Cortesía de Tripp Lite.
Fuente: Portafolio
Viernes, 30 de Mayo de 2014 16:35
Según los datos de UNU y StEP, en 2013 la región
produjo una media de 7,5 kilos de basura electrónica por habitante,
cifra que para 2017 aumentará un 19%, a 8,9 kilos.
Sólo un tercio de los países de Latinoamérica y el Caribe cuentan con legislación relacionada con la basura electrónica.
La política de integración para el manejo de la basura electrónica en Centroamérica es un modelo para el resto del mundo, dijo Federico Magalini, uno de los principales expertos internacionales en el tema.
Magalini, coordinador del programa de E-waste Academy que organiza el Instituto de Estudios Avanzados en Sustentabilidad de la Universidad de Naciones Unidas (UNU), explicó que Latinoamérica está "avanzando rápidamente y en la dirección adecuada" para tener marcos legislativos para tratar basura electrónica, como restos de ordenadores, televisores y celulares.
Las declaraciones de Magalini se producen poco después de la celebración en El Salvador de un evento de la E-waste Academy for Managers en el Centro Regional del Convenio de Basilea para Centroamérica y México (CRCB-CAM), al que asistieron más de una treintena de delegados de Latinoamérica y África.
El evento, celebrado en abril como parte del Programa para Resolver la Basura Electrónica (StEP, por sus siglas en inglés), una iniciativa internacional en la que participan empresas, gobiernos, organizaciones no gubernamentales e instituciones internacionales, fue la segunda E-waste Academy organizada por UNU desde 2012.
Magalini dijo creer que "el proceso de integración de la gestión de basura electrónica de Centroamérica es un modelo".
El experto internacional aseguró que el principal problema para enfrentarse a los crecientes volúmenes de basura electrónica, especialmente en los países en desarrollo, es facilitar al sector privado el desarrollo de soluciones que aprovechen el valor económico que encierra.
"Al principio hay que concentrar volúmenes porque si no, no hay bastante masa que procesar. Si se planifica la solución con un planteamiento regional, se pueden distribuir mucho mejor los limitados recursos económicos para desarrollar la infraestructura necesaria" dijo Magalini.
El investigador de la UNU añadió que el caso de integración de la gestión de basura electrónica de Centroamérica es único en el mundo. "No conozco ninguna otra parte del mundo que esté desarrollando soluciones regionales" dijo.
"Se tiende a buscar soluciones específicas a países. A lo mejor algunos están compartiendo alguna información pero no hay países que se reúnen para desarrollar una solución regional" añadió.
Magalini señaló que la generación de basura electrónica en Latinoamérica y el Caribe está creciendo "simplemente porque la región es una economía emergente".
"La población tiene una creciente capacidad de comprar productos que al final se convierten en basura electrónica".
Pero el experto añadió que la región está desarrollando rápidamente el marco legislativo para que estos desechos pasen de ser un problema a una oportunidad económica. "Desde este punto de vista, Latinoamérica está progresando bastante rápidamente y en la dirección apropiada" señaló.
"Suramérica y Centroamérica se están moviendo muy rápidamente. Hay países que ya tienen legislación y otros las están ultimando. En algunos países existen significantes infraestructuras de reciclaje como en Brasil, Ecuador, Colombia o Argentina" explicó.
"El principal desafío para la región es establecer el marco apropiado que permita al sector desarrollar soluciones. Y esas soluciones se producirán porque cuando hay una oportunidad económica, los empresarios intentan aprovecharla", advirtió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario