Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!

Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!
Relax, you´re in Central America!

martes, 28 de mayo de 2013

Inflación panameña modera su crecimiento a 3,7% en abril


Fuente: Capital (Panamá) Martes, 28 de Mayo de 2013 09:17 Trabajadores piden que este elemento se tome en cuenta al fijar el salario mínimo.

Aunque los precios de los bienes y servicios siguen incrementándose producto de la fuerte demanda interna y de la leve recuperación experimentada por la economía global, la inflación de Panamá se desacelera.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril registró un aumento de 3,7% respecto al mismo período de 2012, lo que refleja el retroceso del precios de los cereales en los mercados internacionales, una tendencia que según analistas locales y extranjeros se mantendrá durante el resto del año, ubicando la inflación en torno al 4% al cierre de 2013.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INEC) de la Contraloría General de la República, al comparar el IPC Nacional Urbano de abril de 2013 con su equivalente del 2012, se observa que la división con la mayor tasa de crecimiento fue nuevamente la de Alimentos y bebidas (6,2%), seguida por Enseñanza (5,6%), Salud (5,1%) y Vivienda, agua, electricidad y gas (4,4%).
De hecho, el crecimiento más bajo lo registró la división de Esparcimiento, diversión y servicios de cultura, con 1,2%, y la única división que registró una disminución fue la de Transporte, que presentó una baja de 0,3%.
Esta tendencia a un crecimiento más moderado de los precios también se reflejó en el incremento del costo mensual de la canasta básica familiar de alimentos, que según el Ministerio de Economía y Finanzas se ubicó en el mes de marzo en 4,5%, tras registrar un costo de US$320,85, unos US$13,82 más que en marzo de 2012 y solamente 0,04% más que los US$320,71 registrados en el mes de febrero del presente año.
Para el economista Mauricio Hernández, de BBVA Research, esta reducción registrada en la tasa de la inflación refleja en gran medida la estabilización de los precios de los cereales y otros alimentos en los mercados internacionales, que el año pasado se vieron afectados por una reducción de las cosechas en Estados Unidos debido a las sequías que perjudicaron al llamado cinturón del maíz, consideradas como las más intensas experimentadas por ese país en los últimos 50 años.
Recordó que el contraste entre el fuerte crecimiento del IPC en 2012 y el moderado crecimiento que registra ese indicador este año se acentuará para el cuarto trimestre, ya que en 2013 los precios de los cereales comenzaron a moderarse a partir del mes de septiembre, por lo que se espera que para fin de año el crecimiento de la inflación se desacelere aún más.
No obstante, de acuerdo con las estimaciones de BBVA Research, al cierre de 2013 se ubicará en torno al 4,6%, 1,1 puntos porcentuales por debajo del 5,7% con que cerró en 2012.
Para la economista Marquela Guevara, si bien la inflación que vive Panamá refleja en gran medida las variaciones de los precios del combustible, los cereales y los aceites en los mercados internacionales, también está vinculada al crecimiento de la demanda interna generada por el incremento del empleo y la demanda agregada por el Estado a través de fuerte inversión pública en obras de infraestructura, que sobrecalienta la economía y facilita el aumento de los precios de todo tipo de bienes y servicios.
Ante esta situación recomendó al Ejecutivo priorizar los proyectos de inversión pública, ejecutando primeramente aquellos que mejoren la calidad de vida de la población y apoyar a los productores agropecuarios para fomentar la producción de alimentos.
Sin embargo, para el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, la inflación sigue siendo para los trabajadores un tema “preocupante”, que exige la atención urgente de las autoridades, ya que afecta a todos los sectores de la población, incluyendo a los que viven en la pobreza y pobreza extrema.
Por ello consideró indispensable que esta situación sea tomada en cuenta por la Comisión Nacional de Salario Mínimo a fin de que se decrete un aumento general del salario que por lo menos restituya la capacidad de compra de los trabajadores, es decir, de ese 4,7% que se perderá con la inflación, y el establecimiento de un sistema que permita incrementar automáticamente las remuneraciones de los trabajadores cuando se presenta una ola inflacionaria, tal como existe en otros países.
No obstante, Mario Molino, secretario general del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, aseguró que la inflación es uno de los elementos que serán tomados en cuenta por la Comisión Nacional de Salario Mínimo para facilitar un acuerdo entre los gremios sindicales y empresariales para la fijación del salario mínimo que entrará a regir el próximo año, pero no será el único, ya que hay otros factores como la productividad que también son determinantes a la hora de hablar de aumentos salariales.
Molino recordó que la actual administración es la que ha hecho los mayores ajustes al salario mínimo en la historia del país, pero insistió en que cualquier ajuste también tiene que estar dentro del marco de la realidad económica y productiva que enfrenta la empresa privada.

No hay comentarios: