En Costa Rica, sus inicios se dieron en la década de los 90. Este tipo de espectáculos, en el que los protagonistas son los DJ que programan y mezclan las canciones, son cada vez más frecuentes en los bares y las discotecas josefinas.
Aunque Sergio Ramos bailaba solo, el salón estaba lleno
de gente. Hipnotizado por la música que expulsaba a todo volumen los
altoparlantes, Ramos miraba el techo y cubría sus ojos con unos lentes
oscuros, a pesar de que era de noche y la luz apenas alumbraba.
En su mano cargaba una botella con agua, sus piernas y sus brazos
subían y bajaban conforme cambiaba el tempo musical y la dirección de
las luces de colores.
Vestía camisa de manga larga,
pantalones y zapatos de vestir; era evidente que venía del trabajo.
Sobresalía entre una legión de chicos en mezclilla, tenis y camiseta,
pero la pasión con la que sentía la música lo amalgama con todo el
grupo.
Su baile fue un momento de soledad en medio
de decenas de personas y la razón era simple: un set de mezclas que
brotaron de las manos del DJ Roberto Durán, en el club Vértigo, durante una fiesta de música electrónica.
A nadie le importó que no tuviera pareja. La soledad es una buena
compañera en este tipo de eventos, aunque bailar con alguien no está de
más.
Si la gente baila bien o no, no importa. Aquí lo
esencial es dejarse llevar por la contagiosa música que vibra desde el
tornamesa del DJ
“Hace como
dos años y medio empecé a escucharla. Me encanta la manera en la que el
cuerpo asimila los ritmos y se lo lleva a uno”, cuenta Sergio. Eso
explica el éxtasis que siente al escuchar las mezclas electrónicas.
Tiempo Libre
realizó un recorrido por varios bares en San José, donde la receta
para bailar es la misma: las ganas de disfrutar y el talento de los DJ que hace vibrar los tornamesas y las máquinas mixer con sus creaciones.
Crecimiento.
Al ritmo de vibraciones, bajos sonoros y mezclas hechas por manos
profesionales, las fiestas electrónicas son un punto y aparte en las
noches de San José.
De acuerdo con los DJ Dr. Leo y Sweetbo, estas iniciaron como fiestas underground
, que solo eran reservadas actividades en casas, pero que, poco a poco,
se abrieron paso en la década de los 90 con los famosos rave .
Hoy, son eventos que llegan a reunir a centenares de personas en
distintos bares y discotecas. ¿Cuál es el éxito de esta revolución
musical? Para Dr. Leo (quien tiene 24 años mezclando música electrónica)
la respuesta es sencilla: “La música electrónica tiene una gran
virtud: no va a pasar de moda porque evoluciona constantemente”, dijo el
experto.
Hay que dejarse llevar por el ritmo y nunca
perder las ganas de enfiestarse. El ligue, los bailes apretujados y las
broncas se quedan por fuera; solo se necesita de los sonidos
envolventes para dejarse llevar “tranquilamente” por los vibes .
El ambiente siempre fue el mismo en todos los lugares: los asistentes
cierran sus ojos y se dejan llevar por el ritmo. Quienes se dejan
atrapar por la música, bailan hasta que las gotas de sudor se fusionan
con las palpitaciones del corazón.
La máquina mixer y las manos de los DJ forman un dupla inseparable. | LUIS NAVARRO.
“Bailarla funciona siempre, es como una terapia: lo malo se va largo y lo bueno se queda en el dancefloor . La gente tiene la necesidad de expresarse y al bailar es la forma de mostrar esos sentimientos”, dijo el DJ Sweetbo.
Sobre buen terreno.
La escena electrónica en Costa Rica ha tenido cambios durante todos
estos años, pero hay algo que es seguro: los seguidores de este género
exigen lugares para escucharla y bailarla, mientras que productores y
dueños de establecimientos hacen lo imposible por complacerlos.
Para muchos de los amantes de estas fiestas electrónicas, Club Vértigo,
ubicado en el Centro Colón, es el lugar con más tradición en el país.
Este espacio organiza eventos con DJ nacionales e internacionales.
Considerado el centro de reunión por excelencia de los fans de la electrónica, todos tiene claro que lo mejor del chivo se desarrolla en la madrugada, el punto más alto de la fiesta.
En el lugar están previstos dos ambientes que se preparan para recibir a los invitados.
“La música electrónica siempre me ha gustado y apenas cumplí 18 años
vengo a las fiestas. Es un ambiente muy diferente, aquí uno hace
amistades que duran, no es simplemente irse a levantar novio a un bar;
estas fiestas van en auge y son muy buenas”, explicó Elena López, de 23
años, y vecina de Desamparados, quien aprovechó en octubre una
megafiesta en el club del paseo Colón.
La emoción con
la que esta joven describió su sentimiento hacia la música electrónica
se puede definir de una forma: “explosión de energía”.
‘Genial @ Lubnam’ es el nombre del
evento que todos los miércoles se realiza en el club Lubnam en San
José. El DJ encargado de esta fiesta es el francés radicado en Costa
Rica Sweetbo. | LUIS NAVARRO.
“Los géneros son muy amplios; por ejemplo, con el house uno se relaja y cuando estaba en el colegio lo usaba para estudiar. Con el minimal y el psytrance uno se pone muy enérgico y le da por estar brincando”, comentó López.
El club Lubnam, en San José, suma más de 700 miércoles con fiestas animadas por el DJ Sweetbo; 15 años de mezclar los beats en este lugar también conocido como La casa del house. La cita, todas las semanas, está pactada para empezar a las 8 p. m.
Si se trata de ritmos como el techno o el progressive
, el Club Venue es el sitio ideal para escucharlos. Ubicado en San
Pedro, también es buen centro de reunión para quienes gustan de estos
géneros electrónicos.
A estos bares y discotecas se le suman Hoxton Pub, 8ctavo Rooftop, Latino Rock, El Steinvorth y el tradicional bar El Morazán.
La oferta es muy amplia y la voz se corre entre los fieles seguidores
de este género musical: cada semana, cada mes o cada fin de semana, hay
fiestas diferentes. Cualquier excusa es válida para celebrar.
Tome nota de nuestra lista de bares y discotecas que programan música electrónica y presentan DJ en vivo. Déjese envolver e hipnotizar por un género que cada vez es más popular entre los ticos.
Paula Mora y Naylin Laurito usan su talento en las mezclas. | LUIS NAVARRO.
Club Vértigo
DirecciÓN:Centro Colón, San José.
TelÉfono:2257- 8424.
Club Lubnam
DirecciÓN: Diagonal a Torre Mercedes, paseo Colón, San José.
TelÉfono:2257-6031.
Bar El Morazán.
DirecciÓN:Costado este del parque Morazán, San José.
TelÉfono:2256-5110.
Hoxton Pub.
DirecciÓN:Bulevar de Los Yoses, 75 metros este de la antigua Subarú.
Fuente: El PeriódicoViernes, 31 de Enero de 2014 11:36
En dos semanas más se podría tener el cronograma para
la inicio de operación de las dos unidades de la central de 300
megavatios.
Aunque de forma preliminar se estima que en seis meses se empiece
la fase de pruebas de las bandas transportadoras, la turbina y el
generador de la primera unidad del proyecto Jaguar, será hasta en la
segunda quincena de febrero que se afine el cronograma de la entrada en
operación de la planta.
Dentro del proyectos se tiene programado realizar 20 licitaciones
para contratar obras electromecánicas y se licitará la construcción de
la bodega para materiales, repuestos y equipo, que quedó detenida luego
de que Jaguar Energy Guatemala (JEG) finalizará el contrato EPC con
China Machine New Energy Corp (CMNC).
Se han suscrito 12 contratos para reactivar los trabajos en la
obra, y a decir de Carlos Velasco, gerente de construcción del proyecto,
también se ha establecido comunicación con los proveedores en China
para solucionar la falta de algunas piezas para la instalación del
generador.
Al completarse el equipo necesario y se continúe con el apoyo
de empresas locales, en un año estaría lista la segunda unidad para
empezar la fase de pruebas, indicó Velasco, que en los próximos tres
meses quieren pasar de 500 trabajadores a 1.200.
Los contratistas que trabajaron con CMNC reclaman el pago de Q40
millones (US$5,12 millones) para al menos 15 empresas. José Sarmiento,
gerente de JEG, explicó que deberán revisar los reclamos presentados y
trasladarlos a la empresa china.
Esta semana JEG presentó ante la Cámara Internacional de Comercio
una demanda de arbitraje contra CMNC por más de US$300 millones, en los
que se incluyen los sobrecostos que tendrá el proyecto por los retrasos
en la construcción, en tanto que la compañía china reclama el pago de
US$220 millones.
La primera unidad de 150 megavatios debería entrar en operaciones
en septiembre y el proyecto se completaría en diciembre, para cumplir
con lo establecido en el contrato suscrito con las distribuidoras de
Energuate.
La distribuidora, por el momento, está a la espera del informe de
JEG, después de la notificación que recibió del arbitraje que se
efectuará para resolver la disputa entre las dos empresas, afirmó uno de
sus ejecutivos.
Fuente: Diario FinancieroViernes, 31 de Enero de 2014 08:44
Se trata del nuevo barrio en auge en Nueva York y no
sorprende: el propio Amancio Ortega, el controlador de la matriz de la
cadena de moda “low cost”, es un gran inversionista inmobiliario en las
mejores ubicaciones en todo el mundo.
La principal enseña del grupo Inditex, Zara, escogió un edificio
junto al complejo de cinco rascacielos que se está construyendo en la
zona de las extintas Torres Gemelas para abrir una nueva tienda emblema o
flagship.
Inditex cerró un contrato de arriendo por 15 años en el inmueble
situado en el número 222 de Broadway, junto a la capilla de San Pablo y
el nuevo Fulton Transit Center. El local tendrá unos 2.787 metros
cuadrados, distribuidos en tres pisos, de un edificio de unos 30.000
metros cuadrados, propiedad de L&L Holding Company and Beacon
Capital Partners, según el New York Post.
La nueva tienda se abrirá a principios de 2015, cuando la zona de
oficinas esté a pleno rendimiento. Con este contrato, Zara se instala en
un nuevo barrio en auge, con un importante tráfico de las personas que
trabajarán en el complejo, así como de los turistas que visitan
habitualmente la zona.
El local del World Trade Center se sumará a los otros ocho Zara
que tiene Inditex en Manhattan y cuyo buque insignia es la tienda de la
Quinta Avenida de Nueva York.
Inaugurado en marzo de 2012, el grupo controlado por Amancio
Ortega pagó 230 millones de euros por este local, donde estrenó la nueva
imagen de la firma. Un concepto más moderno, funcional y sostenible que
ya se ha replicado en sus tiendas más emblemáticas de Londres, París,
Munich, Shanghai, Beijing y Río de Janeiro.
En los nueve primeros meses de 2013, Inditex abrió 240 nuevos
establecimientos en 54 mercados. En este periodo, las ventas ascendieron
a 11.925 millones de euros, un 5% más que en 2012.
Para el primer trimestre de este año está previsto que Zara
estrene también la nueva imagen en su tienda de Serrano 23 en Madrid,
que abrirá en abril y que será la más grande de España. Inditex también
inaugurará sus establecimientos de Zara, Massimo Dutti y Uterqüe en la
nueva zona comercial de la terminal internacional T4 del aeropuerto de
Barajas en la capital española.
Ortega, de compras en el mundo
El fundador y máximo accionista de Inditex es un importante
inversionista inmobiliario y, de hecho, quiere ampliar su cartera con un
lote de edificios en el corazón de la capital francesa. Tras invertir
casi 500 millones de euros en Londres, 23 millones en Valencia y 44
millones de Barcelona en apenas unas semanas, Ortega ya negocia una
nueva adquisición que engrose la larga lista de activos inmobiliarios de
su propiedad.
Ortega, el tercer hombre más rico del mundo según Forbes, ha
escogido París y en concreto un portfolio de selectos edificios situados
en la ciudad del Sena para su nueva compra, en la misma semana que
realizaba una oferta no vinculante por la inmobiliaria cotizada Realia,
también con edificios en la capital francesa.
La capital británica también es uno de los objetivos del fundador
de Inditex. Aquí ya posee seis edificios en algunas de las mejores
calles de la ciudad. El centenar de tiendas que Inditex tiene en Reino
Unido no son el único imperio del que Amancio Ortega puede presumir en
Londres. Su patrimonio inmobiliario le convierte en uno de los
inversores internacionales más activos en suelo británico. Desde
Devonshire House, el edificio que el empresario acaba de comprarse en el
centro de Londres, uno casi puede decirle buenos días a la reina Isabel
si ésta se asoma a una de las ventanas de Buckingham Palace.
Desde mitad de los noventa, Ortega ha invertido en Londres cerca
de 1.200 millones de libras (1.500 millones de euros) en oficinas y
espacios comerciales. La apuesta se ha acelerado en los últimos años,
cuando ha comprado la mayor parte de los seis edificios que tiene en
cartera. Dos están en la City, tres en Oxford Street, y uno en
Piccadilly. Los tres edificios de Oxford Street, la principal calle
comercial de Londres, tienen una o varias tiendas de Inditex alquiladas.
Todas las operaciones se realizan a través de Pontegadea, el brazo
inversor del empresario, que dirige desde La Coruña Roberto Cibeira.
Las mejores ubicaciones posibles
Hasta la fecha, la compra de Londres rivalizaba en importe con sus
otras dos grandes operaciones en España en 2007 y 2011: la adquisición
de un lote de edificios históricos de Banco Santander y Torre Picasso,
respectivamente.
A pesar de la multitud de operaciones, todas tienen un común
denominador y es su ubicación en las mejores calles de grandes ciudades
de todo el mundo. Además de su inmejorable localización, Pontegadea
también apuesta por activos que generen rentas de forma recurrente, con
lo que los inmuebles escogidos suelen contar con inquilinos de probada
solvencia como es Apple o, incluso, la propia Inditex, ya que es dueño
de varios de los locales más relevantes de Zara en todo el mundo.
Pontegadea Inmobiliaria obtuvo unos ingresos por arriendos de 94 millones de euros al cierre del último ejercicio disponible.
Fuente: La InformaciónViernes, 31 de Enero de 2014 09:32
El Gobierno nicaragüense y la Agencia de Cooperación
Internacional del Japón (JICA) presentaron hoy el estudio del Plan
Nacional de Transporte de Nicaragua, que prevén que tardará 20 años en
ser ejecutado a un costo de US$8.000 millones.
El plan tiene como objetivo mejorar las carreteras y caminos de
los sectores productivos de Nicaragua, conectar el Pacífico con el
Caribe nicaragüense a través de vías eficientes, ordenar el transporte
público y construir un puerto en el Caribe cuyo costo rondaría los
US$300 millones, informó el Ministerio de Transporte e Infraestructura
(MTI).
El Plan Nacional de Transporte fue desarrollado basado en el Plan
de Desarrollo Humano del Gobierno nicaragüense, con énfasis en la
infraestructura, afirmó el titular del MTI, Pablo Fernando Martínez.
Las autoridades informaron de que la planificación incluyó temas
relacionados con la gestión del riesgo, debido a las amenazas naturales
que enfrenta Nicaragua, especialmente por inundaciones y huracanes.
"Tenemos que construir obras preparadas (para enfrentar) los efectos del
cambio climático, protegiendo el medio ambiente", justificó Martínez.
El representante residente del JICA en Nicaragua, Tomoyuki Oki,
aseguró que las construcciones se realizarán con la experiencia de los
ingenieros japoneses, en coordinación con las necesidades nicaragüenses.
"Este Plan Nacional de Transporte está analizado bien con la
población o crecimiento, una rehabilitación de infraestructura, entonces
estamos muy satisfechos de que este resultado va a contribuir mucho al
pueblo nicaragüense", expresó Oki.
Aunque la fecha de inicio de la ejecución de este plan no fue
anunciada, la JICA mantiene su cooperación con Nicaragua en temas de
infraestructura de forma constante.
La última obra ejecutada por la cooperación japonesa en Nicaragua
fue el puente Santa Fe, de 360 metros de longitud, que atraviesa el río
San Juan, al sur del país, y que fue terminada a inicios de
enero.Actualmente Nicaragua cuenta con 3.400 kilómetros de carretera
pavimentada en buen estado y el objetivo con este plan es alcanzar los
8.000 kilómetros de vías en iguales condiciones, según las autoridades.
Costa Rica: Universidad para la Paz inaugura primer edificio educativo LEED Silver
Fuente: Revista SummaJueves, 30 de Enero de 2014 18:16
El edificio, diseñado por OPB Arquitectos, está en
proceso de obtener el grado de certificación internacional LEED Silver y
albergará al Centro Carta de la Tierra de Educación para el Desarrollo
Sostenible, en la UPAZ
El próximo 31 de enero, en el campus de la Universidad Para la Paz
(UPAZ) en Ciudad Colón, se inaugurará el nuevo Centro Carta de la
Tierra para el Desarrollo Sostenible. Se trata del primer edificio con
fines educativos construido bajo los estándares de construcción
sostenible LEED en Costa Rica e incluirá no solo aulas para estudio,
sino también espacio para oficinas administrativas.
El proyecto Centro Carta de la Tierra de Educación para el
Desarrollo Sostenible fue desarrollado por OPB Arquitectos, firma
comprometida con el desarrollo de proyectos sostenibles que cuenta entre
su staff profesional con arquitectos especializados en certificación
LEED.
Actualmente, el proyecto cuenta con una pre-certificación LEED y
se encuentra en proceso de obtener el grado LEED Silver. “Entre las
principales características que hacen a la sostenibilidad del edificio
se destacan el desvío realizado del 90% de residuos de construcción, el
sistema de transporte para usuarios, la ventilación e iluminación
natural, la utilización de más del 40% de material regional y las aguas
negras tratadas en sitio y utilizadas para irrigación”, asegura Álvaro
Castro, responsable del proyecto por parte de OPB Arquitectos.
El área total de construcción es de 618 metros cuadrados. OPB
Arquitectos estuvo a cargo del diseño, planos e inspección del proyecto,
acompañado por Circuito S.A. en la parte electromecánica, CTS como
consultor de simulación y auditoría energética, EEB en la parte de
diseño estructural y Sphera, quien fue responsable de la consultoría en
construcción sostenible.
‘Colombia crece a mejor ritmo que el promedio mundial’
United Airlines aumenta sus vuelos a América Central. Cortesía ICT.
Fuente: PortafolioJueves, 30 de Enero de 2014 18:26
El vicepresidente de ventas de United Airlines, Dave
Hilfman, estuvo en el país para celebrar los veinte años de operación de
la aerolínea en Colombia.
Por estos días, United Airlines está de fiesta en Colombia. La
compañía celebró ayer sus primeros 20 años de presencia en el mercado
local, en el que ha logrado una destacada participación con tres vuelos
diarios desde Bogotá hacia los Estados Unidos.
El vicepresidente de ventas de la firma, Dave Hilfman, habló para
Portafolio sobre las perspectivas de la compañía y de la industria.
Sostuvo que la compañía se ha fortalecido en el país, en parte
gracias a las alianzas que ha hecho con Avianca y Copa Airlines, y que
están aprovechando las oportunidades de negocios que les está ofreciendo
la economía colombiana. Este es un año que comenzó con noticias de economías emergentes
y de mejoras en el desarrollo económico. ¿Cómo cree usted que esta
situación afecta a United en particular y a la industria de las
aerolíneas en general?
Yo creo que United contribuye a lo que está ocurriendo. Las
aerolíneas siempre buscamos dónde hay mercados vírgenes, que puedan
tener un crecimiento acelerado, y América Latina ha sido
tradicionalmente muy buen mercado para nosotros, aun en los momentos
difíciles.
Seguimos sintiéndonos cómodos y confiados en torno a cómo las
cosas están progresando en América Latina y Europa. En muchos de esos
países, en los que hemos visto crecimientos significativos, podemos
llegar a tener competencia adicional, pero apreciamos la competencia,
nos hace mejores. Pero, recientemente hemos visto el crecimiento de American
Airlines, ¿cuál es la razón detrás de este hecho? y ¿ve que en el futuro
habrá en el mundo un puñado de aerolíneas gigantes que transporte a
todos los pasajeros?
Yo pienso que siempre habrá un número muy grande de aerolíneas
compitiendo, lo que es realmente bueno para el consumo global. Hay buena
competencia en precios y en servicios, porque los consumidores
alrededor del mundo comparan qué estás haciendo.
Estamos cómodos de saber que en el futuro habrá muchas compañías, y eso es bueno para todos. La semana pasada se publicó que cerca de 1,07 billones de
personas han viajado alrededor del mundo. ¿Cómo ve el desempeño de los
diferentes mercados?, ¿cuál cree que está creciendo más rápido y qué rol
tiene Latinoamérica en ese escenario?
Tenemos un portafolio muy diverso, así que tenemos la ventaja de
que el total del mercado está comportándose bien. Esto es de mucha
ayuda, en especial porque hay unas áreas que no están tan bien como
otras. Nosotros somos el número uno en tamaño desde América hacia el
Pacífico asiático; somos número dos hacia Latinoamérica, detrás de
American Airlines, y número uno en Europa, India y África.
En particular, Colombia es un mercado en el que hemos visto
mejores crecimientos que en el promedio de la economía mundial, aquí
hemos tenido muchas oportunidades y las hemos aprovechado para crecer
aceleradamente. ¿Cuál es el rol de Copa en su operación?
Copa tiene un rol principal en nuestra operación. Hace 15 años
iniciamos una relación con esta aerolínea que nos permitió expandir
nuestras redes y operar en Colombia. En esta alianza vimos una
oportunidad, pues no teníamos que usar nuestros aviones para viajar acá,
ya que teníamos una línea que se encargaba de los viajes.
Luego, hace siete años, establecimos una alianza con Avianca, lo
que nos permitió consolidarnos en Latinoamérica e incrementar todavía
más nuestras redes. Ciertamente, teníamos competencia en la región, pero
estas alianzas nos dieron ventaja. ¿Qué opinión tiene al respecto del surgimiento de grandes aerolíneas como Avianca?
Nosotros sentimos un gran respeto por nuestros aliados y
competidores, ya que la competencia les brinda beneficios a los
consumidores, al mercado y a nosotros mismos.
Somos conscientes de que el crecimiento y la consolidación de la
industria se deben no solamente a nosotros, sino también a nuestros
competidores y su trabajo. Por esto, tomamos las oportunidades que se
nos presentan y formamos alianzas de negocios con quienes podamos.
LAS QUEJAS Y LOS RECLAMOS
De acuerdo con el vicepresidente de ventas de United Airlines,
David Hilfman, escuchar a los clientes, aun cuando tienen quejas, es
clave para el negocio.
“Nosotros siempre escuchamos a nuestros pasajeros porque si ellos
no están satisfechos, entonces no tendremos un negocio exitoso. Yo creo
que al escuchar continuamente a nuestros clientes podemos mejorar
nuestros productos y servicios”, señaló el ejecutivo.
Para Hilfman, atendiendo solicitudes de los clientes fue como
incluyeron en la flota el modelo Airbus, con sillas más grandes y
mejoras en el servicio de entretenimiento.
Fuente: Gestión (Perú)Viernes, 31 de Enero de 2014 11:32
Apple diseñará las pantallas de los iPhone y iPad con
cristal zafiro a partir de febrero. También se planea agregar paneles
solares a los nuevos equipos.
Apple tiene grandes planes para sus dispositivos en el 2014.
Recientemente, salió a la luz una lista de documentos que muestran
conversaciones de la compañía con su planta manufacturera en Arizona.
Según estos archivos, Apple comenzará la producción de pantallas de
zafiro a partir del mes de febrero.
Aunque todavía no están confirmados todos los detalles de la
utilización del zafiro en las futuras líneas de Apple, se sabe que la
compañía plantea usar el cristal de zafiro, material transparente con
una gran resistencia al rayado, en el diseño de sus líneas más
importantes (iPhones y iPads) y en el lanzamiento del iPhone 6.
“El proyecto Cascade generará alta tecnología de fabricación de
dispositivos electrónicos para los consumidores. Estos componentes serán
exportados y, proximamente, puestos en venta en todo el mundo” adelantó
Apple en un comunicado. “Esta producción de alta tecnología en los
Estados Unidos mejorará y revolucionará nuestras líneas de productos,
haciendo de estos los mejores de su clase”. Si bien Apple no ha especificado en qué productos utilizará el
cristal de zafiro, ya se había adelantado que la compañía trabajaba en
pantallas más resistentes a los daños para el próximo lanzamiento del
iPhone 6. Para los seguidores de la manzana, el uso del zafiro
mejoraría la experiencia de uso y permitiría a Apple extender la
utilización del material a todos sus productos e incluso introducir
nuevos dispositivos como el iWatch.
Por ahora, Apple solo ha empleado el cristal de zafiro en las
cámaras de los iPhones y en el scaner de huellas de digitales del iPhone
5S. Se espera que el material sea utilizado en las próximas líneas de
iPad, que también tendrán incorporados detectores de huellas digitales.
Fuente: Luis Ernesto Solís/ lsolis@revistasumma.com / @montoyasolidJueves, 30 de Enero de 2014 17:49 (modificado)
La institución informó que las Reservas Internacionales Netas supera los US$7.200 millones.
El miércoles el precio del dólar registró su mayor valor en dos años en Costa Rica. Para el Banco Central de Costa Rica (BCCR) el tipo de cambio en el mercado mayorista Monex tuvo un aumento atípico que superó los 520 colones por dólar, gracias a las mayores compras del sector público en medio de la noticia
de que el Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos había
decidido una segunda disminución en su programa de estímulo monetario. "El BCCR consideró que esa fluctuación en el tipo de cambio de Monex era excesiva
y, con base en la normativa vigente, decidió estabilizar el mercado,
como la ha hecho en el pasado, para reducir volatilidad, tratando de no
alterar la tendencia del mercado", señaló un comunicado de la
institución.
Según el documento, el tipo de cambio empezó a disminuir una vez que el Banco Central intervino.
En promedio, cerró en 514,24 colones por dólar, es decir, 6,55 colones
por encima del día previo. La última cotización al cierre del 29 de
enero fue de 516 colones por dólar. Las ventas de dólares por estabilización que realizó el Banco sumaron US$4,9 millones.
EL BCCR informó que el jueves no había requerido intervenir en el mercado cambiario y que su nivel de Reservas Internacionales Netas supera los US$7.200 millones.
"Asimismo, recomienda a los agentes económicos estar atentos a la
información que suministra el BCCR y actuar con la debida prudencia y
tranquilidad", determinó el comunicado.
Fuente: La InformaciónJueves, 30 de Enero de 2014 18:52 (modificado)
La inversión extranjera directa (IED) durante 2013 en
Panamá superó los US$4.000 millones, una cifra récord y casi un millardo
más que en 2012, anunció hoy el ministro panameño de Economía y
Finanzas, Frank De Lima.
De Lima hizo el anuncio ante un auditorio de inversionistas,
especialistas del área de finanzas, además de importantes autoridades,
durante el Segundo Encuentro Anual "Central American & Caribbean
Capital Projects & Infraestructure, Summit 2014" realizado en la
ciudad de Panamá, indicó un comunicado del Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF).
Según el ministro, los US$980 millones más en comparación a 2012
llevarán la IED en 2013 a más de US$4.000 millones "siendo un nuevo
récord" para el país centroamericano. De Lima dijo, por otro lado, que
el volumen de inversión en los proyectos del sector privado se calcula
en US$7.650 millones, entre 2010 y 2018.
"Sobre los US$7.650 millones de proyectos del sector privado, se
incluyen US$4.000 millones de las mineras, unos US$2.200 millones en
obras para dar energía, cerca de US$650 millones en nuevos hoteles y
US$500 millones en el Puerto de Corozal", añadió el MEF.Del lado del
sector público, De Lima señaló que entre 2014 y 2018 serán invertidos
US$6.500 millones en obras como la expansión de la Calzada de Amador, la
Ciudad Gubernamental, la ampliación de la Vía Santiago-David y la
construcción de los nuevos edificios para hospitales como el Oncológico y
el Hospital del Niño.
Algunas de esas inversiones por sector incluyen unos US$2.425
millones en infraestructuras; así como US$1.880 millones en proyectos de
transporte; unos US$417 millones en el área de energía y para dar
salud, obras por US$534 millones, US$188 millones para educación y
US$155 millones en viviendas, indicó.
"La ejecución del Plan Estratégico de estos cinco años de Gobierno
ha abierto nuevas oportunidades en diversos sectores económicos a lo
largo del país", manifestó el ministro de Economía y Finanzas.
De Lima recordó que el país centroamericano es seguro para
invertir, lo que es demostrado por las calificadoras que le dieron a
Panamá el grado de inversión: Fitch Ratings, BBB Estable; Standard &
Poor's, BBB Estable y Moody's, Baa2 Estable. Según cifras oficiales,
Panamá cerró 2013 con un crecimiento económico cercano al 8,5 %, una
inflación del 3,5 % y un desempleo abierto del 4 %.
Fuente: Revista SummaViernes, 31 de Enero de 2014 15:15
La inversión hecha por ECTROPA y Solera, apoyados del
asesoramiento técnico del Programa Energías Renovables y Eficiencia
Energetica 4E de la GIZ, en el proyecto instalado en Duralita de
Centroamérica supera el medio millón de dólares.
El desarrollador y financista de proyectos solares ECTROPA
inauguró hoy su planta solar fotovoltaica con capacidad de 98 kW, que
desde septiembre de 2013 suministra energía eléctrica limpia a la
fábrica de techos Duralita de Centroamérica.
El proyecto, apoyado por la Agencia de Cooperación Internacional
Alemana (GIZ) a través del Programa 4E y que cuenta con la asesoría del
desarrollador alemán Solera y la colaboración de la Escuela
Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, marca el inicio del ambicioso
plan de ECTROPA de implementar en Centroamérica un novedoso modelo de
negocios, que facilite a la industria y al comercio operar con energías
limpias.
La inversión hecha por ECTROPA S.A. DE C.V. y Solera GmbH asciende
a más de US$500.000, que comenzaron a ejecutarse desde enero de 2013 y
finalizarán en junio de 2015.
Ulrich Kaltenbach, Asesor Técnico del Programa 4E de la GIZ,
aseguró que este proyecto es una de las primeras plantas de energía
solar distribuida en el sector industrial. Con esta iniciativa se espera
que más empresas se sumen a adoptar nuevas medidas de generación de
energía con fuentes renovables, esto con el fin de aprovechar los
recursos naturales con los que contamos en El Salvador y así poder
disminuir la dependencia del petróleo, que tanto nos afecta a todos. Además de la asesoría técnica en la construcción de la planta
fotovoltaica que opera ECTROPA a través de un contrato de compraventa de
energía a largo plazo, el plan de la GIZ incluye la transferencia de
conocimientos en materia de energía solar a estudiantes de la Escuela
Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE, así como capacitaciones
dirigidas a las distribuidoras de energía eléctrica e instituciones
bancarias para empaparlas con este nuevo modelo de negocio.
El Presidente Ejecutivo de ECTROPA, Andrés Cartagena, enfatizó que
la generación sostenible de energía es el problema que la humanidad
debe resolver durante este siglo, por lo que la empresa salvadoreña le
apuesta al sol, el principal motor del mundo y un recurso de abundancia
en la región que no está siendo explotado.
“Los sectores industriales y comerciales son los que más se
podrían beneficiar de la energía solar porque siempre están en operación
sin importar el día o la época del año”, afirmó Cartagena.
El ejecutivo de la compañía subrayó que la novedad de ECTROPA es
su modelo de negocios, galardonado a principios del 2013 por el
Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
“Nuestra propuesta de valor es suministrar energía limpia a un
precio más atractivo. De tal manera que el cliente no tenga que hacer
inversión alguna y pueda ahorrar dinero desde el primer día en que
empieza a trabajar con ECTROPA. El cliente recibe una factura similar a
la que recibe de la distribuidora, solo que el cobro por energía es a un
descuento permanente”, enfatizó el Presidente Ejecutivo.
Los
fiscales federales de Estados Unidos pedirán la pena de muerte en el
juicio contra Dzhokhar Tsarnaev, acusado de perpetrar los atentados del
maratón de Boston.
Fuente: El Nuevo DiarioJueves, 30 de Enero de 2014 09:00
El Gran Lago de Nicaragua y el balneario La Boquita
serán los escenarios en mayo próximo del evento internacional Stand Up
Paddle & Paddleboard Championship 2014, que organiza anualmente la
ISA World Sup, informaron autoridades turísticas
El Gran Lago de Nicaragua y el balneario La Boquita serán los
escenarios en mayo próximo del evento internacional Stand Up Paddle
& Paddleboard Championship 2014, que organiza anualmente la ISA
World Sup, informaron autoridades turísticas.
El evento acoge a un máximo de 240 atletas provenientes de 24
países de todo el mundo y este año está programado a realizarse del 3 al
11 de mayo, precisan los organizadores de la actividad.
El anuncio fue hecho por la International Surfing Association
(Asociación Internacional de Surf, ISA en sus siglas en inglés). El
“stand up paddle” y el “paddleboard” son deportes similares al surf,
pero con remos, que han tomado auge y se han vuelto muy populares en los
últimos años.
Especialistas en el país
La vicepresidenta de la Asociación Internacional de Surf, Karin
Sierralta, visitó Nicaragua para evaluar las condiciones del lugar donde
se efectuará el evento.
A Sierralta la acompañaron técnicos peruanos, especializados en
este deporte, que constatan las condiciones de la tercera edición de
este evento internacional y el primero a realizarse en Nicaragua.
Fuente: La Prensa (Honduras)Miércoles, 29 de Enero de 2014 14:52
L. Solé Latinoamérica, de capital hondureño y español,
llegó a Colombia en busca de la apertura de nuevos espacios para
exportar calderas de biomasa hacia ese mercado.
Roberto Venegas, director comercial de L. Solé Latinoamérica,
explicó que un factor que ha motivado el interés en exportar calderas de
biomasa -además de la solidez de la industria textil colombiana- es el
continuo desarrollo de las plantaciones de palma africana en ese país.
“Esa es la fuente de combustión para estas calderas. Entonces,
vemos mucho potencial en que las compañías textileras puedan reemplazar
sus calderas, que de repente combustionan carbón, por las de biomasa”,
indicó. “Esta es nuestra primera exposición. Queremos ver cómo está el
mercado, entrar en contacto con los textileros y esperamos tener éxito
en algunas negociaciones”, agregó.
Las ventajas
La inversión que se requiere para la adquisición de una caldera de
biomasa oscila entre US$1.5 y US$5 millones, según las características
de cada una.
Cada una mide unos 6 metros de alto por 3 metros de ancho. Su
capacidad de trabajo mínima es de 8.000 horas por año, lo que equivale a
unos 11 meses de continuo rendimiento.
Uno de los beneficios que una empresa podría obtener con la
adquisición de estas calderas de biomasa es un ahorro de 60% en la
factura petrolera.
“El tiempo de trabajo es mucho más efectivo que otro tipo de calderas”, asegura Venegas. L. Solé Latinoamérica ha vendido calderas de biomasa a empresas
de Chile, Panamá, El Salvador, Guatemala, República Dominicana, México,
y en Honduras a los grupos Jaremar, Gildan, Cargill, entre otros.
“En Honduras tenemos relación con los palmeros. Ellos botan todo
el desperdicio de la industria palmera, o sea lo botan y tienen que ver
donde colocan todo el desperdicio, pero si nosotros les compramos
biomasa a ellos, entonces les damos un beneficio.
Hay una empresa que gastaba L2 millones al año en andar botando la
biomasa, y ahora más bien lo reciben como un ingreso”, dijo el
empresario.
Para Venegas, el país ha tenido avances en materia de producción de energía limpia, pero el proceso ha sido lento.
El Gobierno ha faltado también a sus compromisos de pago con los
sectores industriales que promueven y producen energía renovable.
Retos: Dejar el rezago en la balanza y reducir costos
Según las estadísticas del Sistema de Integración Centroamericana
(SIECA), la balanza comercial entre Honduras y Colombia en el apartado
de “máquinas, aparatos y partes” fue deficitaria en US$4.9 millones al
cierre de 2013.
Honduras generó US$228.633 contra US$5.1 millones que se pagaron
por importaciones, pero esa marcada diferencia representa, más bien, un
desafío para quienes apuestan por la generación de energía renovable.
La Alianza del Pacífico, conformada por Chile, Perú, Colombia y
México, está a punto de ser ratificada en la cumbre presidencial que se
desarrollará el próximo 10 de febrero en Cartagena.
Dentro de este contexto, los retos de Colombia para enfrentar con
éxito el acuerdo comercial se basan en superar el rezago en la balanza
que mantiene con sus socios y reducir los costos de importación y
exportación, dice María Alejandra González, profesora e investigadora de
la Universidad Eafit.
El déficit comercial de Colombia frente a sus socios de la Alianza del Pacífico fue de US$3.622 millones en 2012.
En este sentido, Carlos Eduardo Botero, presidente ejecutivo de
Inexmoda, sostuvo que el sector textil, confección, diseño y moda tiene
grandes oportunidades de continuar fortaleciéndose para atraer la mirada
de inversionistas internacionales y consolidar mercados con los países
aliados. “Es la oportunidad de exportar productos, complementar la
oferta de insumos y desarrollar transferencia de conocimiento con los
países socios”, concluyó.
Fuente: Revista SummaMiércoles, 29 de Enero de 2014 13:35
Desarrollo del sector condicionado a resolver
problemática de infraestructura, tramitología, vivienda para clase media
e incertidumbre política.
La Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) anunció que 2013
cerró con un decrecimiento de un 1,7%, es decir, unos 99.000 metros
cuadrados tramitados menos de construcción.
Guillermo Carazo, presidente de la CCC, explicó que factores como
la limitación del crédito anunciado el año anterior por el Banco Central
de Costa Rica afectaron el crecimiento proyectado a inicios de 2013
cuando se pensaba creceríamos en un 11% en metros cuadrados tramitados
de construcción.
Según la CCC. con base en datos del Colegio Federado de Ingenieros
y Arquitectos (CFIA), en 2013, las provincias que presentaron
crecimientos en metros cuadrados tramitados de construcción se
encuentran: Alajuela, Cartago y Limón, con 41,4%, 3,3% y 1,2%,
respectivamente, si se compara con el mismo periodo de 2012. Por otro
lado, San José, Heredia, Puntarenas y Guanacaste, reflejaron una
disminución en la cantidad de metros cuadrados tramitados con
-5,3%,-7,9%,-33,2% y -26,3%.
Si tomamos como referencia los tipos de edificación, la CCC
determinó que de todos los sectores, sólo la industria creció en un
38,3%, mientras que vivienda cayó un 0,4%, comercio en -3,7%, oficinas
un -12,3%, y otros (edificios educacionales, salud, sitios de reunión
pública) un -32,7%.
Carazo expresó que “la cámara prevé para este año un crecimiento
moderado de los metros cuadrados tramitados, de entre el 7% y el 10%
(entre 400.000 metros cuadrados y 600.000 metros cuadrados adicionales).
En cuanto a generación de empleo, la CCC considera se crearán unos
8.000 a 12.000 nuevos empleos en el sector”.
Fuente: La Prensa (Honduras)Miércoles, 29 de Enero de 2014 10:09
La inversión tiene otras implicaciones importantes en
materia de desarrollo de infraestructura terrestre, marítima e incluso,
aérea. La idea es realizar una inversión público - privado.
Servicios Portuarios de Nanchital Veracruz S.A. de C.V. (Spinver),
empresa mexicana, busca una alianza público privada con el Gobierno
hondureño para invertir una buena parte de los US$20.000 millones que ya
tienen listos para construir en el país y en El Salvador, en un plazo
de cinco años, la plataforma logística más grande de Latinoamérica.
“La intención de Spinver es desarrollar una plataforma logística
que sería la más grande de Latinoamérica. Sería en Puerto Cortés en
Honduras, con Puerto La Unión o Acajutla en El Salvador”, revela a LA
PRENSA Emilio Landete, director ejecutivo de Spinver para Centroamérica.
Desde el punto de vista estratégico, la ubicación geográfica de
Honduras permite que Puerto Cortés sea el paso oportuno y seguro para
envío y distribución de mercancías y productos desde Honduras hacia
cualquier parte del mundo y viceversa, y que sea el puente ideal para el
comercio entre América del Norte y América del Sur. “Hemos visto que el Canal interoceánico, como lo llaman en
Guatemala, no tiene fondos en este momento, y en Nicaragua el canal
interoceánico que están planteando en el tema de los planes operativos y
los presupuestos por definir. En el Canal de Panamá todos los días
vemos los problemas que están teniendo con la ampliación. Entonces
Honduras y El Salvador nos parecen la opción más viable en toda
Centroamérica. A Spinver le parece la opción más segura por la excelente
localización y estructura geográfica que tiene y por la forma de ser de
su gente”, expone Landete.
La inversión tiene otras implicaciones importantes en materia de
desarrollo de infraestructura terrestre, marítima e incluso, aérea.
“Se va a proceder al desarrollo de las distintas infraestructuras
necesarias para que el proyecto funcione al 100%. Se trata de
desarrollo, modificación y ampliación de las infraestructuras
existentes.
No es que se van a invertir US$10.000 millones en El Salvador o
US$10.000 millones en Honduras. Si para Honduras se requieren US$12.000
millones, serán US$12.000, sin son US$8.000 millones, serán US$8.000
millones los que se van a invertir...”, explica el ejecutivo.
Expectativas<7 h2="">
Dentro de las grandes ventajas que la instalación de esta
plataforma logística traería para Honduras y El Salvador está la
generación de unos 15.000-20.000 empleos directos y otros 30.000-40.000
indirectos.
“El desarrollo del proyecto permitirá a las comunidades de Puerto
Cortés mayores ingresos y oportunidades para desarrollarse. Podrían
mejorar los sectores productivos al tener invernaderos o una mejor
utilización de los campos.
Es importante que la gente sepa cómo avanzar o estructurar, y
enseñarles a desarrollar sus propios sistemas de apoyo y ahorro para
enfrentar las exigencias de un mundo globalizado”, apunta el empresario. El proyecto tiene también implicaciones en materia ambiental y
de energía renovable. Se contempla la instalación de una planta solar de
32 megawatts en Puerto Cortés.
“Ese desarrollo nos parece fantástico y existe. La zona va a
disponer de energía solar. Se van a implementar y a respetar todas las
normas medioambientales. Este es también un proyecto ecológico”, indica.
Fuente: Revista SummaMiércoles, 29 de Enero de 2014 16:19 (modificado)
De acuerdo con una investigación de Euromonitor
International, Chile es el país con mayor productividad por trabajador
en Latinoamérica, con US$33.454; menos de la mitad que el promedio de la
OCDE (US$77.929).
La productividad mide la producción de bienes y servicios por
persona empleada y se calcula mediante la división del PIB entre la
población con trabajo.
Un estudio que realizó la firma consultora Euromonitor
International en 2013 sobre este tema investiga entorno de negocios de
varios países, y mide la productividad del trabajo de las personas.
Para 2013, la firma analizó a 13 países latinoamericanos, entre los que se encuentran Guatemala, con una productividad por trabajador de US$8.392,9, y Costa Rica, con US$20.028,7.
El país latino más productivo es Chile, con US$33.454 por persona
empleada. Euromonitor señala que gran parte de este número se debe al
dinamismo de los empleos en servicios, como comercio, hoteles y
restaurantes. A pesar de eso, se mantiene muy por debajo del promedio de
la OCDE, que fue de US$77.929 en 2013.
Naciones vecinas al istmo como México, Colombia y República
Dominicana tienen índices de US$24.667,1, US$16.391,5 y US$13.541,3,
respectivamente.
El país con la productividad más alta en el mundo es Noruega, con US$175.328,4, indica el estudio de Euromonitor Internacional
Fuente: Revista SummaMiércoles, 29 de Enero de 2014 11:55 (modificado)
La firma Kalon Holding invirtió US$1,4 millones en la
apertura de Kalo Surf, un hotel de lujo en las montañas de la zona sur
de Costa Rica.
Kalon Surf es un hotel boutique de seis habitaciones, recibiendo
un máximo de 10 huéspedes por semana que son atendidos por sus
propietarios. El nuevo establecimiento está en las cercanías de playa
Dominical, en la zona sur de Costa Rica. La propiedad cuenta con 25.500
metros cuadrados y está a 400 metros sobre el nivel del mar, donde
conserva bosque primario.
El concepto de este hotel, que recibe visitantes extranjeros
amantes del surf y la naturaleza, nació de Kjeld Schigt y Silene Vega;
quienes dejaron atrás sus carreras profesionales para cumplir la meta de
trabajar en su propio negocio.
La pareja de esposos hizo el diseño de las nuevas instalaciones de
Kalon Surf, que se llevo a cabo tras la experiencia en las locaciones
previas, brindando valor a los espacios que se detecto eran de
importancia para los huéspedes, como la privacidad en los balcones de
cada habitación con vista a la maravillosa costa pacifica, y las áreas
sociales, donde pueden de disfrutar de la compañía de otros y compartir
entre amigos.
"Tenemos como resultado una mansión con un estilo Bali que cuenta
con una interpretación muy tica, donde elementos cálidos como la madera y
muchos ventanales están presentes y la utilización de otros factores,
propios de las nuevas tendencias del diseño", explica Silene.
La inversión es aproximada a los US$1,4 millones y el nuevo edificio estará abierto en marzo.
De acuerdo Vega, la experiencia de Kalon Surf inició desde el
primer contacto con el cliente, con tiempos de respuesta menores a tres
horas.
Una de las novedades de este hotel, es que tiene un paquete todo
incluido, que además del hospedaje, incluye cinco sesiones de surf que
duran de 3 a 4 horas, contando con instructores certificados. También
incluye sesiones diarias de vídeo análisis donde se repasan los videos y
fotos que el camarógrafo del hotel toma durante la sesión de surf.
El nuevo edificio, que se inaugura a finales de marzo es obra de los arquitectos costarricenses Adolfo Mejía y Carolina Vargas.
Fuente: Luis Ernesto Solís/ lsolis@revistasumma.com / @montoyasolidMiércoles, 29 de Enero de 2014 17:31 (modificado)
El precio de ventanilla sube más de 10 colones en un día.
En Costa Rica el dólar está alejándose cada vez más de la banda
inferior. Durante mucho tiempo la divisa en el mercado mayorista Monex
(donde los bancos, individuos y algunas empresas que se han registrado,
más el Sector Público, negocian sus necesidades o excedentes de divisas)
y en ventanilla de las entidades financieras, se mantuvo cerca de los
500 colones, límite inferior de la banda cambiaria. Pero este año, la
moneda norteamericana ha ganado peso y el día de hoy se llegó a vender a
525 colones en ventanilla de algunas entidades financieras. En Monex, el precio promedio ponderado se ubicó en los 514 colones, 7 colones más que lo experimentado el martes.
El monto total transado ascendió a más de US$18 millones y la
transacción máxima negociada fue por un millón de dólares. En total en
toda la sesión del mercado se produjeron más de 316 operaciones.
Por su parte en ventanilla, la divisa subió con más fuerza. En su mayoría los ajustes fueron de más de 10 colones en el precio de venta. ¿Porque sube el dólar?
Para Aldesa, puesto de bolsa costarricense, en Monex han resurgido
las compras de dólares por parte del Sector Público y también aumentó
la posición compradora de dólares por parte de uno o varios
intermediarios privados. Agrega en su blog Pulso Bursátil que ante una
estable oferta de dólares del sector privado en Monex, y menos ventas
de dólares por parte del Gobierno, se ejerce una presión al alza sobre
el precio del dólar.
"En Aldesa observamos que los actuales niveles de compra del
Sector Público, más que aumentar, en realidad se han devuelto a los
niveles considerados “normales”, o semejantes a los que exhibía antes de
que el Gobierno fuese superavitario en dólares gracias a la venta de
bonos en el exterior", señaló el puesto de Bolsa.
Agregó que el comportamiento actual evidencia un mercado menos distorsionado por los dólares del Gobierno,
y una respuesta natural a la menor cantidad de dólares que entra a la
economía, producto, entre otras cosas, de la baja en las exportaciones,
así también como al descenso en el premio por invertir en colones, que
incita a muchos a volver a dolarizar sus ahorros.
Fuente: La Estrella (Panamá)Jueves, 30 de Enero de 2014 09:26
La alianza entre el gobierno y el sector privado es
una herramienta clave para el desarrollo de los grandes proyectos que se
construyen en el país.
Los acuerdos públicos-privados son soluciones atractivas para que
gobiernos enfrenten el manejo de deuda, la falta de eficiencia
administrativa y lentitud burocrática en la ejecución de proyectos. La
alternativa se hace cada vez más llamativa para financiar los
megaproyectos de infraestructuras que se desarrollarán en Panamá.
El establecimiento de un régimen de asociación público-privada ya
fue propuesto en Panamá en el 2011; sin embargo, permanece como un
proyecto pendiente en la Asamblea Nacional. Ventajas
Para Joaquín Jugo, director encargado del Sector Público de
Latinoamérica para Citigroup, este tipo de acuerdos presenta varias
ventajas para ambas partes.
‘A veces los gobiernos dicen: mira, no tengo la posibilidad de
poner más deuda en mi balance, no tengo la capacidad administrativa de
mover un proyecto rápido o si me junto con el sector privado las leyes
que aplican no son las leyes del sector público, con lo cual el proyecto
puede moverse mucho más rápido’, señaló Jugo.
Para el analista financiero el beneficio de este tipo de acuerdos
es que brindan mayor ‘eficiencia al capital’ y ofrece incentivos al
sector privado para facilitar el financiamiento y la capacidad de
gestión.
‘La primera línea (del Metro) la financió el gobierno y ahora con
la Línea 2 tú quieres tratar de ver qué mezcla (de financiamiento)
haces. Es interesante porque el Metro es tradicionalmente un bien
público, pero sí hay formas de buscar la manera, por capacidad de
tráfico entre otras, de ver cómo metes al sector privado’, acotó Jugo.
El Citigroup fue el único banco privado que participó en el
financiamiento de la Línea 1 del Metro de Panamá. El resto de los fondos
fue aportado por el Estado panameño y agencias de crédito de
exportación, como el Banco Mundial. Panorama global
Uno de los grandes retos para la inversión en infraestructuras a
nivel mundial es el alto nivel de endeudamiento de los gobiernos.
‘La cantidad de obras de infraestructura que se requiere
globalmente es inmensa y los gobiernos están ya muy endeudados’,
manifestó Jugo. ‘Y es global, no es que haya un pánico de nivel de
endeudamiento del gobierno, pero poder financiar esto dentro del balance
y la deuda del gobierno es bien difícil’. Otro reto, opinó, será la
adecuación de los bancos al convenio de Basilea III. Metro de Panamá
La Línea 2 del Metro podría contar con una participación mayor del
sector privado, adelantó el secretario ejecutivo del Metro, Roberto
Roy, durante la Cumbre 2014 de Proyectos e Infraestructura de Capital
Centroamericano y del Caribe. El ingeniero aclaró que las decisiones en
materia financiera del proyecto corresponden al Ministerio de Economía y
Finanzas.
Al ser preguntado durante la conferencia si el Metro de Panamá
generaría ganancias, Roy respondió que la prioridad es ofrecer pasajes
accesibles para los panameños y que el Metro contará con el apoyo de
subsidios estatales.
El Ministerio de Educación evaluó a
141,930 alumnos de diferentes centros educativos durante el 2013, para
observar las habilidades matemáticas y lingüisticas de los estudiantes.
Este resultado clasifica los
diferentes centros escolares entre mejores y peores. Sin embargo, solo
el 23% de estudiantes logra el mínimo en matemática y el 53% en lectura,
lo que es preocupante si se desea que los chicos tengan mejores
oportunidades de empleo en el futuro. ¿Y tu colegio en qué número se
encuentra?
No.
Establecimiento
Promedio entre matemática y lectura
1
Liceo Cristiano La Sabiduría
100
2
Colegio Maya
100
3
Colegio Particular Mixto La Esperanza
100
4
Liceo Javier
98.4
5
Colegio Metropolitano
98.1
6
Colegio Austriaco
97.6
7
Colegio Decroly Americano
97
8
Colegio Guatemalteco Bilingüe
96.83
9
Centro Escolar Campoalegre
96.67
10
Colegio Internacional De Guatemala
94.44
11
Valle Verde
92.11
12
Colegio Mixto Bilingüe MacDermont
91.30
13
Colegio El Sagrado Corazón de Jesús
91.26
14
Colegio Viena Guatemalteco
90.79
15
Colegio Suizo Americano
90.63
16
Colegio Suizo Americano San Cristóbal
90.63
17
Colegio Salesiano Don Bosco
90.08
18
Centro Escolar Entre Valles
90
19
Montessori
89.51
20
Colegio Alemán de Guatemala
88.89
21
Colegio Capouilliez
88.89
22
Centro Escolar Solalto
88.64
23
Colegio Continental Americano
88.24
24
Colegio Bilingüe Los Andes
88
25
Centro Escolar El Roble
87.8
Aunque las más bajas puntuaciones no
representan a los peores colegios de Guatemala, si es preocupante que
los estudiantes obtengan un promedio menor a un punto.
1095
Instituto Técnico Diversificado Asocativa Aj Yichkan
Nuestros amigos de Prepare2Purchase y Centroamérica LIVE! invitan a participar en la más grande base de datos de cupones en el internet... como dicen ellos mismos: prepárense para comprar ingresando al siguiente enlace:
Costa Rica tiene la mejor Liga de Centroamérica y la segunda de la Concacaf
Escrito por Oscar Mario Hernández
Miércoles, 29 de Enero de 2014 08:24
El
campeonato de primera división costarricense fue considerado este
miércoles como el segundo mejor en la zona de la CONCACAF en 2013,
únicamente por detrás de la Liga MX de México.
El certamen costarricense avanzó del puesto 61 al 38, acumulando 403 puntos.
Llama la atención lo mal ubicado que se encuentra el certamen catracho, el cual aparece como el séptimo del área.
TOP 10 DE CONCACAF
1.15 (20) México 678,50 puntos
2.38 (61) Costa Rica 403,00
3.49 (37) EE.UU. 349,50
4.55 (62) Guatemala 328,00
5.79 (76) El Salvador263,0
6.81 (92) Panamá 260,00
7.82 (77) Honduras 253,50
8.85 (94) Nicaragua 248,50
9.111 (119) Jamaica 130,50
10.115 (-) Trinidad y Tobago 121,00 TOP 10 MUNDIAL
Fuente: Revista SummaMiércoles, 29 de Enero de 2014 08:31
Las tasas de interés presentaron una estabilidad a lo
largo del 2013, sin embargo, cuando pasen las elecciones , mostrarán un
comportamiento al alza.
Según Orlando Soto, Gerente General del Grupo Financiero Acobo,
“en el último bimestre del año 2012, las tasas de interés bajaron 350
puntos base, y desde marzo del año pasado se han mantenido en niveles
muy estables, inclusive, hasta noviembre bajaron 40 puntos base en
promedio, lo cual demuestra que existió una estabilidad”.
El experto agrega que, con respecto al periodo electoral, en años
anteriores se ha observado que las tasas de interés comienzan a subir en
los primeros dos años de cada Gobierno y luego muestran una baja al
cierre del periodo, por lo que para esta ocasión se espera lo mismo.
“Este comportamiento puede tener relación con el efecto que
generan las tasas de interés en los resultados financieros de los
bancos, o bien, con el hecho de que en los primeros años se aumenta el
gasto para hacer frente a la segunda parte del periodo, con el fin de
financiar la deuda generada”, explica Soto.
Además, añade que el reto para el nuevo Gobierno es encontrar
solución al problema fiscal, que al cierre del año 2013 significó un
5,4% del Producto Interno Bruto, PIB, correspondiente a una factura de
¢1.3 billones de colones. Esta cifra, según el Ministerio de Hacienda,
podría aumentar a un 6% este año, y como se espera un crecimiento
económico mayor para el presente período, el resultado nominal podría
incrementarse.
Sin embargo, una solución al problema fiscal no se puede encontrar
en el corto plazo, se requiere una reforma total acertada que requiere
de tiempo para poder ver los resultados, de acuerdo con el experto.
“Ante este panorama, y en vista de que se dará un aumento en el
consumo este año, los ciudadanos deberán evitar la compra de bienes no
necesarios, no realizar gastos importantes en artículos de vivienda y no
tomar decisiones de endeudamiento, a menos que sean inevitables”,
menciona Soto.
La liquidez mundial, que ya inició principalmente en Estados
Unidos, afectará el precio de la divisa en el país, por lo que se espera
que el tipo de cambio aumente de valor. En enero este ha mostrado
una tendencia al alza, lo cual anuncia que si se debe acceder a una
deuda para vivienda, lo mejor es hacerlo en colones, a pesar de que
podría ser más caro.
“Cabe destacar que un préstamo, y el uso que se le de, no está
relacionado al momento, sino que debe ir acorde con las necesidades de
cada agente económico, con su perfil de riesgo, sus gustos, preferencias
y necesidades”, aclara Soto.
De acuerdo con el experto, igual sucede con las inversiones:
dependen de las características con las que cuenta cada persona y del
análisis que se haga de las variables. “En estos momentos la inversión
se ubica en el corto plazo, a un máximo de seis meses, y se pueden
considerar los fondos inmobiliarios como opciones adecuadas”, recomienda
el Gerente General.
Estos fondos se han comportado muy bien porque el rendimiento que
pagan ha sido muy estable, pero los inversionistas deben realizar un
adecuado análisis de cada fondo de inversión inmobiliaria, ya que no
todos son administrados de forma eficiente.
También es importante recalcar que con el comportamiento en las
subastas del mercado primario, el Gobierno se ha comportado
agresivamente, captando casi en su totalidad, las ofertas recibidas por
los participantes.
“Sin embargo, las condiciones de crédito en la economía no van a
mejorar hasta que se decida quién será el candidato que quede para
presidente, los planes que trae, como se comportará la tasa de desempleo
del país y si se logrará recuperar la confianza perdida durante el
Gobierno actual. Mientras esto no suceda, el nivel de crédito estará
estancado por esa incertidumbre del mercado”, finaliza Soto.
Fuente: El Diario de HoyMiércoles, 29 de Enero de 2014 08:35
La firma de Sanofi aumentará 25 % número de empleados. Ofrece unos 200 medicamentos genéricos
El laboratorio Sanofi de origen francés y con operaciones en un
centenar de países, vende medicamentos genéricos en más de 35 naciones.
Pretende incrementar la oferta de genéricos en la región a través
de la adquisición del 100 % de las acciones de Genfar, productor más
grande de genéricos en Latinoamérica.
Y es a través de su marca Genfar que ya ofrece 200 productos en la
región de Centroamérica, orientados al "mercado con limitado poder
adquisitivo". La firma ya tiene operaciones a nivel latinoamericano, con
más de 350 productos.
Entre las proyecciones de Genfar está la de crecer 30% en la
región de Centroamérica y el Caribe para 2014 y, en un plazo de 5 años,
poder ofrecer por los menos los 350 productos que mueve en
Latinoamérica.
Para el caso de El Salvador pretenden establecerse como una
alternativa ante los medicamentos costosos que la mayoría de población
difícilmente puede consumir, además esperan penetrar el mercado
institucional como el Ministerio de Salud.
El plan de expansión en el país, está orientado a ampliar el
conocimiento para las farmacias y el gremio médico y el aumento de 25%
de la oferta laboral en El Salvador.
"El mercado salvadoreño (de genéricos), al igual que el mercado
centroamericano, va creciendo más de 10% anualmente", comentó Alberto
Costella, gerente de la unidad de Negocios para C. A. y el Caribe.
Añadió que es un mercado que se va extendiendo por la necesidad de los
pacientes de contar con medicamentos a precios más accesibles.
Dicha situación, aunada al alto congestionamiento del sistema de
salud pública, provocan que se esté dando un cambio de cultura para
optar por los productos genéricos en lugar de los de marca.
En la cartera de medicamentos que ofrece Genfar, están productos
para enfermedades crónicas o raras y medicamentos de consumo popular,
como las vitaminas y los analgésicos. Sanofi, que posee 110 mil
empleados, en el año 2012 reportó ventas anuales de US$34.900 millones.
La firma opera en América, Asia y Europa, tiene 35 plantas de
producción en diferentes países, 8 ubicadas en Latinoamérica, una de las
más fuertes en Colombia, donde elaboran los medicamentos genéricos para
El Salvador y el resto de la región.
En cuanto a crecimiento, Sanofi adquirió, en 2009, 34 empresas; en
2010 un total de 37; en 2011 cerró con 30 compañías más y, para el
2014, espera crecer 10 %.
Fuente: El Nuevo DiarioMartes, 28 de Enero de 2014 16:19
El Gobierno de Nicaragua proyecta alcanzar US$2.500
millones en exportaciones tradicionales y una misma cantidad en la
industria textil, anunció el delegado presidencial de la Agencia de
Promoción de Inversiones de Nicaragua, Álvaro Baltodano
El Gobierno de Nicaragua proyecta alcanzar US$2.500 millones en
exportaciones tradicionales y una misma cantidad en la industria textil
durante este año, anunció ayer el delegado presidencial de la Agencia de
Promoción de Inversiones de Nicaragua, ProNicaragua, general en retiro
Álvaro Baltodano.
El funcionario dijo en el Canal 4 de la televisión, afín al
Gobierno sandinista, que con esas cifras superarían las exportaciones
totales del año pasado, que rondaron los US$4.700 millones, incluido
textiles.
El valor de las exportaciones de Nicaragua sumó US$2.566,6
millones en 2013, el 13,95% menos que las ventas de 2012, según cifras
preliminares.
En tanto, pese a que las autoridades aún no dan a conocer la cifra
oficial de las exportaciones de la industria textil de 2013, Baltodano,
que también es presidente de la Comisión Nacional de Zonas Francas,
dijo que rondaron los US$2.150 millones.
El funcionario explicó que proyectan alcanzar al menos US$2.500
millones en exportaciones tradicionales y la misma cantidad en la
industria textil, basado en mayores inversiones y una mayor producción
en las zonas francas.
“Tenemos inversiones importantes que van a ayudar a que repunten productos nuestros de mejor forma”, señaló Baltodano.
Inversiones
Entre ellas mencionó el establecimiento del Grupo Lala, una de las
mayores compañías lecheras de México, que invertirá en Nicaragua unos
US$50 millones con el fin de instalar una planta procesadora de leche y
de productos lácteos.
También que el grupo hondureño Karim’s invertirá US$35 millones en
la reactivación de una planta industrial textil en Nicaragua, que cerró
temporalmente sus operaciones por la crisis económica de 2009.
Asimismo, la empresa alemana Draexlmaier invertirá US$10 millones
para la ampliación de una planta de arneses automotrices en el
departamento de Masaya.
Fuente: El Economista (México)Martes, 28 de Enero de 2014 12:04
Casi 150.000 argentinos presentaron solicitudes de
dólares en la primera jornada de flexibilización del odiado cepo que
prohibía desde 2011 comprar divisas para ahorro, informó este martes el
jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
"Son 149,606 solicitudes (el lunes) por US$7.4 millones Las
operaciones (ventas) fueron por US$122.773. Pero estas cifras cambian
segundo a segundo", dijo Capitanich en rueda de prensa en la Casa Rosada
(gobierno).
El gobierno de la presidenta Cristina Kirchner soltó parcialmente
este lunes el cerrojo sobre el mercado de cambios, en un contexto de
alta inflación y drenaje de reservas del Banco Central.
Kirchner denunció el lunes desde Cuba, a través de su cuenta en la
red social Twitter, que Argentina y otros países emergentes están bajo
"un ataque especulativo" contra sus monedas y en el caso de Argentina,
impulsado "por los bancos y los grandes grupos económicos".
Kirchner dijo que "son los que se quedaron con los ahorros en
2001", cuando el gobierno del presidente Fernando de la Rúa (1999-2001)
instrumentó un bloqueo de depósitos por unos US$70.000 millones, que
luego de la devaluación de 66% en 2002 fueron devueltos sin
actualización monetaria, en cuotas en pesos y en bonos del Estado en la
última década. El peso argentino se devaluó 15% sólo la semana pasada luego de
una década de férrea administración del tipo de cambio, basado en un
sistema de microdevaluaciones.
Patronales empresarias venían reclamando al gobierno que
resolviese un problema de atraso cambiario que le hace perder
competitividad y productividad a la economía.
La economía argentina sigue su ritmo de alto consumo, bajo
desempleo y subsidios a la pobreza, pero su talón de Aquiles está en la
inflación, que las consultoras calculan en el 30% anual, según
analistas.
Las reservas del Banco Central cayeron de US$52.000 a US$29.000 millones en tres años.
Fuente: El Nuevo DiarioMartes, 28 de Enero de 2014 12:10
Los países emergentes luchaban hoy por mantener sus
monedas ante el temor de que la Reserva Federal estadounidense reduzca
los estímulos a la economía, exponiéndolos a una fuga de capitales
Los países emergentes luchaban este martes por mantener sus
monedas ante el temor de que la Reserva Federal estadounidense reduzca
los estímulos a la economía, exponiéndolos a una fuga de capitales.
La política estadounidense de "flexibilización cuantitativa"
mediante la compra de bonos -un modo de inyectar dinero en la economía-
hizo que mucho dinero acabara en los mercados emergentes, donde los
intereses eran más altos para los inversores.
Muchos economías latinoamericanas, así como Rusia, Sudáfrica o
Turquía han empezado a sentir el efecto de la retirada del dinero de
inversores reticentes al riesgo.
Peso argentino perdió 14 %
El peso argentino perdió el 14% en tan sólo dos días la semana
pasada, la lira turca 10% desde mediados de diciembre y el rand
sudafricano un 25% desde mayo, alcanzando sus niveles más bajos en años.
Todo ello ocurre justo cuando la Eurozona emerge de la peor crisis
de su deuda soberana y en plena crisis política en Ucrania, Tailandia y
Turquía.
India reaccionó este martes anunciando un aumento de 0,25% en su
tasa directriz, situándola en 8%, y Turquía podría dar un paso similar.
La Fed recortó este mes su paquete de estímulo en US$10.000
millones (7.300 de euros) para establecerlo en US$75.000 millones al
mes, después de que se produjeran signos de recuperación de la primera
economía mundial.
Los que nadaban desnudos
"La flexibilización cuantitativa puede compararse a una ola de
dinero que recorre activos de riesgo. Cuando la ola desaparece, podemos
ver quién nadaba desnudo", dijo a la AFP Jane Foley, analista de
Rabobank.
"Dicho de otro modo, cuando el dinero barato se va acabando, los
países emergentes se ven más expuestos a sus propios fundamentos. En
particular, son más vulnerables los países con mayor déficit de cuenta
corriente", estimó Foley.
"Estos países dependen de los ahorros de los extranjeros para
financiar sus déficits y cuando los extranjeros pierden la valentía y se
llevan el dinero, las monedas se ajustan a la baja".
Turquía y África con grandes déficits
Foley señaló que tanto Turquía como Sudáfrica tienen grandes déficits de cuenta corriente.
De ahí que el secretario de Hacienda mexicano, Luis Videgaray,
insistiese el lunes en Londres que los fundamentos de la economía
mexicana son lo suficientemente buenos para quedar al margen de la
tormenta.
"Estamos convencidos de que los mercados diferenciarán y mirarán a
los fundamentos" de cada país cuando se produzca "una estampida".
El problema venía de lejos pero se agravó cuando Argentina toleró
el jueves y el viernes una fuerte devaluación para estabilizar el peso.
Las repercusiones se prolongaron hasta el lunes, cuando el real brasileño alcanzó su nivel más bajo en cinco meses.
"La decisión de la Fed de disminuir la flexibilización
cuantitativa, combinada con la creciente posibilidad de que el Banco de
Inglaterra se esté aproximando al ajuste de su política monetaria, está
sirviendo para reforzar más las inquietudes sobre la financiación
externa de países como Turquía y Sudáfrica, con grandes déficits de
cuenta corriente", aseguró Lee Hardman, economista del Banco de
Tokio-Mitsubishi UFJ en Londres.
Lira turca se recupera
La vapuleada lira turca se recuperó el martes por la expectativa
de que el banco central anuncie un aumento de los intereses a
medianoche.
"Los mercados emergentes siguen constituyendo la primera línea
económica de los mercados de divisas", estimó Alistair Cotton, analista
de Currencies Direct, pronosticando más turbulencias.
Las disminuciones de la Fed "están tras la salida de capitales y
ejerciendo presión hacia abajo sobre las monedas de muchos mercados
emergentes", agregó Cotton.
Lo que está ocurriendo no tiene por qué afectar a Europa, dijo el lunes el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem.
"No estoy particularmente preocupado por un riesgo de contagio,
creo que la posición de la Eurozona es diferente", dijo, matizando:
"estoy preocupado por los países emergentes y por la fortaleza
económica" en esos mercados.
"Parte de ello se debe a los desequilibrios estructurales en las
economías de los mercados emergentes", indicó Dijsselbloem, explicando
que también sucede por el cambio en la política monetaria de la Reserva
Federal estadounidense, "por lo que las autoridades estadounidenses
deberían ser muy cuidadosas sobre cómo proceder".
"Dijsselbloem y otros políticos se ven probablemente obligados a
lanzar mensajes de confianza a los inversores", dijo Jane Foley, la
analista de Rabobank.
"Y aunque no puede decirse con total certeza que no habrá contagio
en la Eurozona, son tranquilizadores el superávit de cuenta corriente,
el hecho de que durante un tiempo no se haya producido ningún signo de
riesgo sistémico, y la mejora de los datos económicos", agregó.
Fuente: Silicon NewsMartes, 28 de Enero de 2014 09:54
La estrategia low cost de Apple no ha funcionado. El segundo trimestre fiscal confirmará o desmentirá el fracaso.
En la presentación de los resultados financieros de Apple, el
propio Tim Cook ha admitido que las ventas del iPhone 5C han sido
inferiores a lo esperado.
El dispositivo, con carcasa de plástico, fue la apuesta low cost
de los de Cupertino. La presión del mercado, con competidores creciendo
en cuota con dispositivos asequibles, y la necesidad de entrar en
mercados emergentes fueron los factores decisivos.
Tim Cook, sobre el escenario del Yerbabuena Center el pasado mes
de septiembre, dio la razón a los expertos y acalló al fin los rumores:
ahí estaba la versión barata del iPhone.
Los resultados que acaba de hacer públicos Apple han mostrado por
primera vez cómo ha sido la apuesta. Y he aquí el resultado: las ventas
del 5C han acabado siendo “diferentes” a lo que la cúpula directiva de
Apple esperaba.
Las expectativas de los mercados se situaban en unas ventas de
entre 56-57 millones de dispositivos. Apple ha vendido 51 millones de
iPhones, sin desglosar las ventas por modelo.
Las cifras y sobre todo las declaraciones de Cook indican por el
momento que la estrategia low cost de Apple no ha funcionado, lo que le
condena a ser la compañía de productos costosos y distinguidos con la
que llegó a la cima.
Habrá que esperar al segundo trimestre fiscal para confirmar el
fracaso de la estrategia del iPhone 5C. Será entonces cuando se reflejen
los frutos del acuerdo que ha firmado con el gigante China Mobile. La
operación abre a Apple la puerta a la joya del mercado asiático y a sus
700 millones de suscriptores.