Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!

Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!
Relax, you´re in Central America!

martes, 27 de noviembre de 2012

Transnacionales centroamericanas

Del Istmo para el mundo: las multi-centroamericanas

Multi-Centroamericanas  

Fuente: Luis Ernesto Solís, redactor Martes, 13 de Noviembre de 2012 10:12 (modificado)
Cada vez más empresas centroamericanas expanden sus operaciones fuera de su lugar de origen y buscan nuevos mercados.


Para una empresa centroamericana puede llegar el momento en que esté al máximo en el mercado local y no encuentre más oportunidades de crecimiento, o que con la llegada de la competencia pierda fuerza internamente. Una de las opciones para solucionar esas disyuntivas es llevar sus operaciones al extranjero; es en este escenario donde surgen las multi-centroamericanas.
Instalaciones de Grupo Q
Pero, ¿qué son las multi-centroamericanas? Son aquellas empresas que nacieron en América Central y que para crecer o fortalecerse han abierto operaciones en el extranjero. En esta edición Revista Summa presenta una lista de cien empresas regionales que cruzaron las fronteras y ahora cuentan con operaciones en otros países.
Estas firmas incluyen desde bancos y cervecerías hasta reclutadoras de personal y cadenas de restaurantes. En algunos casos, su éxito ha crecido tanto, que algunas multinacionales las adquirieron recientemente. Tal es el caso de Grupo Aval, que adquirió BAC-Credomatic, y Avianca, que se fusionó con TACA.
Atractivas cifras
Para tener una idea de cómo buscan nuevos mercados las empresas centroamericanas, es importante analizar la Inversión Extranjera Directa (IED) que reciben los países centroamericanos de sus vecinos del istmo. Costa Rica recibió en 2011 más de US$75 millones de IED de Centroamérica, siendo El Salvador el país que más aportó, con más de US$40 millones.
Fábrica de Dos Pinos
Por su parte, Guatemala recibió en 2010 (dato más reciente en esa nación) US$10 millones de Panamá y más de US$2 millones de Costa Rica. Mientras que Honduras en el primer trimestre de este año recibió US$35 millones, con una variación del 14% con respecto al mismo periodo en 2011, siendo Guatemala y Costa Rica sus mayores proveedores, con US$14 y US$10 millones respectivamente.
Razones
Esteban Brenes, presidente de la firma BAC & Asociados y catedrático en INCAE Business School, comenta que una de las principales razones para que las empresas centroamericanas establezcan operaciones en otros países es que en el mercado de origen ya no se puede crecer más. “Una empresa no puede vivir sin crecer; si no crece, lo más seguro es que muere. En el momento que vea que no se puede crecer, una opción es ir afuera en busca de más mercado”, sostiene.
Otra de las razones que apunta Brenes es la llegada de multinacionales que saturan el mercado local y lo hacen perder tamaño. Añade que cuando la competencia arrecia, por más que se hagan bien las cosas siempre habrá un sector de mercado que se perderá y una forma de recuperarlo es ir al extranjero. Considera que los tratados de libre comercio benefician mucho a los consumidores, mientras que los empresarios tienen que idear cómo defenderse en los mercados.
Un tercer escenario es que el modelo de la empresa puede ser exitoso en otras latitudes como lo ha sido en el país de origen. “Si la empresa cuenta con un modelo de negocios sobresaliente, una estrategia empresarial excelente y una forma de hacer las cosas muy bien, puede llegar a repetir su éxito en otro país”, señala.
El mercado natural: Centroamérica
Con una extensión territorial aproximada de 522.760 kilómetros cuadrados y una población superior a los 45 millones de personas, el mercado del istmo es el más atractivo para las multi-centroamericanas. Un 90% de las empresas que forman parte de esta lista elaborada por Revista Summa tienen actividades en un país centroamericano.
Brenes aduce que las características similares de los seis países hacen muy atractiva la opción de abrir primero en territorio de sus vecinos. No obstante, señala que existen diferencias en cada mercado, por lo que es fundamental hacer un buen estudio cada vez que se planee entrar a otra nación. “El éxito de establecer una empresa en el extranjero va a depender de las características de la industria y de los consumidores. Se deben tener en cuenta aspectos básicos para entender los mercados, entre ellos los sistemas de distribución y los clientes”, manifiesta.
Sobre las características que hacen atractivo a cada país de la región, Brenes apunta que en el caso de Costa Rica llama la atención el alto consumo, y por tal razón muchas multi-centroamericanas buscan colocarse en el país. Enfatiza que es tal vez el país donde resulta más difícil competir, debido a la gran cantidad de empresas nacionales y extranjeras.
En cuanto a Guatemala, explica que el tamaño del país, con sus más de doce millones de personas, lo hace un destino muy atractivo para cualquier empresa. “El país está creciendo muy rápido y, dependiendo de la industria, presenta muy buenas oportunidades”, comenta.
Nicaragua y Honduras tienen buen crecimiento y presentan una base grande de la pirámide que puede aprovecharse positivamente; mientras que El Salvador es un mercado interesante, pero está teniendo problemas de crecimiento.
Brenes señala que dos de los factores principales para que una multi-centroamericana explore los mercados fuera de la región son la saturación del mercado y el cese de crecimiento en el istmo. Señala que una de las ventajas de estas empresas para entrar al mercado suramericano es que su forma de hacer negocios es similar al modelo norteamericano, por lo que se podrían visualizar oportunidades no explotadas aún.
Los retos de las multi-centroamericanas
El experto considera que el principal reto de estas empresas es el talento. “La elección de un gerente puede significar que la empresa se desarrolle y crezca en esta nueva etapa o por el contrario puede traducirse en una pérdida de millones de dólares”, sostiene.
En segundo lugar está el desafío de conocer los mercados. Creer que el modelo de una empresa va a triunfar en un mercado sin hacer el respectivo estudio es un grave error. Brenes señala que, si bien es posible tener éxito, para ingresar a un mercado es fundamental realizar un estudio previo y contar con la inteligencia comercial. El último reto es el financiamiento, pero el académico de INCAE apunta que no es un factor de tanto peso como los otros dos.
El analista enfatiza que los resultados de una operación en el extranjero no se deben medir en un período de tiempo, sino en que esa apertura esté dentro de la estrategia de la empresa. “Si se decide abrir en Guatemala, es porque se trazó una estrategia y se tiene certeza de las grandes posibilidades de éxito en ese país. Es decir, si la empresa no está bien allá, se analiza qué está pasando con el mercado y cómo se puede solucionar; no se deben cerrar las operaciones porque no den réditos en un tiempo dado”, argumenta.
Si desea conocer nuestra lista de las 100 multi-centroamericanas, ingrese a nuestra revista digital

Las multi-centroamericanas y sus políticas ambientales

Según el estudio “La transnacionalización de los grupos económicos centroamericanos y su agenda ambiental”, de Alexander López y Jeannette Valverde, profesores de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica, las multi-centroamericanas cada vez son más conscientes de sus políticas ambientales. Según el documento, los grupos económicos están variando sus estrategias tradicionales por políticas de carácter sostenible en función de su rentabilidad, especialmente en el largo plazo y por la eficiencia que puede aportarles la adopción de mejores prácticas de producción, comercialización, adquisición de insumos, relación con sus partes involucradas e interesadas, manejo de clientes y disponibilidad de recursos para inversiones responsables, entre otros aspectos.
Otra de las motivaciones es el tema de que las empresas deben estar mejor posicionadas frente a la imagen de los consumidores, quienes cuentan con mayor información y demandan mejores prácticas empresariales. Además exigen rendición de cuentas por sus acciones, lo que ha llevado a las compañías a ser consecuentes entre lo que pregonan y lo que hacen.

No hay comentarios: