Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!

Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!
Relax, you´re in Central America!

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Casi 50% de los empleos remunerados de las mujeres son precarios en la región

 

Empleos Empleos
Fuente: Revista SummaMartes, 18 de Noviembre de 2014 17:47 (modificado)
El tiempo que dedican las mujeres al trabajo no remunerado es mayor que el que dedican los hombres.

Casi la mitad de las mujeres de América Latina y el Caribe (47,7 %) que trabajan remuneradamente se desempeñan en empleos de baja productividad y con escasa protección social (como empleadas domésticas, por cuenta propia y en empresas de hasta cinco trabajadores), indica un informe divulgado hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante una Sesión Especial sobre Beijing+20 que contó con la participación de la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

El documento fue presentado por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en un evento realizado en Santiago, Chile, donde también intervinieron la Ministra de la Mujer de República Dominicana y Presidenta de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Alejandrina Germán, y la Oficial a cargo del Buró de Política y Programas de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), Gülden Türköz-Cosslett.

En promedio, la tasa de actividad económica femenina en América Latina asciende solo al 49,8%, y una de cada tres mujeres en la región no cuenta con ingresos propios, resalta el informe. Asimismo, el tiempo que dedican las mujeres al trabajo no remunerado es al menos el doble que el que dedican los hombres a este tipo de tareas. “La sobrecarga de trabajo no remunerado merma la participación de las mujeres en la toma de decisiones, el avance de sus carreras y sus posibilidades ocupacionales, lo que a su vez reduce sus ingresos y sus perspectivas de acceso a protección social”, señala el documento.

Gráfica CEPAL: Composición del empleo informal

La Sesión Especial sobre Beijing+20, que concluye mañana, se realiza el marco de la quincuagésima primera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, donde participan ministras de la Mujer, funcionarios internacionales y representantes de la sociedad civil de la región.

“En estos 20 años hemos visto avances significativos para las mujeres en muchos aspectos, pero también hemos visto rezagos, diferencias regionales y dificultades en áreas relevantes producto del surgimiento de nuevas formas de discriminación. Esto nos llama a redoblar nuestros esfuerzos”, sostuvo la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien subrayó la convergencia de la lucha por la igualdad con la lucha por la democracia.





La alta funcionaria dijo que “en estos 20 años no se ha modificado la estructura del mercado laboral y a la luz de los datos sobre distribución del tiempo entre mujeres y hombres, los costos de la participación laboral han sido asumidos de manera individual por las mujeres”. Se trata, enfatizó, de fortalecer los caminos de autonomía económica de las mujeres, así como de consolidar las conquistas en la autonomía física y en la toma de decisiones.
Los últimos 20 años han visto progresos muy diferenciados en los países hacia una mayor igualdad salarial, desde los casos extremos de Perú y República Dominicana donde lejos de avanzar la brecha de género se ha incrementado. Este último, sin embargo, ha dado un salto importante en equiparar los salarios de hombres y mujeres en el grupo de menor educación. En el otro extremo se encuentran Ecuador, Venezuela y Costa Rica donde la diferencia salarial entre hombres y mujeres es menor al 5%.
Las mujeres en El Salvador, Guatemala y Honduras presentan una mayor participación en los sectores de productividad media, ya que en estos países más de un 15% de las mujeres trabajan en la industria manufacturera.
Gráfica CEPAL: Proporción del salario medio de las mujeres asalariadas



El efecto multiplicador de no tener acceso a educación



Grupo de niñas de una comunidad maya en Guatemala

Varios países resaltan el tema de la educación de las mujeres como uno de sus principales logros. En proporción son más los países del Caribe que mencionan este particular logro. Países como Antigua y Barbuda, Granada, Guyana, Jamaica, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tabago todos destacan la universalidad de la educación —principalmente la primaria— como logros en esta materia. Además, Jamaica, San Vicente y las Granadinas y Surinam mencionan que la participación femenina en la educación superior supera ampliamente la de sus pares masculinos.
Chile, Granada y Panamá se refieren a programas de protección y/o asistencia para las adolescentes embarazadas para la educación continua. La educación en temas de educación sexual (Chile) y la sensibilización a las relaciones y perspectiva de género (Cuba) también ha sido promovida. De particular interés se destaca la implementación de la Ley No. 6 de 2000 en Panamá que establece el uso obligatorio del lenguaje, contenido e ilustraciones con perspectiva de género en las obras y textos escolares como una intervención proactiva para la eliminación de prácticas discriminatorias por razón de género y la promoción de la igualdad entre los hombres y las mujeres en material escolar.

La falta de acceso y las desigualdades en materia de educación tienen un efecto multiplicador negativo, ya que reproducen disparidades a lo largo de la vida laboral por diferencias en las tasas de retorno a los logros educacionales y por la calidad del empleo, que depende en buena medida también del nivel educativo. Asimismo, reproducen diferencias en capacidades para ejercer como ciudadano y ciudadana, lo que incluye disparidades en el acceso a redes sociales y al pleno ejercicio de derechos (CEPAL, 2014b). La región ha cumplido el Objetivo de Milenio en materia de educación, objetivo que se puede considerar como modesto y que ha beneficiado a las mujeres especialmente de las zonas rurales. Sin embargo, queda un camino por recorrer tanto para aprovechar la educación de las mujeres para su participación en el mercado de trabajo y para enfrentar los desafíos del desarrollo sostenible. Es significativo el bajo número de países que hacen referencia a cambios curriculares, políticas de promoción de las niñas en la educación tecnológica y científica y menores los que reportan acciones

No hay comentarios: