., donde Panamá y Costa Rica seguirán como rivales para atraer turistas de ese país.

“Por tratarse de un mercado cercano, no tiene lógica ni acierto hacer una promoción conjunta en Estados Unidos”, dijo Benavides.

La mayoría de visitantes a nuestro país proviene de EE. UU. (54%), y los europeos representaron el 17% de los 1,9 millones de turistas que vacacionaron aquí en el 2007.

En la reunión, los Ministros también conversaron sobre fijar reglas ambientales en común para los inversionistas interesados en hacer proyectos en ambos países.

“Hacer que lo que (en materia ambiental) no se acepta en Costa Rica tampoco se acepte en Panamá. La felicidad del inversionista no puede lograrse con base en la infelicidad del país”, comentó Blades, quien aseguró no estar en contra del desarrollo, siempre que sea sostenible.

Tomado del periódico La Nación (Costa Rica), edición del 18 de julio, 2008.

El boom de la construcción costarricense ya no lo es tanto

costaricapages.com
Jueves 28 de Agosto de 2008

COSTA RICA - Los precios de las residencias para vacacionar que se venden a los extranjeros en la costa del Pacífico de Costa Rica, han caído en un 40 por ciento.
Esto es lo que manifiesta el portal de clasificados encuentra24.com, que lista 10,000 propiedades publicadas por propietarios o por agentes inmobiliarios.

Con el descenso de los precios en la costa del Pacífico, las residencias que se estaban vendiendo en $640,000 ahora cuestan $400,000. La disminución parece relacionarse directamente con el endurecimiento de los requisitos del crédito para vivienda en los Estados Unidos, debido a la crisis hipotecaria.

El Salvador: Avalarán fusión de Cuscatlán y Banco Uno

laprensagrafica.com
Jueves 28 de Agosto de 2008

EL SALVADOR - La Superintendencia del Sistema Finanaciero informará la próxima semana si ambas entidades comenzarán a operar como Citibank, tras la fusión.
Citigroup Inc. finalizó en mayo de 2007 la compra de la Corporación Unión de Bancos Cuscatlán Internacional (UBCI), propietaria de Banco Cuscatlán, y en marzo del mismo año adquirió el Grupo Financiero Uno (GFU).

Citi, de origen estadounidense y con presencia en más de 100 países, está en proceso de fusionar las operaciones de UBCI y GFU en Centroamérica. Honduras fue el primer país de la región en el que el conglomerado obtuvo la autorización para integrar las operaciones de Banco Cuscatlán y del Grupo Financiero Uno, que ahora integran Citibank Honduras.

México construirá puerto que competiría con el mayor de EE.UU.

Ensenada, México (AP). El presidente mexicano Felipe Calderón lanzaba el jueves la licitación para la construcción de un nuevo megapuerto, uno de los proyectos mas ambiciosos de su administración y que podría rivalizar en el futuro con los puertos gemelos de Los Angeles y Long Beach, el complejo portuario más grande en Estados Unidos.

El proyecto del puerto Punta Colonet, de 4.000 millones de dólares, transformaría una bahía mexicana a 240 kilómetros (150 millas) al sur de la frontera con Estados Unidos en una ciudad boyante, atrayendo a los buques de carga de Asia y mandando al norte artículos manufacturados.

Una línea de ferrocarril uniría el puerto con Estados Unidos, permitiendo que la carga rodee el tránsito del sur de California y vaya directamente a puntos en el centro-norte de Estados Unidos, incluso Chicago. Los diseñadores del puerto tienen que determinar todavía dónde las vías férreas cruzarían la frontera.

Se prevé que Punta Colonet empiece a operar en 2012, dijo José Rubio, director del proyecto para el estado mexicano de Baja California, que está trabajando con el gobierno federal para desarrollar el puerto. Rubio dijo que el puerto tendrá una capacidad de procesar anualmente dos millones de TEUs. El TEU es una medida de volumen que se basa originalmente en la expresión inglesa Twenty-feet Equivalent Unit y que ahora es la unidad de capacidad de un contenedor de 20 pies (6,10 metros).

Rubio dijo que se le podrían efectuar expansiones posteriores a Punta Colonet para multiplicar el volumen de carga varias veces.

Los Angeles y Long Beach procesaron un volumen combinado de 15 millones de TEUs en 2007, un 40% de toda la carga que entra a Estados Unidos, incluyendo 80% de las importaciones procedentes de Asia.

La búsqueda de México por una participación del mercado de embarques a Estados Unidos trata de aprovechar el crecimiento continuo del tránsito de buques de carga por el Pacífico, ahora detenido por el alto costo de los combustibles y una economía estadounidense en problemas. Las previsiones a largo plazo, sin embargo, son prometedoras: Long Beach espera que su tránsito de carga se duplique para 2028, según el vocero del puerto John Pope. Los puertos de Los Angeles y Long Beach planean gastar más de 2.000 millones de dólares en mejoras de infraestructura para prepararse.

Con Punta Colonet, México busca atraer parte del nuevo negocio.

Aunque los puertos de California luchan contra el tránsito en sus alrededores congestionados, su ubicación en una de las áreas urbanas más grandes del continente también es una ventaja. Aproximadamente la mitad de la carga que para por los puertos de Los Angeles y Long Beach se entrega directamente en el sur de California.

Hay cierta cantidad de carga que se destina localmente y que realmente no tiene sentido que sea enviada a cualquier otra parte, dijo Pope.

La zona desértica y relativamente remota de Punto Colonet, en cambio, no tiene una clientela nativa. El puerto dependerá completamente de su propuesta línea ferroviaria hasta suelo estadounidense y que podría extenderse hacia el este tan lejos como el estado mexicano de Chihuahua, vecino de los estados norteamericanos de Nuevo México y Texas, dijo Rubio.

Punta Colonet serviría más como una válvula de alivio para nosotros que un competidor directo, opinó Theresa Adams Lopez, portavoz para el Puerto de Los Angeles. Hay cajas suficientes para pasarles.

Entretanto, los efectos inmediatos del proyecto se sentirán en los diminutos poblados costeros cerca de Punta Colonet. Aproximadamente 5.000 personas viven allí ahora, pero se espera que el puerto cree una nueva ciudad de 150.000 residentes o más, dijo Rubio.

Proveer de infraestructura y servicios a esas personas representará un desafío para Baja California, un estado que ya lucha por mantenerse al ritmo del fuerte crecimiento de Tijuana, donde los trabajos en las plantas de productos electrónicos y partes para automóvil atraen a aproximadamente 90.000 residentes nuevos cada año.


Tomado de AP

martes, 26 de agosto de 2008

Crédito a Microfinanzas Aumenta en Centroamérica

Por Byron Dardón

Pese a un entorno macroeconómico menos favorable, la cartera de créditos del sector microfinanciero de la región centroamericana creció 28 por ciento en el 2007, respecto del año anterior.

Reynold Walter, presidente de la Red Centroamericana de Microfinanzas (Redcamif), informó que en el 2007 las 99 instituciones microfinancieras de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, otorgaron créditos por US$676.6 millones a 814 mil 344 microempresarios.

La cifra equivale a un incremento de 28 por ciento en relación con los US$529 millones otorgados en el 2006.

Del total anterior, US$85.1 millones corresponden a Guatemala; US$110.7 millones, a El Salvador; US$151.1 millones, a Honduras; US$218.1 millones, a Nicaragua; US$65.5 millones, a Costa Rica; y US$46.1 millones a Panamá.

De acuerdo con Walter, las microfinanzas podrían desarrollarse mucho más, pero antes es necesario que se cuente con la legislación necesaria, para que sean consideradas dentro del sector financiero formal.

La Redcamif inaugurará mañana en Guatemala la IV Conferencia Centroamericana de Microfinanzas, cuyo tema central será “Microfinanzas competitivas con impacto social”.

Al cónclave asistirán 900 representantes de 85 entidades nacionales e internacionales del área de microfinanzas, provenientes de 30 países de América y Europa.


Tomado de la Prensa Libre (Guatemala). Edición del 26 de agosto, 2008.

lunes, 25 de agosto de 2008

Más vuelos a Honduras desde México

Aeroméxico aumenta vuelos a Honduras

Evalúan además conectar Cancún y Roatán, ambas en la zona caribeña.

Agencias
economia@laprensa.com.sv


La compañía Aeroméxico anunció que en los próximos días incrementará de tres a seis sus vuelos por semana hacia San Pedro Sula, norte de Honduras.

El gerente de Aeroméxico, Francisco Navarrete, dijo a periodistas que la demanda de pasajeros es la razón para duplicar los vuelos de la línea mexicana hacia Honduras.

Agregó que faltan pequeños detalles para comenzar a operar desde este mismo mes con un vuelo diario, de lunes a sábado, entre Ciudad de México y San Pedro Sula.

Cada semana vuelan unas 1,300 personas desde San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante de Honduras, hacia México, indicó Navarrete.

El ejecutivo de Aeroméxico también indicó que la empresa analiza la posibilidad de abrir una nueva ruta desde Cancún hacia la isla hondureña de Roatán, en el Caribe de ambos países, aunque no precisó con qué frecuencia.

En San Pedro Sula operan unas 30 empresas mexicanas, mientras que otras buscan instalarse en esa ciudad hondureña, que se localiza a unos 45 kilómetros de la costa caribeña.

San Pedro Sula también es una ciudad con estrechos vínculos con la ciudad mexicana de Monterrey, cuyo alcalde, Adalberto Madero, llegó ayer a aquella ciudad hondureña, donde fue recibido por su homólogo, Rodolfo Padilla.

El alcalde de Monterrey comentó que su ciudad y San Pedro Sula se asemejan por su crecimiento industrial y el consecuente desarrollo económico.

Este año, Aeroméxico canceló sus vuelos en Guatemala por baja demanda.



Tomado de La Prensa Gráfica (El Salvador). 25 de agosto, 2008.

Consideraciones de la tendecia exportadora costarricense

Participación bajó de 47% a 37% en últimos cinco años

Exportaciones ticas dependen menos de mercado de EE. UU.

Apertura de nuevos mercados en Asia, istmo y Caribe propician el cambio

Equipos médicos, alimentos, piña y café se venden más en otros países

Marvin Barquero y Hassel Fallas | hasselfallas@nacion.com

Las exportaciones costarricenses dependen menos de Estados Unidos porque han aumentado su presencia en países asiáticos, centroamericanos y del Caribe.

La colocación de productos en EE.UU. pasó de un 47% de las exportaciones totales del país en el 2003, a un 35% en el 2007, según datos solicitados a la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).

Productos como equipos médicos para la infusión de sueros, café oro (alta calidad), piña y preparaciones alimenticias (pan, salsas, entre otros) se siguen vendiendo en Estados Unidos, pero además tomaron más fuerza en Asia, América Central e incluso en la Unión Europea (UE).

Pese a la menor relevancia porcentual, el mercado norteamericano se mantiene como el principal destino de las exportaciones.

El país vendió en el exterior $ 9.343 millones en el 2007; de ellos EE.UU. importó $ 3.288 millones; lo que representó un 35% del total.

Asia adquirió el 21%; América Central y el Caribe otro 21%, Europa un 15% y otros destinos un 8%.

Fuerte. En los últimos cinco años, el mercado nortemericano aumentó la adquisición de bienes producidos aquí en $441 millones. Las compras pasaron de $2.846 millones en el 2003 a $3.287 millones en el 2007.

China subió la importación de productos ticos (221%), pero en cifras absolutas sus compras fueron menores a las de Estados Unidos por $1.324 millones.

El crecimiento en China lo explica, primordialmente, el desplazamiento que hizo Intel hacia ese destino de su producción de chips; que antes iba, en su mayoría, a EE.UU.

América Central y el Caribe también compraron más al país; Esos países importaron productos por $1.958 millones en el 2007 (76% más que en el 2003).

La UE mantiene su participación porcentual (15%) en las exportaciones costarricenses, pero los equipos para infusión de sueros, piña y café se venden más ahora en ese mercado.

Equilibrio. Marco Vinicio Ruiz, ministro de Comercio Exterior, dijo que lo ideal es depender menos de EE.UU., pero sin que haya una merma en las ventas allí.

“Estados Unidos no es un mercado agotado, por ello abriremos más oficinas comerciales en Nueva York, Houston y Los Ángeles (ya existe una en Miami)”, afirmó .

Empero, Ruiz agregó que el país quiere colocar un porcentaje más alto de las exportaciones en China y Europa, hasta conseguir que cada uno de esos mercados compre el 25% de los productos nacionales.

“Es una estrategia para diversificar el riesgo. Queremos estabilidad en el flujo de divisas y del empleo que las exportaciones generan”, comentó Emmanuel Hess, gerente de Procomer.

Sergio Navas, vicepresidente de la Cámara de Exportadores manifestó que es bueno abrir más nichos fuera de EE.UU.

“Siempre y cuando la pérdida de importancia de Estados Unidos sea solo porcentual, pero se crezca en números absolutos”, acotó Navas.



Tomado del periódico La Nación (Costa Rica). Edición del 25 de agosto, 2008.

Panamá continúa dando de qué hablar... para bien!

Inversión en carreteras, aeropuerto y refinerías

Panamá mejora infraestructura junto a ampliación del canal

Gobierno planea invertir en cinco años $3.000 millones para evitar rezagos

Costa Rica padece atraso de 20 años en infraestructura de transporte colapsada

Juan Fernando Lara S. | jlara@nacion.com

Panamá planea invertir $3.000 millones en obras de infraestructura en cinco años para evitar rezagos por la futura ampliación del canal de Panamá mientras, en Costa Rica, los atrasos en obra pública suman hasta 20 años.

Del 2000 al 2006, Costa Rica solo invirtió al año 0,83% de su producto interno bruto (PIB) en carreteras, puertos y ferrocarriles (unos ¢101.260 millones anuales), según un informe de la Contraloría General de la República (CGR) presentado en junio.

En el caso panameño, las autoridades buscan prevenir este nivel de subinversión crónica y desgaste de la infraestructura para facilitar el desarrollo.

La tensión del avance económico sobre la infraestructura figuró como un desafío panameño en una ronda de negocios con ese gobierno que organizó en octubre del 2007 la prestigiosa publicación británica The Economist en Ciudad de Panamá.

El presidente panameño, Martín Torrijos, aseguró en esa ocasión que los $3.000 millones duplican la inversión en obras públicas de los cinco años anteriores.

De esa suma, $2.000 millones se concentran en 30 grandes proyectos cuyas primeras obras iniciaron entre el año pasado y el 2009.

La noticia la dio el mandatario en su informe a la nación en que puntualizó que el 75% de inversión lo asumirá el Gobierno y el resto el sector privado.

Las obras incluyen mejoras al transporte urbano en Ciudad de Panamá y la ampliación y ordenamiento vial de carreteras en Colón, Panamá Oeste y Este.

A finales del 2007, el Ministerio de Obras Públicas del país licitó 469 proyectos valorados en $961 millones para rehabilitar 4.250 kilómetros de carreteras y caminos.

El año pasado también se amplió el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en donde se alista una licitación por un monto de $60 millones para sumar doce puestos para aviones a 22 existentes. El inicio de las obras, previstas para 13 meses, se espera para el próximo mes.

Refinerías. Aparte de esas inversiones, el país tendrá dos refinerías.

Panamá y el Gobierno de Qatar firmaron un acuerdo junto a la empresa estadounidense Occidental Petroleum (Oxy), para iniciar la segunda fase de construcción de una refinería en Puerto Armuelles (provincia de Chiriquí), valorada en $8.000 millones y que refinará 350.000 barriles de petróleo diarios.

Además, el grupo petrolero Du-Temp concluyó estudios financieros y técnicos que permitirán la construcción de una refinería valorada en $6.500 millones con capacidad para procesar 250.000 barriles de petróleo en Colón en asociación con el grupo europeo Control-Sud y el colombiano Ecosel.

Costa Rica. Contrario al caso de Panamá, la infraestructura de transporte en Costa Rica suma 20 años de rezagos y deficiencias, según estudios de organismos nacionales y externos citados por la CGR.

Según la entidad, el rumbo de esa infraestructura se basa en un plan fruto de la “agregación de metas” de entidades del sector sin diagnóstico integral y análisis de viabilidad y beneficio económico.

En materia portuaria, la situación es menos halagadora.

Por ejemplo, en 1942 se hundió en el muelle 70 de Puerto Limón el buque San Pablo , de la United Fruit Company, al parecer, por el ataque de un submarino alemán.

Han pasado 67 años sin que las autoridades saquen la nave que impide usar 180 m de 360 de ese muelle. Y van 13 años sin dragarse el fondo marino en terminal de Moín.

La poca profundidad en el muelle (va de 9 a 10,5 m) impide el atraque de barcos más grandes, y los actuales tampoco pueden cargarse al tope de su capacidad pues podrían golpear el fondo.


Tomado de la edición electrónica de La Nación (Costa Rica), el día 25 de agosto, 2008.

viernes, 22 de agosto de 2008

Costa sin materia prima para producir biocombustibles

Programa empezará con productos importados
País sin materia prima para producir biocombustibles
Etanol y aceite de palma para biodiésel producidos aquí se exportan
Otras fuentes de biocombustibles, como la jatrofa, aún son incipientes

Mercedes Agüero R. maguero@nacion.com

Costa Rica no cuenta con materia prima nacional para implementar el Programa Nacional de Biocombustibles, que el Gobierno lanzará en octubre.

Según el plan, a partir de octubre, las gasolinas regular y súper contendrán un 7,5% de alcohol, y a principios del 2009 el diésel incluirá un 5% de biodiésel.
Sin embargo, la producción local de etanol y de aceite de palma africana, una de las materias primas para generar biodiésel, se destinan hoy al mercado externo, donde son muy bien pagadas.

En tanto, el cultivo de otras fuentes de biocombustibles como sorgo, yuca industrial, jatrofa o higuerilla, aún no despega.

Actualmente, solo el Ingenio Taboga y la Central Azucarera Tempisque (Catsa) producen alcohol a base de la caña de azúcar cultivada en el país. Ambas firmas exportan la mayor parte a Europa, libre de impuestos.

Taboga tiene capacidad para producir 300.000 litros al año.
Manuel Avendaño, director financiero del Ingenio, informó de que la producción del próximo año ya está vendida en ese mercado.
Además, no se ha considerado la posibilidad de vender etanol para abastecimiento nacional, aseguró.

En tanto, Catsa procesa 23 millones de litros al año, aunque su capacidad instalada es mayor.
El 90% del alcohol carburante se coloca en Europa y el 10% restante se queda en el país.
Para convertirse en proveedor local de etanol deberá invertir en plantaciones, destilería y almacenamiento. Para ello tendría que negociarse un plan de mediano y largo plazos que garantice el retorno de sus inversiones, indicó Catsa.

El otro actor fuerte que tiene el mercado de alcohol en el país es la Liga Agrícola Industrial de la Caña (Laica), pero esta lo que hace es deshidratar aquí alcohol, que importa desde Brasil, para luego exportarlo a Estados Unidos. Además, procesa ciertos remanentes de las dos destilerías locales.

Sin aceite. La producción local de biodiésel está en una situación similar. La principal fuente a la que apuesta el Programa de Biocombustibles es el aceite de palma africana, pero se está destinando para consumo humano del mercado interno y los remanentes se exportan a Centroamérica y México.

Emileth Barrantes, representante de la Cámara Nacional de Productores de Palma (Canapalma) ante la Comisión de Biocombustibles, explicó que si el aceite exportado se destinara a producir biodiésel se podría sustituir hasta un 15% del consumo nacional de diésel, estimado para este año en 1.200 millones de litros.

No obstante, los precios internacionales son tan atractivos que para las empresas el biodiésel no es un buen negocio. La tonelada métrica de aceite crudo pasó $380 en el 2005 a $1.400 en este momento.

En cambio, para generar biodiésel se requiere invertir en plantas y en el procesamiento, agregó Barrantes.

Actualmente, solo la empresa Energías Biodegradables produce 60.000 litros diarios a base de aceites residuales. No puede producir más por falta de materia prima.

Importar. El ministro de Ambiente y Energía, Roberto Dobles, manifestó que Recope está buscando proveedores, pero si no hay producción local deberán empezar importando los biocombustibles.

Dobles reconoció que esa alternativa contradice uno de los principales objetivos del Programa, que es sustituir progresivamente los combustibles fósiles importados por otras fuentes de energía renovable de origen nacional.

Tampoco se lograrían otros fines, como reactivar el sector agrícola en zonas del país con menor desarrollo.

Según Dobles, la importación se mantendría mientras se desarrolla el mercado local “porque de nada sirve cambiar petróleo importado por biocombustibles importados”.
Los eventuales proveedores además reclaman que el Gobierno no tiene reglas claras, y por eso, no se animan a invertir.
Tomado del periódico La Nación, jueves 21 de agosto, 2008.

Intel Costa Rica prevé repunte de exportaciones este semestre

56 millones menos en primeros 6 meses respecto a igual lapso de 2007
Intel Costa Rica prevé repunte de exportaciones en este semestre
Firma apuesta a lanzamiento de cinco procesadores en próximos meses
Crisis económica mundial redujo demanda de procesadores


Hassel Fallas hasselfallas@nacion.com

Intel Costa Rica apuesta al lanzamiento de cinco nuevos procesadores para levantar las ventas al extranjero desde el país, que disminuyeron (5,6%) durante el primer semestre del año.
Los nuevos procesadores (tres para servidores y dos para computadoras personales) son más veloces, serán ensamblados en la planta de Heredia y saldrán a la venta en los próximos meses.
Las exportaciones de la firma desde el país cayeron de $1.003 millones en el primer semestre del 2007 a $947 millones en igual período de este año.

La disminución de $56 millones incidió en un menor crecimiento de las exportaciones totales del país hasta medio año.

Karla Blanco, gerente de Asuntos Corporativos de Intel aquí, afirmó que la baja en las exportaciones de la operación local se debe “al comportamiento natural del mercado”.
Blanco comentó que los embates que enfrenta la economía mundial repercutieron en la merma de las ventas de Intel.

La corporación vendió en el primer semestre del año 44 millones de procesadores, un millón menos que en igual período del 2007.

Blanco dijo que el panorama de venta de procesadores es más halagüeño este semestre: “La demanda se incrementará en estos meses. Tenemos proyecciones sólidas basadas en una estrecha relación con los clientes que nos dicen qué productos necesitan para este año”.

Intel es el principal exportador de circuitos integrados del país. Lo hace principalmente a China. Las ventas del país a ese mercado descendieron un 17%.

“(La baja) sí tiene relación con Intel. Muchos de nuestros clientes (HP y Dell, por ejemplo) están en China. Si hay una disminución en la demanda, bajará la exportación desde aquí”, afirmó Blanco.

Fuerte impacto. El peso de Intel en el comportamiento de las exportaciones del país es considerable.

“La desaceleración reciente de la actividad económica, medida por el índice mensual de dicha actividad, obedece en mucho al menor aporte de esa empresa a la producción y a las exportaciones netas (diferencia entre exportaciones e importaciones)”, comentó el economista Alberto Franco.

La producción del país apenas creció en junio un 2,6% respecto al mismo mes del año pasado.

El indicador interanual de la industria (que incluye Intel) descendió un 4,8%.
Recientemente, Intel inauguró una fábrica en China para producir obleas de silicio (materia prima que contiene el “cerebro” de los chips o procesadores).

Blanco comentó que esa operación no tendrá impacto negativo en la sede local.
“Mas bien, nos suplirá de materia prima”, afirmó.

sábado, 16 de agosto de 2008

Nuevas inversiones turísticas en El Salvador

Proyecto de Ilopango costaría $300 millones

El Salvador: Desarrollo turístico tendría hotel y embarcadero

El lago de Ilopango posee una belleza escénica única que servirá de marco para el desarrollo turístico.

El Financiero

por Daniel González Choto


El proyecto turístico Porto Pango que se planea construir en El Salvador tendría un costo de alrededor de $300 millones y promete convertirse en el más grande e importante en esta nación.

Se trata un ambicioso polo de desarrollo turístico que estará localizado en las riberas del lago de Ilopango, 16 kilómetros al este de la capital salvadoreña y cuya construcción podría arrancar a fines de año.

La obra se desarrollará en una extensión de 120 hectáreas, tendrá un hotel con 225 habitaciones para negocios y turismo, otro hotel boutique con 60 cuartos de lujo y apartamentos en condominio con servicios como piscina, spa y locales comerciales.

Porto Pango también será dotado de una zona para practicar deportes acuáticos, un campo de golf, un centro comercial y un templo para servicios religiosos.

Inversión en proceso

Lori Novoa, accionista principal junto a su esposo, Faustino Novoa, confirmó que están evaluando varias opciones para el fondeo del proyecto.

Agregó que el socio estadounidense, Vision Maker Worldwide, ha logrado compromisos bancarios con instituciones internacionales, pero aún están determinando la mejor forma de estructurar el capital inicial.

Destacó también que buscarán una parte del financiamiento a través de la Bolsa de Valores de El Salvador, pero que otros inversionistas privados extranjeros tienen interés, y tal vez complementen esa fuente de financiamiento para la obra.

Por su parte, el ministro de Turismo de El Salvador, Rubén Rochi, adelantó que en las últimas conversaciones con los gestores de Porto Pango, le comentaron que junio era la meta para lanzar la emisión de acciones en la Bolsa.

Sobre la inversión inicial estimada en más de $300 millones, Lori Novoa comentó que es muy probable que varíe, dependiendo de las condiciones del mercado y el éxito del proyecto.

“Será prácticamente una ciudad turística moderna al estilo de Porto Fino, en Italia, que es donde nació la idea”.

Accionista mayoritaria

“Yo quisiera pensar que para mediados de año vamos a conocer cómo se va a manejar el fondeo del proyecto”.

Ministro de Turismo

Agregó que la gestión de los permisos medioambientales y otras autorizaciones para cada etapa y componente del proyecto van bien.

“Algunos están muy avanzados, pero tomará unos seis meses antes que la maquinaria comience con el movimiento de tierras para la obra”, dijo.

El diseño final será preparado por una firma de arquitectos estadounidenses a los que ya se les han presentado distintas opciones, “que contienen un desarrollo bello y único en la región centroamericana”, destacó Novoa.

Comentó además que a pesar de que el proceso de mercadeo y publicidad aún no comienza, “estamos recibiendo mucho interés en nuestros condominios de parte de compradores locales y extranjeros”.

Apoyo del Gobierno

El ministro de turismo, Rubén Rochi, destacó que por tratarse de un proyecto planificado de forma integral, se ha procurado darle todo el aval gubernamental posible.

Entre los apoyos está la próxima construcción de la calle de acceso, dada la magnitud del proyecto, sobre todo por el impacto positivo que va a tener en las comunidades aledañas al lago, explicó Rochi.

Santiago Texacuangos, será la comunidad de apoyo desde donde seguramente saldrá mucha mano de obra para el proyecto, que estando tan cerca también puede convertirse en otro destino turístico dentro de este mismo complejo, concluyó Rochi.

Tomado de Central America Data (http://www.centralamericadata.com/links/nofollow/71439)




Complejo hotelero "feng shui" en Bahía Ballena, Costa Rica

Anuncian la construcción de complejo hotelero

Bajo el nombre de “Tres Sesenta”, Bahía Ballena en Costa Rica albergará uno de los desarrollos inmobiliarios más lujosos construidos bajo los conceptos del Feng Shui.



Tres torres de lujo, construidas bajo el concepto de armonía del Feng Shui, será el nuevo proyecto que se desarrollará en la zona pacífica de Costa Rica.

El concepto de condomino – hotel será el que predominará, ya que estará compuesto por uno 64 apartamentos y cuatro penthouse. El proyecto comenzaría a ser construido a finales del 2008.

La orientación del proyecto va enfocada a la clase media alta. Los espacios de los condominos oscilarán entre 104 metros cuadrados, hasta los 362 metros cuadrados.

El nombre del inmueble proviene de las vistas a las cuales tendrán acceso quienes residan en el lugar de unos 7 pisos de alto.

KC group es el desarrollador del proyecto, la cual es una empresa transnacional de origen canadiense que desarrolla proyectos en países como Israel, Irlanda, Tailandia y Reino Unido.

Tomado de la Revista Estrategia y Negocios. 11 de Agosto, 2008.

94 Aniversario del Canal de Panamá.

Artículo tomado de la sección de opinión de un diario panameño. Centroamérica LIVE! hace un pequeño reconocimiento a una ciudad centroamericana que desde muchos puntos de vista se sale del molde común.

TRES ANIVERSARIOS MUY IMPORTANTES


Modesto Rangel Miranda
mrangel@asep.gob.pa


Cuando un turista visita la ciudad de Panamá observa una mezcla de elegantes rascacielos, arquitectura colonial española y belleza tropical combinada con una vitalidad latina, acompañada de tradiciones culturales con cambios en sus laureadas páginas que enaltecen a todos los nacionales y extranjeros residentes en el territorio nacional.
Lo cierto es que para enfocarse en un estudio analítico de nuestra historia nacional hay que comprender que la verdadera efervescencia se da con los datos biográficos e históricos donde señalan los sucesos que se dieron antes y después de la fundación de la Ciudad de Panamá, la construcción del Canal de Panamá y la construcción de la Gran Terminal de Transporte.
Las diferencias entre el poder real y los colonos afianzaron fuertes cuestionamientos cuyo resultado fue el desequilibrio socio-económico en todo el continente americano, causando y dejando como consecuencias una serie de deficiencias heredadas por los poderes reales de España. Inspirados en los derechos de Igualdad, Libertad y Fraternidad en Francia de 1789 y la revolución estadounidense de 1776 proyectaron la independencia del 28 de Noviembre de 1821, sin embargo, ante la poca brillantez de un ideal inspirado por Simón Bolívar, que no tenía plena emotividad ni valor positivo, los istmeños cometieron el grave error de unificarse con Colombia, que por 82 años causó deterioro a la nacionalidad panameña.
Pero, el sueño de los istmeños se cristalizaba el 3 de Noviembre con el nacimiento de una nueva nación y 11 años más tarde el 15 de agosto de 1914, bajo la administración de Belisario Porras y el presidente Teodoro Roosevelt por los Estados Unidos, se inauguraba una de las maravillas más hermosas del todo el planeta Tierra “El Canal de Panamá”.
Pero, la verdadera historia de la visión de los istmeños no se quedaba en un 15 de agosto como celebración doble, 10 años después de la apertura del Canal de Panamá en 1924 se dio un gran acontecimiento como lo era la apertura de una nueva terminal de transporte que permitiría agilizar las nuevas rutas del istmo por Panamá.
Pasarían varias décadas donde se dieron fuertes luchas generacionales hasta culminar su plena independencia el 31 de diciembre de 1999 cuando lograba Panamá ser dueña de su territorio nacional.
Posteriormente, el 16 de agosto del 2000 Panamá iniciaba un nuevo giro en la vida republicana de sus habitantes, la inauguración de la Gran Terminal de Transporte, ubicada en el sector de Albrook, donde anteriormente estos sitios contemplaban las instalaciones de la Fuerza Aérea y la Marina de los Estados Unidos.
Hoy, Panamá cumple 94 años de que el Canal mantenga una vía abierta al mundo, 489 años de fundación de la Ciudad de Panamá, 8 años de apertura de la Gran Terminal Nacional de Transporte y 105 años de vida independiente. Hay que señalar que, el Canal de Panamá marca una verdadera contribución, no sólo histórica, sino para el comercio internacional. De acuerdo con los Informes Anuales del Canal, más de 910,000 buques desde 1914 y 2002. En 2003, se registraron 13,154.
Con la modernización del Canal se logrará un aporte de 5,3 billones de dólares, cuya fecha debe ser el 2014. El resultado será que podrán pasar por allí más buques y más rápido. Se espera duplicar la capacidad, y multiplicar por cinco los ingresos por “peaje”, de 1 billón a 6 billones de dólares. Para el año 2014 se cumplirá 100 años de éxito y triunfos para Panamá, donde no se olvida la Terminal de Transporte y el Canal de Panamá, porque representan un sueño, esfuerzo y dedicación, con una nueva terminal que en 8 años sirve al país.
Hay que señalar inquietudes y cuestionamientos, como la falta de buses desde las 10:00 de la noche hasta la madrugada, donde usuarios utilizan los denominados taxis-piratas, sin que exista vigilancia policial en las altas horas de la noche. Son necesarios cambios urgentes en la Gran Terminal de Transporte. Aunque solucionar este problema, no es cuestionar a las autoridades de la terminal, sino cambiar la actitud de los transportistas, quienes deben efectuar cambios en sus horarios, sin perjudicar al usuario cuando estos laboren en la noche.
Esta fue una gran hazaña de hombres y mujeres, con esperanza y anhelos de un país libre y soberano. Tras 8 años, debe cuidar y proyectarse la buena imagen de la Gran Terminal de Transporte destacando las buenas acciones de los istmeños desde la apertura del Canal de Panamá.
Panamá podrá mejorar y relucir su imagen a nivel mundial destacando el mayor esfuerzo con cambios en beneficios de Panamá.

Tomado de La Estrella de Panamá, edición del 16 de agosto de 2008.

martes, 12 de agosto de 2008

En Costa Rica: $850 millones para infraestructura

Gobierno pide al Congreso trámite expedito

BID presta $850 millones para construir vías, tren y aeropuerto

$100 millones se destinarán a mejorar vía ferroviaria del futuro tren eléctrico

$50 millones serán para apoyar seguridad vial: aceras y ciclovías

Ana Lupita Mora | lumora@nacion.com

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó a Costa Rica un crédito de $850 millones para reconstruir carreteras, ciclovías, el aeropuerto de la zona sur, e incluso, para el Tren Eléctrico Metropolitano (TREM).

Igualmente, el préstamo se debe usar para construir el tercer carril de la carretera entre San Ramón (Alajuela) y Barranca (Puntarenas), así como la radial entre Ciudad Quesada y Florencia.

A eso, se suman 60 puentes en la Interamericana Norte y ciclovías en varios puntos del país (entre ellos, en la ruta de Circunvalación, en San José.

Sin embargo, será la Asamblea Legislativa la que al final decida si el país acepta o no el préstamo para tantas inversiones.

El presidente Óscar Arias llamó a los legisladores a votarlo. “Le hacemos una instancia muy respetuosa a los señores diputados, para que lo aprueben con la mayor celeridad posible, ya que hemos esperado por muchos años para mejorar nuestra infraestructura”.

Así lo dijo en la Casa Presidencial, donde anunció la obtención del crédito junto a la ministra de Obras Públicas y Transportes (MOPT), Karla González, y el ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga Chaves.

Solo para el mejoramiento de la línea del ferrocarril TREM, que unirá a San José, Heredia, Cartago y Alajuela, se destinarán $100 millones del total del préstamo.

Otros $50 millones para aceras, las ciclovías y puentes peatonales.

González explicó que desde 1991 el MOPT no cuenta con recursos “de esta envergadura”, que le darán “sostenibilidad al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) a mediano y largo plazo”, dijo.

Para obtener el préstamo, el Gobierno tico debe aportar una contrapartida de $200 millones, la cual girará el Conavi. Así, el total de inversión será de $1.050 millones.

González aclaró que al ser un proyecto de largo plazo, esos $200 millones los girará el Conavi en un período de más o menos 15 años, tiempo que demoraría la ejecución de las obras previstas.

Indicó que el primer tracto del préstamo que tomará Costa Rica es de $300 millones, con una contrapartida local de $75 millones, para mejorar 500 kilómetros de vías.

A fin de año. La jerarca del MOPT espera que para final del año el préstamo ya esté aprobado.

Tanto ella como el Ministro de Hacienda advirtieron que estos recursos urgen para que el país pueda lograr competitividad de cara al libre comercio, pues será de gran beneficio a la producción nacional.

González agregó que no solo se reconstruirán las carreteras sino que se asfaltarán las rutas que actualmente son de lastre.

¿Qué impacto tiene este préstamo en la deuda externa del país? El ministro Zúñiga afirmó que por ser este un proyecto que se ejecutará por etapas (a 15 años), los $850 millones no afectarán de forma inmediata el saldo de la deuda.

Agregó que la deuda externa (a mayo pasado era de $3.431 millones) ha disminuido casi 10 puntos en los últimos tres años: bajó del 55% del producto interno bruto (PIB) en el 2005, al 46% en el 2007.

El crédito tiene cinco años de gracia a partir del primer desembolso y un plazo de 20 años.

La tasa de interés con la que fue negociado es del 5,64% anual, pero queda a elección de Costa Rica si cuando empieza a efectuar las amortizaciones escoge la tasa de interés internacional libor.

sábado, 9 de agosto de 2008

El Administrador tiene la palabra


Amsterdam, 9 de agosto, 2008

Estimados amigos,

luego de un par de semanas de estar Centroamérica Live! (CA!) circulando por el mundo gracias al internet, me da mucha satisfacción que los visitantes son más de los que habría esperado.

Si bien la mayoría de las entradas que he incluído en CA! son noticias a las que he privilegiado con un espacio debido a su relevancia económica y/o social, espero que próximamente pueda continuar con algunos espacios de opinión o análisis que toquen de manera especial la región en la que hemos nacido.

Espero dedicarle algunos días al tema de los biocombustibles. De forma muy somera les adelanto que me interesa por dos situaciones muy particulares: la posibilidad de atraer inversión al mercado de una forma alternativa y más ecológica de energía, la cual dotaría a nuestros países de nuevas y frescas cuotas de riqueza (se me ocurren ahorita Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica). Además, a muchos nos tiene incómodos la dependencia que tenemos con los precios del petróleo (en donde Centroamérica no puede incidir realmente) y, gradualmente, con el desarrollo de biocombustibles ahorrarnos una buena porción de esa factura petrolera que crece considerablemente a pesar de las desasperadas medidas de nuestros gobiernos.

De rescatar: el "know how" que puede aportarle Brasil a Costa Rica, en su condición de pionero mundial en tema de combustibles "verdes" y el notable repunte internacional de Guatemala como productor de biocombustibles, así como las licencias otorgadas por el Ministerio de Energía chapín para su producción a 13 empresas, la cuales ya producen etanol y biodisel.

No se me puede olvidar pedir disculpas a las personas que pudo haber golpeado el Manual para Dummies con sus entregas sobre ciudades o estadios de fútbol. La idea es divertirnos con el fútbol y más aún en Centroamérica en donde nuestro futbolito, nuestros estadiecitos y nuestros jugadorcitos son prácticamente artesanales.

Sin más, agradezco nuevamente cualquier visita al sitio y espero que les guste o lo odien, pero no que pase sin pena ni gloria.

Salud!


Ignacio GUZMÁN

jueves, 7 de agosto de 2008

To build an equity market
Equity has never been a significant part of business in Central America, but now, with the emergence of an ambitious new model for regional securities exchange, all that may change

By Peter Krupa
San José

To build an equity marketThe term “stock market” might conjure up an image of a trading floor scattered with papers, of men shouting into their cell phones and of last-minute deals. But this Hollywood version of high finance couldn’t be further from the sleepy reality of Central America’s securities exchanges.

By any reasonable measure, the equities market in Central America is both tiny and highly fragmented. On a recent day this May, for example, the exchanges in Costa Rica, Panama, and El Salvador combined traded the shares of only seven companies for a total volume of about $650,000. And other securities aren’t much better: The volume of debt traded on the secondary market that day, for example, was a little more than $12 million collectively. It doesn’t even come close to the volume of even a single day’s trading in neighboring Colombia, where individual transactions often reach into the millions.

“The region’s equity markets at this point are basically vestigial,” said Matthew Sullivan, Director of the MAPA (Alternative Shares Market or Mercadeo Alternativo para Acciones) Initiative at the National Stock Exchange in Costa Rica (BNV). As a program of BNV, MAPA was designed to encourage small and medium companies to seek equity by coaching them through a process that allows them to take on equity investors without participating in the open market. The idea of the program is that the companies expand to the point where they eventually see value in going public.

What’s worse, the small volume handled by Central America’s securities exchanges is further hampered by the market’s fragmentation. Each exchange operates solely within its own national context of regulation and investment—that is, locally, in isolation, with no cross-border trading. Each country has its own securities regulator with its own regulations, which effectively prevent securities from being issued in another country or purchasing shares of foreign corporations through national brokers.

Because the exchanges are so small, illiquid and isolated, Central America’s equity market has not attracted much attention from local businesses that need to raise capital, nor has it inspired people with capital, whether local players and foreign investors, when looking for emerging market opportunities. “It’s a very illiquid market, the trading volumes are very small, and really that’s what needs to be changed,” said Andres Víquez, CEO of Costa Rican securities broker Aldesa Valores.

But the Central American market is now taking a step in that direction. A plan to create an association among three of the region’s seven securities exchanges is currently in the works. Called the Alianza de Mercados Centroamericanos (Alliance of Central American Markets, or AMERCA), the association seeks to create the equivalent of a unified regional securities market that will allow investors in any Central American member country to purchase instruments listed on any member exchange. The idea is to pool together the market’s supply and demand, creating an economy of scale that will tighten spreads while increasing volume and liquidity. “The markets (will be) put together in a way that from the outside, they look like a more or less seamless union of markets,” said Sullivan, who is heading up the plan for the three exchanges. “It’s like a jigsaw puzzle with perfectly fitting pieces.”

The idea is that AMERCA’s larger size will attract local businesses looking to raise capital, which in turn will attract investors— locally and possibly also internationally—creating something of a snowball effect. Over the last decade and a half, there have been several attempts to create a regional securities market, though all have failed. AMERCA itself still has several important barriers to overcome; even then, it is not clear if the region’s flexibility and size (equivalent to Colombia) will be sufficient to attract significant new investment. The region’s increasingly globalized profile means that companies that could benefit from the plan are either too small or large enough for acquisition by multinationals already listed elsewhere.

Still, AMERCA has progressed further than other efforts undertaken in the past. Having learned from their mistakes, AMERCA offers a radically different model that avoids most of the entanglements with local regulation and cultural factors that tripped up previous attempts. Representatives of the exchanges of El Salvador, Costa Rica, and Panama have signed a letter of understanding and are on track to form a jointly held subsidiary this November that will handle the technical aspects of the common trading platform. More importantly, the three countries’ securities regulators have taken an active role in the negotiations, allowing participants to head off regulatory hang-ups before they happen. As a result, the first crossborder securities trade could take place as soon as the end of next year.

The organization of the market

TAlthough there are companies currently listed on Central American securities exchanges, there are only a few offerings, and most of the trading does not involve equity but rather short-term corporate debt, sovereign debt, and money market transactions, particularly in Costa Rica and El Salvador.

In 2007, for example, Costa Rica’s exchange saw a secondary market trading volume of $43.14 billion. Of that, debt transactions accounted for $5.12 billion and closed fund trades accounted for a few hundred million.

Repos—sophisticated, relatively obscure money-market transactions involving shortterm borrowing backed by a security, historically made more attractive by low interest rates—accounted for 85.7 percent, or $36.97 billion, of the secondary market. Meanwhile, equity accounted for only 5 percent, or $2.19 billion, of the secondary market volume, with trades in shares of a single company making up almost half of all equity trades.

In El Salvador’s smaller securities exchange, called Bolsa de Valores de El Salvador, the total trading volume for 2007 was $6.77 billion. Of that, $1.14 billion was in debt transactions, with only 9.1 percent, or $617.74 million, in equity trades, and a whopping $3.94 billion in repos. Likewise for Panama’s exchange, where of the $2.28 billion traded in 2007, only 9 percent was made up of equity transactions.

The lack of equity trading in the three markets becomes even clearer when looking at market capitalization—the total value of listed shares—as a percentage of GDP, a standard measure of the health of a country’s equity market. According to the World Bank, developed markets in the U.S. and Europe often exceed 100 percent, while an average ratio for developing markets is about 36 percent of market capitalization as a percentage of GDP. For example, Colombia’s exchange in Bogotá has an equity market capitalization worth more than 40 percent of GDP, while in Costa Rica’s 2007 exchange, equity market capitalization was only 8.95 percent—an extremely low percentage even in a developing economy. Panama and El Salvador showed similarly low ratios. According to Sullivan, Central American has “equity markets the sizes of which are well below that of a healthy market.”

There are a number of reasons for Central America’s small market capitalization, ranging from deepseated cultural norms to recent market conditions that are shifting companies away from equity markets. For example, many major local companies in Central America are still family-owned and resist the idea of opening the door to strangers buying equity, said Carlos Mora de la Orden, owner of the Central American finance Web portal Capitales.com. So far, they haven’t had the need. Companies large enough to take on the complicated and time-consuming process of going public often have sufficient access to bank credit already, or else prefer to raise credit through issuing commercial paper or bonds. Finally, companies that are both big enough, or sophisticated enough, to go public on a local exchange aren’t likely to stay there for long. Though foreign investors haven’t paid much attention to the region’s securities market, they have become interested in acquiring successful listed companies in Central America, at which point the companies are swiftly unlisted. This has been the case with a number of companies in Costa Rica, including a bank (Interfin, purchased by Scotiabank), an appliance manufacturer (Atlas, purchased by Mabe), and a construction materials company (Durman Esquivel, purchased by Aliaxis Latinoamérica).

As a result, partly, of the above trend, the Costa Rican exchange has been actively moving away from equity. Equity trading in 2007 was down 34 percent, and capitalization as a percentage of GDP has dropped from the 13 percent registered in 2002. Few listings and thin trading on the markets also discourage investors. Light trading on an exchange means that it can be difficult to estimate the value of a particular company’s shares, as they are traded so rarely. Spreads are wider, and liquidity is so low that investors have no guarantee of being able to move in and out of a position quickly.

“At the end of the day, the depth and the liquidity of this market is not enough” to make it attractive, said Ariel Vishnia, CEO of securities broker BCT Valores. Vishnia and others say that the limitations of the Central American exchanges could be partially corrected by increasing its size. This could be done, for example, by tripling the number of both investors and participating companies, which would increase trading, narrow spreads, and make the market more liquid.

This is not a new concept; the quick way to carry it out would be for several exchanges to join forces and share listings, traders, or both. Central America’s exchanges have been trying to collaborate, through associations and business alliances that allow them to share listings and increase the pool of available investments, ever since they formed the Association of Central American and Caribbean Securities Exchanges [Asociación de Bolsas de Comercio de Centroamérica y el Caribe (BOLCEN)] in 1994, said Javier Mayora, CEO of El Salvador’s securities exchange. “Looking at the El Salvador market individually, it’s not as attractive,” he said.

The different attempts to establish bilateral and multilateral associations in the last few years have failed for two basic reasons. According to observers, the first reason was cultural. Combining national exchanges tweaked each country’s feelings of national pride and seemed as if it were creating winners and losers, Sullivan said. “Until now, all the exchanges had the attitude of being king of the hill,” said Mora de la Orden, a long-time observer of the region’s market.

The other problem was structural. The exchanges traditionally approached market unification by “cross-listing,” or sharing listings of securities. That model got quickly tied down with red tape. A system of cross-listing meant that countries would have had to make legal changes in each respective securities market regulation to allow foreign companies to list on the local securities exchange, something that proved prohibitive both in terms of time and complexity. “The proposals that we’ve always seen have been of a unified exchange,” said Juan Manuel Martans, president of Panama’s National Securities Commission. Those proposals, he said, were “very, very complicated.”

In the end, the companies that were supposed to be the beneficiaries would have had to go through the arduous process of listing themselves on several different exchanges at once. Besides being both time-consuming and expensive, this system would have fragmented the market. According to Mayora, however, there was important progress made during the process. For one, Central American securities regulators had a chance to work with each other and, in the end, to approve measures that officially recognized each others’ regulations as equal to, or better than, their own. The failed attempts also set the stage for cooperation that would lead to the current AMERCA plan.

A different model

AMERCA uses a different model: it’s designed to sidestep both the cultural and structural pitfalls of the previous attempts. Rather than cross-listing or merging the exchanges, the new plan is based on something called “remote membership” for foreign brokers.

A Costa Rican broker, for example, would be able to register in El Salvador as a “remote broker” and get access to securities listed on the Salvadoran exchange for his or her Costa Rican customers. The advantage of this system is that the regulatory structure in each individual country remains virtually unchanged, while the market itself is unified for all intents and purposes. This is the ingeniousness of the new system: it regionalizes access without having to regionalize regulation.

This method of creating a regional market is not a new invention, but rather modeled after NOREX, a joint Nordic securities market composed of eight Nordic and Baltic exchanges. Under the remote membership model, the various exchanges saw 30 percent collective annual growth after only three years into the alliance. Seven of the exchanges eventually merged into the OMX Nordic Exchange, which was purchased in May 2007 by the NASDAQ exchange. Today the NOREX members’ combined equity market capitalization is equal to $1.79 trillion, or 112 percent of the countries’ GDP, according to a recent report from the International Monetary Fund. “It seemed like an interesting example for us because it was a situation similar to ours,” said El Salvador security exchange CEO Mayora.

When it became clear that an association between the exchanges in Panama, El Salvador, and Costa Rica was a possibility, the three exchanges sought funding from the Inter- American Development bank, which granted them $150,000 to 18 Central hire the consulting services of OMX. Over the course of four monthly workshops starting in December, the heads of the three exchanges met for intensive talks, with representatives of the Nicaraguan exchange participating as observers and representatives of OMX presiding. Also present at the workshops were representatives of each country’s securities regulators, who are working closely with the exchanges as they hammer out the details of an association.

Talks continued on schedule, and at the conclusion of March’s workshop, the CEOs of the exchanges, along with market regulators and the OMX advisors, held a joint press conference in Costa Rica to announce that they were prepared to present a letter of agreement to their boards. The letter that the three exchanges signed on June 10 includes the creation of a jointly held corporation to carry out the marketing of the new association and oversee the technical platform used by the exchanges. At the announcement in March, the heads of the exchange said they expected the platform to be ready in two years’ time.

Hurdles remain

But while the association agreement has been proceeding on schedule, some significant obstacles remain. For example, despite the fact that regulators are looking over the shoulders of the exchanges as they form their association, it is not yet certain how each country’s regulatory regime will deal with the alliance in the end. The biggest question mark is the “remote membership” part of the scheme. “The idea is that, working with the regulators, we will create a new type of stock brokering firm,” Sullivan said.

But each country will have to create that regulation based on their regulatory framework. An eleventh-hour discovery that regulatory laws need to be changed through an act of the legislature would hurt the process badly.

According to Martans, Panamanian and other regulators have kept a sharp eye out for possible conflicts as the talks proceeded. He also sees the potential for complications in the process of information sharing among regulators. A mechanism for quick communication in the event of a crossborder complaint, he said, will be crucial for the system to function properly. “It’s very important that people share information,” he said.

No conflicts have yet come to light, said Martans, but it will be important for regulators to modify, sooner than later, any legislative rules or regulations that might obstruct the fluid exchange of information. Here too, the notion that the legislative branch might need to get involved could prove disastrous, as it would bring politics and other not necessarily helpful ingredients into the mix.

Finally, the exchanges have yet to agree on some of the more delicate matters for the association to come into being. Though the agreement largely manages to skirt national pride by leaving each exchange untouched in its local market, the plan still requires the incorporation of a joint subsidiary to carry out the technical and marketing logistics for unifying the market, as well as the decision where to locate actual operations. As a result, compromises may have to be made. Sullivan said the exchanges might agree to put different parts of the subsidiary in different countries, while Mayora said that locating the exchange in a third-party country—say, a Caribbean island with an advantageous tax structure—is also a possibility.

The new market

What will actually happen once Panama, Costa Rica, and El Salvador unify trading is still a matter of speculation. Even with the current move toward regionalized securities, a healthy equity market is still some ways off. Since the securities market in Central America so heavily favors debt instruments, its effect will likely be seen there first. Investors will have access to tools previously unavailable in their own markets—for example, Colón-denominated debt in Costa Rica, available in the dollarized Panamanian and Salvadoran economies for the very first time.

Víquez expects commercial paper to get a boost as companies take advantage of a larger pool of investors to raise cheaper money. Also, recent reforms in pension regimes throughout the region are paving the way toward a “critical mass of institutional investors that we didn’t have before,” Víquez said. These investors are likely to move to take advantage of the new system, starting with debt instruments.

Equity, however, is a different matter entirely. Even with the union of three exchanges, the equity market only has a dozen or so listed companies whose shares are liquid enough to trade on a regular basis. “I think it’s going to be a much slower process,” Víquez said. The problem is that the market will have to attract more listings in order to mature, but the fundamental set-up of the Central American market will make that difficult. Medium and large companies in the region are usually either family-owned, owned by a multinational, or big enough to take advantage of bank or other credit. The ones that don’t fit any of those categories either have nowhere to grow, given the small size of their home countries—making equity an unattractive option—or are likely targets for acquisition by foreign companies, said Capitales.com owner Mora de la Orden.

Instead, analysts think that the future of the region’s equity market is in small and medium companies with room to grow and limited access to bank financing. In this regard, there is one market trend that will encourage business owners to consider equity: the international tightening of credit markets. Small and medium companies with limited access to bank instruments from the beginning will now increasingly find their access even more restricted, thus turning to securities markets—and possibly equity—as better options for raising growth capital.

Another move that might drive businesses towards equity is MAPA, the program recently put in place by the Costa Rican exchange, and watched with interest by other exchanges in the region. “We’re looking at it as a greenhouse for potential issuers in the market,” said Mayora, the CEO of El Salvador’s exchange.

AMERCA will also be the first step towards further integration of the market. The association is currently being designed to allow other exchanges to join as well. The Nicaraguan exchange, for one, which has participated as an observer throughout the process, has expressed interest. According to Mayora, AMERCA will target other BOLCEN members in the short term, which would include Guatemala, Nicaragua, Honduras, and the Dominican Republic. In the long term, however, Mexico and South America might also join the alliance. Yet another feasible long-term possibility for AMERCA is the merger of member exchanges, similar to what happened in the case of NOREX. “If this works, there is an awfully large number of things that can be done to improve it even further,” said Sullivan. “Let’s hope that we find ourselves in that position as soon as possible.

Tomado de Central America Today, Edición de Junio/Julio

Empresarios y delincuencia

Empresarios preocupados por delincuencia en El Salvador

San Salvador. (AFP). La cúpula del sector privado de El Salvador anunció este miércoles que pedirá una reunión urgente con las autoridades de seguridad y justicia del gobierno para analizar la violencia provocada por los delincuentes.

"Hay una preocupación, estamos viendo un repunte y nuevamente estamos viendo hechos superados o que se daban en menor intensidad y después de las vacaciones (del 1 al 6 de agosto) vamos a pedir una reunión con el Gabinete de Seguridad", declaró al Diario de Hoy el presidente de Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Federico Colorado.

Aunque no proporcionó datos, Colorado aseguró que aumentaron los robos de mercadería, de vehículos y otros, además de que crece la modalidad de secuestros "exprés" (en que se obliga a la víctima a retiro de efectivo mediante tarjetas de crédito).

Colorado comentó que para salir al paso de la delincuencia, "las empresas gastan en seguridad en sus locales, en sus sucursales, en su sistema de transporte, en equipos especializados de seguridad, en equipos y armas y municiones para los guardias".

A pesar de ello, Colorado negó que El Salvador sea uno de los países más violentos de Latinoamérica, tras indicar que "muchas veces se tiende a extradimensionar los problemas y a colocar al país en una situación que lejos de ayudar a resolver los problemas, los empeora".

La violencia generada por la delincuencia en general y las pandillas, deja a diario un promedio de ocho muertes.

En Centroamérica, la violencia generada por la delincuencia común y el crimen organizado provoca 14.000 homicidios al año y costos económicos por unos 6.506 millones de dólares, según lo consigna un estudio oficial.

En valores absolutos, según el informe de los expertos, los costos mayores de la violencia son para Guatemala con 2.291 millones de dólares y El Salvador con 2.010 millones de dólares; los costos menores son para Costa Rica con 791 millones de dólares y Nicaragua con 529 millones.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Guatemala es una ciudad relativamente barata

El país es el más caro, al compararlo con Panamá y Costa Rica.

Guatemala, una ciudad relativamente barata

Por Leonel Díaz Zeceña

Edición del 6 de Agosto, Prensa Libre de Guatemala.

Guatemala se ubicó en el puesto 122 de los 143 países más caros y más baratos para vivir, según una encuesta mundial sobre el costo de la vida en el 2008.

Ese informe, efectuado por la consultora Factor Humano del grupo Mercer, a marzo del 2008, establece que Guatemala pasó de ser el 107, en el 2007, a 122, en el 2008.

Moscú ocupa el puesto número uno como la ciudad más cara, mientras que la más barata es Asunción, Paraguay.

Si una ciudad se encuentra por encima de cien se considera barata para empresas que desean establecer personal en ese lugar.

La muestra tiene como base el costo de la vida en la ciudad de Nueva York (número cien).

La encuesta de Mercer abarca 143 ciudades en los seis continentes, y mide los costos comparativos de más de 200 rubros en cada ciudad, entre ellos: vivienda, transporte, alimentos, ropa, electrodomésticos y entretenimiento.

Este instrumento es utilizado para asesorar a empresas multinacionales y a gobiernos, y determinar los beneficios de compensación laboral para sus empleados, principalmente, aquellos que su trabajo requiere pasar mucho tiempo en varios países.

Juan Carlos Gracias, gerente de Factor Humano en Guatemala, afirmó que el supuesto abaratamiento del costo de la vida en el país se debe, en parte, a que otros países se encarecieron más, y no, precisamente, a que los precios disminuyeron en la región.

El informe también reveló porcentajes, como parte de la comparación. De esa manera, vivir en Guatemala es 31.9 por ciento más barato que en Nueva York, a marzo del 2008; mientras que el año pasado era únicamente 27.4 por ciento más barato.

Sin embargo, Guatemala es la ciudad más cara, dentro de las tres evaluadas de Centroamérica, pues Costa Rica está en la posición 139, y Panamá en 124, comentó Gracias.

Costarricense destaca en la asesoría de fondos para la región

Talento financiero

Texto: Vanessa Barahona
Fotografía: Diana Terán

El costarricense Frank López Peláez acumula una exitosa trayectoria en la banca de inversión en Nueva York y se vuelca como asesor en la región.

Con 33 meses en el negocio, ha logrado ganancias todos los meses, a pesar de los descalabros del mercado.

La determinación y tenacidad con que el costarricense Frank López, de 43 años, dedicado a la banca de inversión desde hace 23 años en Estados Unidos, ha afrontado cada uno de los retos de su vida lo ha posicionado como un asesor financiero de alto nivel. Ser estudiante de primer promedio en el colegio privado Lincoln, de Costa Rica, fue una hazaña que pudo repetir durante sus años en la Universidad de Notre Dame, en el estado de Indiana. Y ya que para realizar su MBA necesitaba al menos dos años de experiencia laboral, aplicó para el codiciado puesto de analista en los principales bancos de Wall Street.

Durante los últimos diez años y hasta 2005, que trabajó para la firma, se enfocó en la atención a países en desarrollo, principalmente en América Latina, un periodo en el cual soplaron nuevos aires en el negocio. Los ascensos tampoco se hicieron esperar, a sus 34 años fue managing director, el equivalente a socio, siendo uno de los ejecutivos más jóvenes en obtener ese puesto. En una de sus visitas a Costa Rica conversó con Summa acerca de sus proyectos

¿Siempre lo atrajeron las finanzas?

Cuando me gradué del Colegio Lincoln, en Costa Rica, escogí estudiar en la Universidad de Notre Dame, en Estados Unidos. Tenía una buena Facultad de Negocios, a nivel de bachillerato. Yo quería estar en administración y en particular en finanzas. Siempre tuve predilección por el tema. Saqué un Major en Finanzas y un Minor en Contabilidad. Fui el primer graduado de la facultad, en 1986, y uno de los primeros cuatro promedios de una clase de 1.800 personas. En la graduación me tocó llevar la bandera con los otros tres estudiantes, algo muy satisfactorio.

¿Cómo hizo para estudiar y trabajar a la vez en Wall Street?

Estaba en auge el Financial Analyst Program, que permitía trabajar dos años en un banco de inversión de Wall Street para adquirir la experiencia que requería la maestría. A ese programa lo llamo “esclavo financiero por dos años” [ríe]. ¡Me tocó hacer absolutamente de todo: modelos financieros, sacar copias, llevarle el café a mis jefes y hasta las maletas! Aprendí mucho. Tuve varias ofertas y me decidí por el entonces The First Boston Corporation, líder en fusiones y adquisiciones de la mano de dos leyendas: Bruce Wasserstein y Joe Perella. En mi segundo año me pidieron que me quedara, pero yo quería sacar la maestría y me ayudaron. Fui de los primeros a quien patrocinaron en un programa ejecutivo, saqué mi MBA en New York University. Tenía que trabajar e ir a la escuela tiempo completo. ¡Lo que inicialmente iban a ser dos años de práctica, se convirtió en casi veinte años de trabajo!

De sus negociaciones, ¿cuáles destacan por su novedad o creatividad?

Tres operaciones me hacen sentir sumamente orgulloso. El Banco General de Panamá obtuvo una calificación crediticia de grado de inversión de Standard & Poor’s. Fue la primera vez que se asignó esa calificación a una entidad privada y superior a la del soberano sin el beneficio de una estructura para mejorar el perfil crediticio; un hito. El banco accedió al mercado internacional de bonos por US$115 millones, con un costo inferior al financiamiento del país; con esto pudo acometer un plan estratégico de inversión en una etapa crítica de su desarrollo. El proceso requirió una presentación al comité en pleno de Standard & Poor’s, lo cual ocupa un lugar muy especial en mi carrera. Las otras dos operaciones se dieron en Venezuela. Rompimos un tabú al lograr que empresas mixtas, la petrolera nacional PDVSA y multinacionales del sector, como Conoco Phillips, obtuvieran más de US$2.000 millones en los mercados internacionales de capital, en lugar del mercado bancario, para financiar dos proyectos: Petrozuata, en petróleo, y Accrogas, en gas. Prestigiosas revistas de negocios denominaron a estas operaciones como “Deal of the Year”. Hacer cosas que se salgan de lo normal es para mí intelectualmente fascinante.

Durante su trayectoria de 19 años en Credit Suisse, Frank López participó en transacciones superiores a los US$40.000 millones

¿Tenía la idea de crear su propio fondo de inversión HighView Point?

El banco había cambiado, así como el negocio en general. Junto con dos ex colegas: Francisco Illarramendi –venezolano, quien trabajó conmigo doce años y digamos que fue mi pupilo– y Chris Luth –un americano, que trabajó en Credit Suisse, ABN Amro y Deutsche Bank–, vimos las oportunidades en el manejo de fondos. Muchas veces en Credit Suisse estructurábamos la operación y por cuestiones de capacidad o cupo crediticio no podíamos absorber la totalidad de la obligación crediticia e invitábamos a otros inversionistas a estos famosos hedge funds [también se les conoce como fondos alternativos o no tradicionales; no tienen correlación con el mercado, por lo que su volatilidad es baja]. Les estábamos haciendo un gran favor: nosotros estructurábamos la operación y ellos colocaban parte de la plata, llevándose una gran porción del retorno.

¿Qué piensa de las perspectivas económicas para este año?

En Estados Unidos el problema del mercado crediticio es serio, el sector inmobiliario pasa por un momento extremadamente difícil. El negocio de titularización prácticamente no existe y los bancos están llenos de instrumentos financieros complejos que no saben cómo valorar, para los cuales no hay mercado secundario, y las principales aseguradoras de bonos están en una situación de insolvencia. Habrá deterioro en las carteras de consumo, como tarjetas de crédito, y eso va a ser otro golpe para la economía. El dólar está débil frente a las principales monedas del mundo. Muy probablemente Estados Unidos está en recesión. El consumidor americano está padeciendo de fatiga; eso no es bueno, ya que puede llegar al desmayo. Cuando Estados Unidos se resfría a otros les da neumonía, se está empezando a sentir incluso en países como Costa Rica.

¿Cómo se describe en términos de personalidad?

Tenaz y directo, a veces demasiado directo y necio. Creo que las palabras que me pueden caracterizar también son Mr. Follow Up. Si estoy aquí y digo que para el lunes tal cosa, el lunes la reciben. Creo que mucho del problema que las personas tienen, sobre todo en los negocios, es no darle seguimiento a las cosas. También soy extremadamente conservador, por eso cuando estructuramos a HighView Point fue de una forma tal que puedo dormir sin preocupación


*Adaptación revistasumma.com, el texto completo se encuentra en la revista impresa