Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!

Centroamérica es inversión, turismo, diversión y oportunidades!
Relax, you´re in Central America!

viernes, 1 de marzo de 2013

El Salvador sumaría ocho años con menor crecimiento de Centroamérica


Fuente: El Mundo (El Salvador) Viernes, 01 de Marzo de 2013 14:53 (modificado) Según datos del Consejo Monetario Centroamericano, desde 2006 El Salvador es el país que menos crece en Centroamérica.


Si se cumplen las previsiones de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), El Salvador cumpliría en 2013 ocho años consecutivos con el menor crecimiento económico de Centroamérica.
Datos del Consejo Monetario Centroamericano (CMC), que aglutina a los bancos centrales de la región y República Dominicana, indican que desde 2006, la economía salvadoreña es la que muestra el más bajo desempeño respecto a los países vecinos.
Este miércoles, el FMI reiteró, tras presentar un informe sobre las perspectivas de crecimiento para la región en Panamá, que El Salvador volvería a ocupar el último lugar, pues se prevé que su Producto Interno Bruto (PIB) crezca hasta 2% al final del año. Incluso, esta previsión es cinco décimas inferior a la divulgada por el organismo, en julio del año pasado.
Los datos del CMC revelan que el bajo crecimiento es una constante histórica para la economía salvadoreña (ver tabla). Entre los años 2000 y 2002, el país mostró la segunda tasa de crecimiento más baja de Centroamérica, excluyendo a Panamá, en el caso de los dos primeros años (2.2 y 1.7%), mientras que en 2002 fue la tercera (2.3%).
En 2003 y 2004 reportó el avance más bajo (2.3 y 1.9%), para en 2005 volver a ser la segunda economía más rezagada de la región (3.6%).
Desde 2006, El Salvador no cede su posición como el último de la fila. Ese año, el PIB creció 3.9%, pero Nicaragua, el segundo en la lista de los que menos crecieron, avanzó 4.2%. En 2007 se repitió la historia, pero Nicaragua creció a un ritmo del 5%, mientras el país se desaceleró levemente, hasta el 3.8%.
Desde 2008 empiezan a notarse los efectos de la crisis internacional, que minaron aún más la deteriorada economía salvadoreña. Ese año cerró con un avance de 1.3%, pero el bajo crecimiento fue el común denominador en toda la región.
En 2009, El Salvador reportó la contracción más profunda de Centroamérica, con un decrecimiento de 3.1%. En 2010 y 2011 avanzó 1.4 y 1.5%, respectivamente.
En 2012, según las estimaciones del FMI, la economía salvadoreña alcanzó un crecimiento de 1.5%, y para 2013 vaticina una tasa del 2%.
Los factores
El representante residente regional para Centroamérica, Panamá y República Dominicana del FMI, Fernando Delgado, subrayó que El Salvador, con un alto grado de dependencia de la economía de Estados Unidos, ha hecho un esfuerzo fiscal, pero tiene problemas financieros de arrastre, a los que se suman emergencias que inciden en la contracción y el bajo nivel de inversión.
Esta percepción del FMI es compartida por tanques de pensamiento locales, como la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades). En su más reciente Informe de Coyuntura Económica, correspondiente al cuarto trimestre de 2012, la institución destacó que la economía local “es la que menos crece en Latinoamérica”.
Además, señaló que hasta el tercer trimestre de 2012, los datos oficiales indicaron que la Inversión Extranjera Directa (IED) fue $211 millones, 43.6% inferior a la de 2011.
La inversión doméstica tampoco pasa por su mejor momento. Según Pedro Argumedo, analista de Fusades, la Encuesta de Dinámica Empresarial que realizan indica que los empresarios no perciben un ambiente favorable para sus negocios.
“Los empresarios que han decidido detener sus inversiones han aumentado, y los que han decidido invertir han bajado”, señaló.
Esta misma encuesta revela que la incertidumbre, el bajo crecimiento de la economía y la delincuencia son los tres factores que, en ese orden, más preocupan a los empresarios salvadoreños. Además, a partir del segundo trimestre de 2012 aumentó la mención de la inseguridad jurídica.
Para la calificadora de riesgos Standard and Poor’s (S&P), la polarización política del país es la causa detrás del lento avance del país, pero también menciona las “difíciles relaciones con el sector privado” como una de las razones de este desempeño.
Recientemente, S&P cambió a negativa la perspectiva de la calificación de riesgo de El Salvador. Esta calificación mide la capacidad del Estado para honrar sus deudas.
“La perspectiva negativa refleja el riesgo de una rebaja si la polarización política sigue pesando sobre la inversión y el crecimiento del PIB, lo que resulta en una mayor carga de deuda fiscal y externa”, explicó S&P cuando anunció el cambio.
Añadió que si el país mejora el diálogo político y se encamina en un proceso de decisiones más coherentes, podrían “mejorarse las condiciones para la inversión privada y el crecimiento económico”.
En su última evaluación, S&P redujo de “BB” a “BB-” la calificación de El Salvador, justamente por la incertidumbre política. En esa oportunidad señaló que “las crecientes fricciones políticas minan la percepción de estabilidad política e incrementan los riesgos fiscales”.
FMI recomienda a la región limitar los subsidios
• Las economías de los países centroamericanos crecerán en promedio de un 3.5 a un 4% en 2013, pero será necesario reconstruir las reservas fiscales y limitar los subsidios e incrementos de salarios, vaticinó este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI).
• Fernando Delgado indicó que “no existe un riesgo inmediato” para la subregión, que posee un rango de crecimiento estable, aunque “demasiado bajo” para modernizar los servicios públicos, las infraestructuras y los gastos sociales. “Es necesario recuperar el espacio fiscal que se empleó durante la pasada crisis”, así como “proteger a los pobres con programas sociales bien focalizados”, insistió Delgado.
• Además, indicó que Centroamérica experimenta una caída en las exportaciones agrícolas de productos tradicionales debido a diversos factores, entre ellos la roya del café, así como el alza de precios de productos importados. Recalcó que los productos agrícolas importados se han encarecido, sobre todo el trigo y el maíz, mientras que los rubros tradicionales de exportación (café, azúcar, banano) mantienen precios deprimidos.

No hay comentarios: