Ciudades del istmo crecen con estilo propio
El edificio tiene 170 metros y 43 plantas, se estrenó en 2010 y
es considerado el sexto edificio más alto de Colombia. Cortesía Argos.
Fuente: Luis Diego Quirós / Twitter: ldquiaco
Viernes, 23 de Mayo de 2014 09:42
Cada ciudad centroamericana tiene su personalidad, pero algunas de ellas destacan por su acelerado crecimiento.
Más de la mitad de los centroamericanos vive en ciudades. Si bien la cifra de los residentes urbanos en el istmo es inferior a la de muchas grandes ciudades del planeta (poco más de 24 millones de personas), el crecimiento promedio de la urbanización es más del 2,3% anual, y en algunos casos sobrepasa el crecimiento poblacional de todo un país.
La mayoría de la población habita en las áreas metropolitanas capitalinas, con Ciudad de Guatemala como la urbe más populosa en la región: 2.150.000 habitantes, y al sumar las poblaciones aledañas, que conforman su área metropolitana, alcanza más de 4,7 millones de personas. Por el otro lado está San José, que apenas tiene 288.000 habitantes, pero que aumenta diez veces más su población si se toma en cuenta la Gran Área Metropolitana, un grupo de 34 ciudades que suman casi 2,4 millones de personas.
Cada ciudad tiene su personalidad y características únicas. De acuerdo con el arquitecto y desarrollador urbanístico José Luis Salinas, la urbe más cosmopolita es la capital guatemalteca, pues tiene calles anchas, bulevares y extensas zonas con vegetación. En el otro extremo del istmo está la más dinámica: Ciudad de Panamá que, según Salinas, está planificada de acuerdo con estándares estadounidenses y, debido a la influencia económica de ese país, posee modernos edificios e infraestructura de primer mundo.
Estilo propio
Diego Flores, presidente de la Cámara de Corredores de Bienes Raíces de Guatemala, considera que la principal ventaja de la capital de su país es que las limitaciones y directrices constructivas son muy claras y están regidas por un reglamento llamado POT (plan de ordenamiento territorial), que permite conocer con exactitud lo que se puede o no se puede construir en cada propiedad.“Este tema es importante, porque la población guatemalteca es joven y en crecimiento, por lo cual la demanda por unidades habitacionales nuevas es alta. Esto permite la constante construcción y venta de nuevos desarrollos inmobiliarios”, explica Flores. Sin embargo, el empresario considera que el tráfico es el principal reto para esta ciudad, y por eso exigen a los nuevos proyectos en desarrollo apoyo económico para la construcción de soluciones viales con el fin de lograr en alianza pasos a desnivel y otras estructuras.
Para Carlos Guerrero, presidente de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), nuevos proyectos de ley permitirán agilizar la construcción y modernización de San Salvador. Destaca la Ley Especial de Agilización de Trámites para el Fomento de Proyectos de Construcción, que recién entró en vigencia y daría un plazo entre veinte y sesenta días a las instituciones para que resuelvan si procede o no el permiso de construcción. “El reto de construir es que la burocracia no nos asfixie, por todas las instituciones que están inmersas en el proceso”, dice Guerrero.
El Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) es un conglomerado formado por catorce municipios, que concentran el 27% de la población y el 70% de la inversión pública y privada en un 3% del territorio nacional.
Esta ciudad, que tiene 1,9 millones en su área metropolitana, enfrenta dificultades con el acceso al agua. Para solucionar este problema, la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) invirtió para mejorar el sistema de la planta potabilizadora Las Pavas. “En el tema del agua potable y las aguas negras, hay que trabajar con instituciones y ver cuáles son las de capacidad limitada, y en conjunto se pueden hacer inversiones para mejorar la infraestructura. El tema del agua potable es más estratégico y de mediano plazo”, agrega Guerrero. La idea es que produzcan 500.000 metros cúbicos diarios de agua potable, pero a la fecha solo se producen 225.600.
La capital costarricense es una de las que necesita una urgente cirugía. El arquitecto José Luis Salinas indica que el reto más importante en San José es tener un municipio que apoye la renovación urbana y que impulse el repoblamiento y la construcción vertical. El problema es que al ser un conglomerado con más de treinta administraciones municipales, se necesita que todas trabajen en conjunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario