Imagen
Fuente: La Prensa (Nicaragua)Domingo, 02 de Noviembre de 2014 15:39 (modificado)
En enero de 2015, el plan abarca desde la creación de una ventanilla única de exportación hasta la conformación de fondos de garantía y seguros para esta actividad y la formación de capital humano.
Además se promoverá en el exterior a los sectores como polos de atracción para la inversión extranjera en la agroindustria.
La meta para el período 2015-2025 es modernizar toda la matriz exportadora mediante la transferencia de tecnología, tecnificando a las pequeñas y medianas empresas con potencial exportador y diversificar la cesta de productos.
Son nueve estrategias que recoge la Política y Estrategia para el Fomento y la Promoción de Exportaciones de Nicaragua, entre las que figura la facilitación del comercio, una de las eternas demandas del sector privado.
Además de crear la Ventanilla Única de Comercio Exterior de Nicaragua, con la política se quiere abrir un Centro de Inteligencia Comercial, avanzar en la automatización de los trámites, es decir que todas las gestiones para sacar un cargamento se hagan en línea usando la firma electrónica. También se prevé brindar capacitación técnica a todos los agentes del sector público vinculados a la exportación.
La gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Azucena Castillo, admite que el plan es ambicioso, no obstante asegura que si hay voluntad tanto del sector público como en el privado para ponerlo en marcha, aunque sea paulatinamente, en los siguientes diez años los ingresos y envíos deberían estar creciendo un 50% anual.
Hasta ahora en el borrador del plan no se recogen las metas en cifra del impacto que tendría este programa. Nosotros hemos dicho que la propuesta tiene que tener metas de crecimiento (de las exportaciones), porque si bien es una política, ya debe ir acompañado por un plan de acción, porque es como que tiras una ley y no haces el reglamento, después se enreda todo, se cambia el espíritu, entonces con esta política, se debe saber en cuánto se quiere incrementar las exportaciones, afirma.
Castillo cree que con facilidad se podría lograr en la siguiente década ingresos de hasta 10 mil millones de dólares por venta de productos al exterior, porque, añade, ese es el potencial exportador del país, sin incluir zona franca.
Un crecimiento de 50 por ciento anual también es posible. Recuerda que en años anteriores y con todos los cuellos de botella que tiene el sector, los repuntes han alcanzado hasta un 17 por ciento.
Según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), el año pasado los ingresos por exportaciones, sin incluir el régimen especial, ascendieron a 2,400 millones de dólares. En relación con hace 10 años, las exportaciones en valor muestran un crecimiento de 216 por ciento. En 2004 se cerró con ventas por 759.8 millones de dólares.
Para APEN es muy importante que Nicaragua cuente con una política que fomente las exportaciones, lo venimos reclamando desde hace varios años, porque una cosa es saber que tenemos que exportar, saber que tenemos los mercados abiertos, se ha trabajado en una política comercial con nuevos mercados, las carreteras están pavimentadas, pero lo que no tenemos son los productos que llevar a esos mercados y para eso se debe tener una política de fomento, precisa.
DIVERSIFICAR OFERTA Y ASISTIR A LAS PYMES
Y eso es lo que precisamente persigue el plan que se está diseñando: apunta a diversificar la oferta exportable con valor agregado, la que hasta ahora coloca en primera línea solamente a 20 productos, que aportan cerca del 80 por ciento de las ventas en el exterior. En ese sentido, Castillo explica que el plan tendrá un enfoque combinado para diversificar la oferta: será intensivo, porque se fortalecerá lo que se está haciendo y vendiendo; y también extensivo porque se buscará como no seguir dependiendo de los productos clásicos que se están vendiendo, sino que se promoverá a otros productos no tradicionales.
En el borrador del plan se admite que si bien los productos tradicionales como carne de bovino, café, lácteos, maní y pescado de cultivo ocupan los primeros escaños de importancia de la cesta exportadora, lo cierto es que estos sectores todavía no están completamente desarrollados en lo que se refiere tanto al nivel de diversificación de productos con valor agregado. De ahí, el enfoque intensivo.
Las frutas deshidratadas, chía, cuero, miel, pulpas congeladas, productos forestales, pitahaya procesada, tubérculos, entre otros, figuran como los productos no tradicionales que tendrán más chance de apoyo, esto en el marco del enfoque extensivo.
En ese esfuerzo, las pequeñas y medianas empresas exportadoras jugarán un papel clave. La idea es incorporar a la cadena de valor a una gran mayoría de las pequeñas y medianas empresas con potencial exportador, lo que implicará inversión en sus estructuras productivas, se admite.
Además el Gobierno debe desempeñar un papel activo en la internacionalización de las pymes, tanto mediante la facilitación y el apoyo a las exportaciones directas como a través de un enfoque más amplio de internacionalización, con la participación en las redes de producción destinadas a los mercados internacionales.
Y por eso, además de tecnificarlas, se tiene contemplado el componente de financiamiento al sector exportador con la creación de fondos de garantía y seguros a la exportación, así como crédito. Casi todos los países en Latinoamérica disponen de sistemas de garantía y crédito con apoyo público, el seguro público parece estar menos expandido, se señala en el borrador del plan.
El seguro cubre al exportador frente a los riesgos comerciales, políticos o extraordinarios, a través de pólizas de seguro de crédito en respaldo a los créditos para exportar. Puede cubrir los riesgos ordinarios (comerciales) y extraordinarios (políticos, catastróficos), se explica.
OTRAS APUESTAS
Se promoverá el diálogo público-privado, mediante el establecimiento de mecanismos de consultas, creación de comisiones por cada producto de exportación, y también se fortalecerá la formación del capital humano vinculado a las exportaciones lo que abarcará impulsar proyectos de innovación, emprendimiento, investigaciones de mercado, donde el involucramiento de las universidades será clave.
El presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, José Adán Aguerri, confirmó que la empresa privada está trabajando de lleno en la elaboración de este plan que esperan estén listo a corto plazo.
Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec), Dean García, dijo que ellos ya enviaron al Gobierno sus aportes para dicho plan que incluye tres áreas temáticas para el sector de zona franca: productividad, la creación de la escuela técnica del sector y seguir profundizando en los temas de facilitación de comercio.
La idea es aumentar productividad, capacitar al personal y facilitar nuestro comercio, para que una vez que como sector exportador seamos competitivos, ya sin los TPL, podamos seguir creciendo con esa política de fomento, enfatizó.
De hecho el plan también promete mayor facilidad para el comercio, algo que también reclama Castillo, quien admite que el gran reto es implementar el plan de fomento a la exportación una vez que esté listo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario