Centroamérica necesita más energía que países de OCDE para producción
Fuente: Mis finanzas en línea Jueves, 06 de Septiembre de 2012 15:55
En Europa se requiere cerca de un 25% menos de energía
de la que se necesitaba en 1980 para producir mil dólares de un bien o
un servicio.
Lo anterior de acuerdo con el proyecto Estado de la Región que establece que el área requiere lograr una utilización más eficiente de los recursos energéticos y mejorar el nivel educativo de su fuerza de trabajo para incrementar su productividad y competitividad.
El informe indica que los países del Istmo muestran una alta dependencia de combustibles fósiles importados y rezagos tecnológicos y culturales que debilitan el uso racional, eficiente y ambientalmente sostenible de la energía. Esa situación impide fortalecer los vínculos entre crecimiento económico y sostenibilidad ambiental.
Desfase energético
En materia energética, cifras de la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL) muestran que durante la década del 2000 en casi todos los países de la región centroamericana no hubo mejoras sustantivas en ese indicador. Incluso, en el caso de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, durante 2008-2009, incrementaron el índice de consumo.
Para el coordinador del Informe Estado de la Región, Alberto Mora, el lograr avances importantes en la productividad está condicionado a políticas públicas que incentiven cambios tecnológicos que permitan un uso más eficiente de la energía.
Según Mora, es necesario impulsar acciones como la modernización del transporte público y crear incentivos fiscales para favorecer la compra de equipos de bajo consumo de energía en la industria, los servicios y el sector público.
Carencias del recurso humano
Otro factor fundamental para optimizar la productividad, según el análisis, consiste en elevar los niveles de calificación de la fuerza laboral. Datos del Cuarto Informe Estado de la Región (2011), en Centroamérica cerca del 60% de la fuerza de trabajo posee como máximo nivel educativo la primaria completa o menos, “insuficiente para lograr mejoras en las oportunidades laborales de los trabajadores”.
Aunque en todos los países de Centroamérica se incrementan los años promedio de educación conforme aumenta la edad (lo que evidencia rezagos generacionales en la cobertura educativa), la población en edad laboral (18-64 años) con mayor nivel educativo (18-34 años) no posee ni siquiera la secundaria completa.
De acuerdo con la CEPAL, la secundaria completa es el nivel educativo mínimo para que una persona pueda obtener un empleo de calidad, y tenga una menor probabilidad de reproducir el ciclo de la pobreza.
Rezago latinoamericano
En el Istmo la situación de los países es poco satisfactoria, el número de habitantes que culmina la primaria completa es desalentador: en el 2008 en Guatemala, solo 62,6% de los alumnos que ingresaron a primaria logró completarla , mientras que en Nicaragua apenas lo hace el 70,8%, en El Salvador el 76,1% y en Honduras el 79,2%.
De acuerdo con la CEPAL (2010), esos países ocupan las cuatro últimas posiciones entre dieciocho países latinoamericanos con respecto a la proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último año de enseñanza primaria.
Cantidad vs productividad
El coordinador del Informe, asegura que en la última década el crecimiento de los países centroamericanos se basó fundamentalmente en agregar cada vez mayor cantidad de población al mercado laboral, y no debido a mejoras en la productividad.
Eso, gracias a que los países están en un proceso de transición demográfica que implica flujos crecientes de población en edad laboral. Sin embargo, el documento vaticina que, en las próximas décadas la población de 15 a 64 años tenderá a disminuir. En esas condiciones, el crecimiento tendrá que basarse en mejoras en la productividad.
Además de fortalecer la cobertura en primaria y secundaria, agrega Mora, se deben crear mecanismos para mejorar los niveles de calificación de la fuerza de trabajo, como la educación técnica, y generar más y mejores empleos mediante esfuerzos conjuntos entre el sector público y el privado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario